


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Foro cobre las caracteristicas
Tipo: Diapositivas
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aprendiz Ingrid Lorena Rodriguez Instructor Jair Cantillo Pacheco TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS FICHA 2977573
En el empleo y a la indemnización por despido injustificado; el derecho a la igualdad salarial por trabajo igual; el derecho a la no discriminación por motivos de sexo, edad, raza, religión u otra condición; el derecho a la formación profesional continua; el derecho a la protección social frente al desempleo, la enfermedad, la invalidez, la vejez y la muerte; y el derecho a participar en las decisiones que afectan al mundo del trabajo. ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados? Los derechos laborales más vulnerados son aquellos que se ven afectados por prácticas abusivas o ilegales por parte de los empleadores o por situaciones de precariedad o informalidad laboral. Algunos ejemplos son: el incumplimiento del pago del salario o del pago de las cotizaciones sociales; el retraso o la negativa a entregar los recibos o comprobantes de pago; el incumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo; el acoso laboral o moral; el acoso sexual; la violencia física o verbal; la imposición de jornadas excesivas o de horas extras no remuneradas; la negación del derecho a la afiliación sindical o a la negociación colectiva; el despido arbitrario o discriminatorio; la falta de acceso a la protección social; y la explotación laboral, que incluye el trabajo forzoso, el trabajo infantil y el trabajo esclavo. ¿Qué implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas tiene que las personas tengan o no derechos laborales? Que las personas tengan o no derechos laborales tiene implicaciones de diversa índole para el bienestar individual y colectivo. Desde una perspectiva social, los derechos laborales contribuyen a reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, y a mejorar la calidad de vida, la salud y la educación de las personas y sus familias. Desde una perspectiva económica, los derechos laborales favorecen la productividad, la competitividad, el crecimiento y el desarrollo sostenible, y a su vez generan ingresos fiscales que permiten financiar las políticas públicas. Desde una perspectiva cultural, los derechos laborales promueven el respeto a la diversidad, la tolerancia, la solidaridad y la cohesión social, y al mismo tiempo estimulan la creatividad, la innovación y el emprendimiento. Desde una perspectiva política, los derechos laborales fortalecen la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y la paz social, y al mismo tiempo fomentan la participación ciudadana, el diálogo social y el consenso social.
¿Cómo el trabajo que se desarrolla en su región o municipio contribuye o no a la dignidad humana? El trabajo que se desarrolla en cada región o municipio contribuye o no a la dignidad humana dependiendo de si respeta o no los derechos laborales y el trabajo decente. El trabajo contribuye a la dignidad humana cuando permite a las personas desarrollar sus capacidades, expresar su creatividad, participar en la sociedad y contribuir al bienestar común. El trabajo también contribuye a la dignidad humana cuando ofrece una remuneración justa y digna, brinda seguridad social y protección frente a los riesgos laborales, fomenta el diálogo social y la participación de los trabajadores y empleadores en la toma de decisiones que afectan al mundo del trabajo, y garantiza la igualdad de oportunidades y trato para todos, sin discriminación por motivos de género, edad, raza, religión u otra condición. Por el contrario, el trabajo no contribuye a la dignidad humana cuando vulnera o niega los derechos laborales y el trabajo decente. El trabajo no contribuye a la dignidad humana cuando somete a las personas a situaciones de explotación, precariedad, informalidad, discriminación, violencia o exclusión social.