Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desigualdad de Género en la Educación: Estudio de Caso en la UVM San Rafael, Monografías, Ensayos de Métodos de Investigación en Psicología

Comparto parte del foro de investigación hecho en el presente año

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 09/12/2023

jerry-barrios
jerry-barrios 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS DESCRIPTIVOS EN
PSICOLOGÍA
Actividad:
FORO DE INVESTIGACIÓN
Docente:
LAURA VICTORIA ORTEGA LEONARD
Alumnos:
Barrios Rivera Yerik
Caneda Álvarez Karla Monserrat
Castillo Sánchez Raúl Rubén
Chopin Ruíz Patricia Jocelyn
Díaz Hurtado Libeth
Noviembre, 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desigualdad de Género en la Educación: Estudio de Caso en la UVM San Rafael y más Monografías, Ensayos en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

MÉTODOS DESCRIPTIVOS EN

PSICOLOGÍA

Actividad:

FORO DE INVESTIGACIÓN

Docente:

LAURA VICTORIA ORTEGA LEONARD

Alumnos:

Barrios Rivera Yerik

Caneda Álvarez Karla Monserrat

Castillo Sánchez Raúl Rubén

Chopin Ruíz Patricia Jocelyn

Díaz Hurtado Libeth

Noviembre, 2023

Introducción:

La perspectiva de género es un concepto al que poco a poco las comunidades universitarias han ganado acceso, sin embargo, se ve afectado por sesgos ocasionando desigualdad, imposibilitando la convivencia inclusiva entre la comunidad estudiantil y los docentes. Durante nuestra formación hemos sido educados con actitudes estereotipadas acerca de las normas a seguir como hombre y mujer, regularmente estas actitudes se transforman en prejuicios, sin embargo, podemos tomar conciencia y contrarrestarlos. Analizando las diversas problemáticas a las que nos hemos enfrentado a lo largo de nuestra formación académica, decidimos poner frente confrontando nuestras ideas con nuestras acciones diarias, dando paso a la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las estrategias que implementan los docentes para evitar la desigualdad de género en la formación profesional de la comunidad universitaria de la UVM en la licenciatura de Psicología? Unidad de Análisis: Los Docentes, comunidad Universitaria Uvm en la Licenciatura de Psicología Campus San Rafael Población: comunidad Universitaria Uvm en la Licenciatura.Psicología Campus San Rafael Muestra: Probabilística Variables: Dependiente, atributiva, de naturaleza discreta e intervalar.

Justificación e introducción a la investigación

En el presente Trabajo de Métodos Descriptivos en Psicología, se realiza un proyecto de investigación, el cual tiene como objetivo conocer la visión de los docentes acerca de la desigualdad de género en las aulas y qué estrategias se implementan para mitigarlas y fomentar la igualdad de género. Dicha Investigación se realiza, con el fin de obtener una percepción de los docentes en la comunidad universitaria UVM campus San Rafael y saber si de alguna manera los/as docentes están sensibilizados con la desigualdad de género. Y así proporcionan recursos y estrategias para el manejo de situaciones y casos de desigualdad de género. Los docentes en la educación profesional son esenciales para la especialización en prácticas y estrategias formativas con perspectiva de género dentro de sus aulas, es por ello que somos conscientes de que están sensibilizados con las desigualdades sociales, además de saber cómo afrontarlas y conseguir la igualdad de oportunidades por medio de la implementación de estos/as. Ya que es importante lograr una sociedad libre de estereotipos. Previniendo la violencia de género, el abuso y acoso en las aulas. Los docentes fomentan la educación basada en la solidaridad, el respeto y la convivencia pacífica.

Marco Teórico

Conceptualización de la perspectiva de género La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se han construido históricamente por el simple hecho de ser hombre o mujer. (Marta Lamas, 1996). Al hablar de perspectiva de género, es importante definir o citar el concepto de género: Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, han sido asignados a los hombres y a las mujeres. Se utiliza para referirse a las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como ~masculinas~ y ~femeninas~. “Son funciones que históricamente se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes que por lo general se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse”. (scjn, 2014) Dado que los roles y estereotipos de género se encuentran inmersos en la sociedad, estos llegan y afectan también al ámbito educativo, ayudando con ello a la reproducción de los mismos, generación tras generación. “La escuela, junto con la familia, es uno de los principales agentes de socialización, por lo que nos vamos a encontrar con la transmisión de pautas socializadoras sexistas encaminadas a educar a las personas en lo masculino o lo femenino dependiendo del sexo biológico de cada uno” ( Aguado & Seoane, 2011). Con esto queremos dar paso y poner énfasis en los roles que históricamente la sociedad ha construido en la psique del hombre y la mujer, así como las consecuencias que siguen trayendo al día de hoy en nuestro contexto académico y profesional siendo las diferencias que se han estipulado las que dan paso a las desigualdades de género presentes entre mujeres y hombres, lo cual nos da pie a investigar y darle visibilidad al tema de la desigualdad de género teniendo como foco principal, las herramientas en el tema profesional que la UVM como institución otorga a docentes y alumnos. Según la RAE (Real Academia Española) el concepto de rol refiere a la función que una persona desempeña en un lugar o en una situación. Explicado de otra forma son las expectativas que se tienen hacía una persona. Partiendo de esto, encontramos que al hombre se le ha puesto como la figura agresiva y autoritaria, mientras que a la mujer se le ha atribuido más a la sensibilidad y la debilidad, En virtud de que estos roles son papeles construidos y aprendidas en la sociedad, pueden modificarse a partir del respeto a los derechos humanos de las personas y al despliegue de sus libertades y capacidades. Recapitulando, nos encontramos ante una sociedad que se ha basado en las diferencias biológicas innatas de hombres y mujeres para asignar a estos roles diferentes. La principal

La diferencia que ha justificado todas estas asignaciones ha sido la maternidad, la capacidad de la mujer de dar vida (Lamas, 1996). Se han establecido distinciones conductuales y emocionales partiendo de las diferencias biológicas de hombres y mujeres sin tener en cuenta ningún otro aspecto, apostando por una dicotomía absoluta entre lo masculino y lo femenino. Los docentes son figuras centrales para el sistema educativo, transmiten valores y conocimientos a través de estrategias pedagógicas con perspectiva de género La práctica docente con perspectiva de género implica, las percepciones que como docente se asumen, se practican de manera consciente e inconsciente a la hora de impartir clases. El papel docente en el ámbito educativo con perspectiva de género La discusión sobre las cuestiones de género dentro de la esfera educativa, se sitúan en los años 70’ cuando los primeros estudios feministas ocasionan bulla respecto a la distinción entre los conceptos sexo y género. Definiendo “sexo” como las características biológicas, distintivas entre hombres y mujeres; Y definiendo “género” como las atribuciones socialmente construidas entre hombres y mujeres. Así es como llegamos a la pregunta sobre, el papel de la educación en la promoción de los roles sexistas, los cuales fomentan las desigualdades entre hombres y mujeres. Al hablar sobre la perspectiva de género, es necesario tener en cuenta la importancia de los docentes en esta área, como se ha visto anteriormente en los últimos años, las leyes educativas han visto la necesidad de velar por la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Trabajando desde el ámbito educativo por la equidad de género, aunque siguen siendo insuficientes todos estos preceptos. “La práctica docente se presenta imprescindible a la hora de crear y aplicar las condiciones que permitan conseguir la equidad de género. Han sido muchos docentes, los que ya han tomado conciencia de esta necesidad social, sin embargo las prácticas individuales y puntuales, no ofrecen los resultados esperados, haciendo necesaria una labor crítica y reflexiva por parte de los docentes e ir más allá de esas prácticas particulares”. (umaña, 2009)

Estado del Arte

El tema de la desigualdad de género está tan presente a día de hoy en el ambiente escolar que genera preocupación, a pesar de tener diversas campañas y estrategias que intentan terminar con ella está tan sistematizado que es difícil erradicarla en su totalidad. Evidenciando este hecho tenemos un caso en particular, en 2022 Comunidades académicas del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) denunciaron violencia de género en sus instituciones, en gran parte estas denuncias están evidenciadas las agresiones de docentes hacia el alumnado que permanecen impunes en su mayoría. “De acuerdo con López Gallegos, miembro de la comunidad académica en la UNAM, han incrementado las violencias: de 2019 a 2021, hubo mil 211 quejas, de las cuales 245 iniciaron

Incorporar la perspectiva de género en las aulas, no es sinónimo de trabajar con mujeres, el enfoque de género implica trabajar con varones, mujeres y con los diferentes grupos mixtos que ahora existen. “El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa 2016” Este modelo hace énfasis a las necesidades del siglo XXI que consisten en construir un México más libre, justo y próspero. Pero lo más importante de esta reforma educativa sea laica, gratuita y de calidad, es que sea Incluyente “Esto significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes -independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género- sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida” “El Artículo 3 de la Constitución establece que el sistema educativo debe desarrollar "armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia" Los principales ejes del modelo Educativo del 2016 parten de un modelo humanista donde encauza y orienta los esfuerzos de docentes, comunidad educativa, padres de familia y sociedad para asegurar el logro de los fines de la educación, este modelo exige docentes mejor preparados para implementar este planteamiento La vigencia del humanismo y sus valores (Pág 37 Modelo Educativo 2016) La fraternidad y la Igualdad, principios y valores que deben traducirse en prácticas y actitudes La Universidad del Valle de México trabaja en su compromiso con la equidad de género con varias propuestas que ha llevado a cabo a lo largo de varios años +Diseño de cuestionario Para esta investigación, diseñamos una encuesta en la plataforma de Forms, por lo consiguiente será digital auto aplicable con respuestas predefinidas tipo ítem de respuesta única , múltiple, con pregunta abiertas, la entrevista se la proporcionaremos a 17 Docentes que conforman la plantilla de docentes en la Universidad Uvm en la carrera de psicología campus San Rafael Para garantizar el anonimato de los encuestados no pedimos datos sensibles como nombre y edad.

Análisis estadístico

Para fines de esta investigación ocuparemos un análisis estadístico ordinal, el cual nos facilitará al finalizar esta encuesta la recopilación de los datos necesarios para graficar nuestra estadística.

Participantes

Caneda Álvarez Karla Monserrat Chopin Ruiz Patricia Jocelyn Díaz Hurtado Libeth Castillo Sánchez Raul Ruben Diseño No experimental y transversal

Instrumento:

La recolección de datos está dirigida a los docentes de la Uvm campus San Rafael en la Licenciatura de Psicología. La realizaremos con un cuestionario , para así dar a conocer las estrategias que implementan o no los Docentes. Como fuente secundaria se obtendrá información a través de material bibliográfico relacionado con el tema de la investigación. Instrumento /Cuestionario Aviso de Privacidad/ Consentimiento (Se anexa aviso de privacidad) incluir como pregunta adicional en cuestionario.

Intro:

Querido Docente estamos realizando una encuesta sobre aspectos relevantes para la UVM en temas de igualdad de género. El estudio se realiza como parte de una Tarea en la asignatura de Métodos descriptivos en Psicología,le tomará sólo 5 minutos, sus respuestas son confidenciales, no necesitamos saber su nombre y los resultados serán usados únicamente con propósitos académicos y estadísticos. Participar en el estudio es voluntario y no representa ningún riesgo para Usted. De antemano le agradecemos la atención brindada. ¿Acepta participar? Si No ( especificar las razones) 1.¿ Cuál es tu género? Hombre Mujer Otro “Especificar”

6.-Desde su perspectiva, ¿qué tanto interés nota en la comunidad docente UVM Ejecutivo en cuanto al tema de equidad de género? A. Mucho interés B. Algo de interés C. Poco interés D. Ningún interés 7.-¿Qué estrategias utilizas dentro de tu puesto a nivel laboral para evitar la desigualdad de género? “Respuesta Múltiple” A. Crea un espacio seguro y de confianza para hablar con sus estudiantes sin generar distinción por cuestión de género. B. Evita hablar o comentar acerca del cuerpo o las características físicas de otras personas. C. Desafía las ideas tradicionales para promover la igualdad entre hombres y mujeres. D. En sus recursos didácticos evita el uso de materiales estereotipados con base en el género. E. Ninguna

8. ¿Qué tipo de actividades ha llevado a cabo como docente para fomentar la educación en equidad de género dentro de la UVM? A.-Talleres B.-Conferencias C.-Planes de estudio D.-Investigaciones E. Otro “Especificar” 9.-¿Considera que el género es un factor que influye al momento de buscar una oportunidad laboral? A. Muy de acuerdo B. Algo de acuerdo C. Algo en desacuerdo D. Muy en desacuerdo

10.-¿Ha presenciado usted algún acto de desigualdad de género en su ámbito laboral?

  1. Si
  2. No (salto) 11. ¿Cuáles han sido? A. Verbal B. Psicológica-emocional C. Económica D. Física E. Presión Sexual 12.-¿Usted ha realizado algún acto que promueva o incite la desigualdad de género?
  3. Si
  4. No 13. ¿Cuáles han sido? A. Verbal B. Psicológica-emocional C. Económica D. Física E. Presión Sexual 14. ¿Usted ha realizado algún acto que promueva o incite la desigualdad de género?
  5. Si
  6. No 15. ¿Cuáles han sido? A. Verbal B. Psicológica-emocional C. Económica D. Física E. Presión Sexual

¿QUÉ ESTRATEGIAS IMPLEMENTAN LOS DOCENTES PARA FOMENTAR LA EQUIDAD

DE GÉNERO?

¿SE CUENTA CON ESTRATEGIAS O TALLERES ESPECÍFICOS PARA SENSIBILIZAR EL

TEMA DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO?

Conclusiones generales Finalmente nos gustaría remarcar el hecho de que en esta investigación nos buscamos plantear una propuesta respecto a la problemáticas en la educación de género en la formación profesional, solo búscamos visibilizar dichas desigualdades, para así hacer que la institución ponga foco en el tema e implemente nuevas estrategias. Pudimos notar cómo sigue siendo algo nuevo la implementación de modelos educativos con perspectiva de género, aunque no se exime la importancia de la misma, con esto no gustaría dejar clara la importancia de la inclusión de este tema en todas las áreas, remarcando varios factores, como la edad, y el nivel académico como factores que influyen en algunos aspectos de este rubro.

No title. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf No title. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf Perspectiva De Género, L., & Lamas, M. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf