Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relaciones entre Economía y Empresa: Microeconomía y Mercados de Bienes y Servicios, Apuntes de Contabilidad Financiera

Las relaciones entre la economía y la empresa a partir de la teoría microeconómica, incluyendo la conducta de consumo de los agentes privados, el análisis de mercados, oferta y demanda de bienes y servicios, y la estructura de costos en las organizaciones productivas. La empresa recupera el costo de los factores de producción al vender sus productos y obtiene ingresos que reinvierte en el mercado de factores de producción. El consumidor maximiza su utilidad al gastar todo su dinero en bienes y servicios, seleccionando los que obtienen la mayor utilidad. Se analizan los efectos de sustitución y complementariedad entre bienes, y se discuten las pérdidas y ganancias de la empresa en función de los ingresos y costos marginales.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/12/2023

jose-luis-tulaisestrada
jose-luis-tulaisestrada 🇲🇽

1 documento

1 / 170

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
B MICROECONOMÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relaciones entre Economía y Empresa: Microeconomía y Mercados de Bienes y Servicios y más Apuntes en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

B MICROECONOMÍA

DIRECTOR DE LA FCA

Dr. Juan Alberto Adam Siade SECRETARIO GENERAL Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez

- – – – COORDINACIÓN GENERAL Mtra. Gabriela Montero Montiel Jefe de la División SUAyED-FCA-UNAM COORDINACIÓN ACADÉMICA Mtro. Francisco Hernández Mendoza FCA-UNAM - – – AUTORA Lic. Ana Catalina Ney Tellez Girón REVISIÓN PEDAGÓGICA Loreley Lizbeth Mendoza Rodríguez CORRECCIÓN DE ESTILO Mtro. José Alfredo Escobar Mellado DISEÑO EDITORIAL L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero EDICIÓN EDITORIAL Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero

4 de 170

OBJETIVO GENERAL

Comprenderá las relaciones entre la economía y la empresa a partir de la teoría microeconómica, y la conducta de consumo de los agentes privados, lo que le permitirá analizar mercados, oferta y demanda de bienes y servicios, y la estructura de costos en las organizaciones productivas.

TEMARIO OFICIAL

(64 horas) Horas

  1. La familia como consumidora 8
  2. La empresa y la Economía 8
  3. La empresa como demandante 12
  4. La empresa como oferente 8
  5. Análisis de las estructuras de mercado 12
  6. Análisis de la oferta y la demanda 8
  7. Costos de producción 8 Total 64

5 de 170

INTRODUCCIÓN

Dentro del estudio microeconómico se encuentra el estudio de los dos agentes primordiales: En el campo de estudio de la microeconomía están temas como el comportamiento de los mercados (sea en competencia perfecta o imperfecta) de bienes y servicios, la oferta y la demanda, el comportamiento del consumidor y del producto, etcétera. El diagrama del flujo circular que se muestra a continuación expone la interacción que existe entre las familias y las empresas; ambos agentes económicos toman decisiones. Es considerada como la unidad básica del sistema económico, porque toma decisiones para la asignación de recursos, como el nivel de ingresos y la fuerza de trabajo. Familia Es la unidad económica que produce bienes y servicios con base en los insumos, trabajo, capital y demás. Empresa o industria

7 de 170 Pero el estudio de estos agentes es más detallado: En cambio, para la empresa, el estudio abarca desde contestar las preguntas básicas de ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuánto? y ¿para quién? producir; determinando el número de trabajadores, compra de maquinaria o equipo y en algunos casos hasta tomar la decisión de buscar financiamiento para poder producir y cuánto le va costar realizar la producción a partir de los factores productivos. La empresa no solo tiene que ver su funcionamiento interno, sino que tiene que observar cómo se comporta su competencia directa e indirecta. El consumidor Incluye desde sus gustos y preferencias hasta el factor monetario (ingreso) y cómo determina la toma de decisiones a la hora de elegir un bien.

8 de 170

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

FAMILIAS (^) EMPRESAS PRECIO MERCADO OFERTA BIENES PRODUCTOS SERVICIOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN DEMANDA CONSUME PREFERENCIA INGRESO GUSTO IMPERFECTA PERFECTA COSTOS PRODUCEN OLIGOPOLIO MONOPOLIO COMPETENCIA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Pcc (f) = ( L, K) INTERACTÚAN EN ESTUDIA A DE DE ESTA INTEGRADO GENERAN POR E TIENEN VALOR COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA SE DIVIDE

10 de 170

OBJETIVO PARTICULAR

El alumno conocerá el consumo de las familias y su relación con el funcionamiento empresarial en su contexto económico concreto.

TEMARIO DETALLADO

**(8 horas)

  1. La familia como consumidora** 1.1. Valor objetivo y subjetivo 1.2. Gustos y preferencias 1.3. Ingresos y precios 1.4. Cálculo de la elasticidad ingreso-demanda 1.5. Bienes sustitutos, complementarios e intermedios 1.6. Integración productiva global 1.7. Competitividad

11 de 170

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se aborda el comportamiento del consumidor, es decir, cómo decide al adquirir un bien. Cuando el consumidor va a adquirir un bien, primero debe gustarle; luego, lee o investiga las características de éste, desde el color, sabor, tamaño, textura, etc., es decir, nos referimos a las características cualitativas del bien; posteriormente, compara ese bien con otro que le da la misma utilidad y de igual forma investiga las características del mismo; al realizar este análisis el consumidor comienza a determinar si adquiere el bien o no; por último, lo coteja con el precio de los bienes; esto es porque si su ingreso no es lo suficiente para adquirir ambos, tendrá que elegir por uno. Por muy sencillo que parezca este proceso, para las empresas es fundamental conocer los gustos y preferencias de los consumidores a los cuales va a dirigir el producto, ya que significa la viabilidad del producto. Algunas empresas dentro de su organización o por contrato independiente realizan el estudio de mercado, el cual se basa principalmente en buscar un segmento de mercado al producto nuevo o mejorado, que satisfaga las necesidades del consumidor.

13 de 170 Desarrolló su teoría basándose en el valor trabajo, afirma que el valor de las mercancías lo determina la cantidad de trabajo que dichas mercancías pueden comprar, a éste lo determina como valor de cambio; pero también distingue al valor de uso, que se define como la “utilidad” de un bien para satisfacer las necesidades. Adam Smith (1723-1790) Afirma que el valor de cambio de las mercancías es otorgado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, primordialmente. David Ricardo (1772-1823)

14 de 170 “…el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertida en su producción…” (Marx, 1974) Siguiendo el análisis de la mercancía, Marx escribe: “Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad” (Marx, 1974). “Lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción”. (Marx, 1974) Por lo tanto, el valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario, es decir, por la media de todas las fuerzas individuales de trabajo equivalente, siempre y cuando que para producir una mercancía no consuma más del tiempo de trabajo que representa la media necesaria. Las mercancías poseen un valor de uso que es la utilidad de un bien o producto que posee la capacidad de satisfacer las necesidades del hombre, este valor es creado por el trabajo concreto. Pero también le da valor a las mercancías el trabajo abstracto, el cual es el gasto de fuerza de trabajo humana (cerebro, nervios, etc.). Karl Marx

16 de 170 Para la Teoría subjetiva , veáse Zamora (1984, pp. 170-194): Los teóricos que llevaron a cabo el subjetivismo económico fueron, W. Stanley Jevons, Karl Menger y León Walras, ellos toman como base de estudio la esencia psicológica, es decir, la parte afectiva de los consumidores para lograr el beneficio y que los mismos bienes y productos le otorgan. Ellos consideran que el valor de las mercancías o bienes es el bienestar o utilidad que proporcionan; definen a esta última como la capacidad de satisfacer las necesidades. En lo que respecta a la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades, a partir de la toma de decisiones del consumidor para adquirir un bien o producto según sus decisiones e ingresos, éste, cuando se encuentra en el proceso de tomar la decisión, se fija en sus gustos, calidad, etc.; y, a su vez, compara el bien con otros productos similares que le den la misma satisfacción de sus necesidades. Nota : Como ya se ha dicho, esta unidad se irá desarrollando según la teoría subjetiva del valor, basándose en el entorno del consumidor. W. Stanley Jevons^ Karl Menger León Walras Los “subjetivistas” se concentran en estudiar la conducta del consumidor con base en sus gustos, preferencias y utilidad de los bienes.

17 de 170

1 .2. Gustos y preferencias

El estudio de los consumidores se basa en la curva de demanda, entre más caro es un bien, menos se compra o viceversa; generando que la pendiente de la misma sea negativa. La curva de la demanda es el punto último del estudio del consumidor, este se inicia al conocer los gustos, preferencias, ingresos del anterior. Las empresas lanzan al mercado sus productos cuando ya realizaron el estudio de mercado, el cual consiste en realizar diferentes cuestionamientos a los consumidores, acerca de un producto nuevo o que ya se encuentra en el mercado; estas preguntas van desde saber si les gusta o agrada el producto, por sabor, presentación, tamaño, etc., hasta los posibles precios a los que se puede adquirir dicho producto. El esquema de la teoría subjetiva del valor de los productos, bienes y servicios, se refiere a que los consumidores compran basándose en las características cualitativas, como tamaño, olor, sabor, color, etc.; también toman en cuenta su preferencia por el producto, es decir, compara las características cualitativas de varios productos similares. Q1 Q P P P Q Cuando P es > Q Cuando P es < Q

19 de 170 Símbolo Significado

(^) Prefiere estrictamente a ~ Indiferente a ≻ Prefiere débilmente Supuestos de las preferencias:

  1. Se prefiere estrictamente un producto en vez de otro, 𝑿𝟏 ≻ 𝑿𝟐 significa que el consumidor prefiere el bien 𝑿𝟏 a 𝑿𝟐, por lo tanto, con base en su gusto siempre preferirá a 𝑿𝟏.
  2. Al consumidor le es indiferente los productos 𝑿𝟏 ~𝑿𝟐, es decir, cualquiera de los productos lo satisface.
  3. El consumidor prefiere uno de los dos productos o le es indiferente entre ellos 𝑿𝟏 ≻ 𝑿𝟐. Conforme el consumidor va realizando la comparación de sus preferencias se crean las curvas de indiferencia ; éstas representan gráficamente las preferencias del consumidor al comparar dos bienes. Las características de las curvas de indiferencias son que: 2 5 5 2 . X 2 . X 1

20 de 170 La gráfica muestra que comprando una cantidad determinada 𝑿𝟏 y 𝑿𝟐 se alcanza cierto nivel de satisfacción. Se puede incrementar esta satisfacción comprando más de alguno de los dos bienes, o más de los dos simultáneamente. Sin embargo, si para comprar más de 𝑿𝟏 debemos vender más de 𝑿𝟐 el asunto ya no es tan sencillo, pues si vendemos mucho de 𝑿𝟐 para comprar una sola unidad de 𝑿𝟏 podemos salir perdiendo. En la actualidad las preferencias se analizan con ayuda de psicólogos y los resultados apoyan a las estrategias de mercadotecnia que tienen un interés evidente en este tema. Dentro de la mercadotecnia existe un área de conocimiento llamada comportamiento del consumidor que intenta descifrar los mecanismos que sigue un consumidor para decidir qué bienes adquirir (Véase, Ariely, 2011 como ejemplo de la psicología del consumo.). Tienen pendiente negativa, porque al consumir más de un bien se disminuye el consumo del bien o viceversa, es decir la relación entre los bienes es negativa. No se intersectan, porque el nivel de satisfacción es diferente en cada uno de sus puntos. Son convexas al origen. Se relacionan con la Tasa Marginal de Sustitución, la cual es la proporción que se dejó de consumir de un bien por otro.