Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas de Comunicación: Tarea 2 - Modulación Analógica, Resúmenes de Ciencias

La modulación angular es un proceso donde se hace variar los parámetros de frecuencia y fase pero la amplitud permanece constante y al igual que la comunicación lineal permite un mejor aprovechamiento del canal de comunicación

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 03/04/2022

fernando-robles-calderon
fernando-robles-calderon 🇨🇴

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.
TAREA 2: MODULACIÓN ANALÓGICA
Presentado a:
Alvaro Jose Cervelion
Entregado por:
Charles Jefferson Parra Atencia
Grupo:
2150504_24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas de Comunicación: Tarea 2 - Modulación Analógica y más Resúmenes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. TAREA 2: MODULACIÓN ANALÓGICA Presentado a: Alvaro Jose Cervelion Entregado por: Charles Jefferson Parra Atencia Grupo: 2150504_ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 2022

Ruido eléctrico y mezclado de señales

  • Consulte y haga una síntesis sobre ruido eléctrico, ruido correlacionado, ruido no correlacionado, relación señal a ruido y factor de ruido. Ruido eléctrico Es una señal eléctrica de interferencia no deseada, es algo que interrumpe la señal principal, alterando la comunicación de lapso de señal. Ruido correlacionado Es aquel que se presenta cuando hay tratamiento de señal. Ruido no correlacionado Se presenta haya o no haya señal de información. Y se divide en ruido externo e interno. Relación señal a ruido Margen en el que hay entre la potencia de la señal que se trasmite y la potencia del ruido que la daña y es medido en decibelios. Ecuación S N

Ps PN

Ps ( (^) w) KTB ( w ) Factor de ruido Ecuación

N

S )dB

= 10 log ( Ps ) + 10 log(PN )

Relación entre la potencia total de ruido a la salida y la potencia de ruido solamente a la resistencia de entrada

**2. Modulación analógica

  • Explique con sus palabras en que consiste la modulación analógica e indique su clasificación de acuerdo con el tipo de señal de información usada y con el parámetro que se module en la portadora.** La modulación analógica se usa cuando se desea trasmitir la señal analógica a una frecuencia diferente o con un ancho de banda menor. La modulación se usa en cambios de amplitud, frecuencia o fase de la señal portadora.

- Presente el diagrama de bloques de un modulador SSBSC por desplazamiento de fase. Figura 5.8. Diagrama en bloques de un modulador SSBSC por desplazamiento de fase. **3. Demodulación analógica

  • Describa cada uno de los parámetros para evaluar la habilidad de un receptor al demodular una señal de radio.** Parámetro Descripción Selectividad Medida de calidad en que un receptor es capaz de diferenciar entre un señal de información deseada y las perturbaciones o señales de otra frecuencia Sensitividad Nivel mínimo de señal de RF que puede detectarse en la entrada del receptor. Fidelidad Es la medida exacta que produce en l salida de un receptor una replica igual a la información de la fuente original. Pérdidas de inserción Es el parámetro asociado con las frecuencias que caen dentro de un filtro pasa-bandas y generalmente esta relacionado con la atenuación que producen los filtros. Plan Nacional de Radiofusión Sonora AM
  • Identificar los parámetros de potencia de las estaciones de radio en AM clase A, clase B y clase C, de acuerdo con el ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya información la encuentran en el Plan Nacional de Radiofusión Sonora amplitud modulada. Clase A

Estas cubres las áreas más extensas o menos extensas de servicio primario y secundario que contienen el municipio o distrito para el cual se otorga la concesión y uno o varios municipios o distritos, y que está protegida, por lo tanto, contra interferencias objetables en el área de servicio autorizada. La potencia será superior a 10 kW y hasta 250 kW. Clase B Aquella que de conformidad con los parámetros técnicos establecidos en este plan está destinada a cubrir áreas más o menos extensas de servicio primario que contiene el municipio o distrito para el cual se otorga la concesión y uno varios municipios o distritos, y que está protegida, por lo tanto, contra interferencias objetables en el área de servicio autorizada. La potencia será superior a 5 kW y hasta 10 kW Clase C Seleccione una emisora AM de su localidad, indique la frecuencia con la que trabaja, calcule la longitud de onda y clasifíquela según las clases del punto anterior. Debe dejar evidencia de las coordenadas de su lugar de su residencia con hora y fecha, donde se demuestre que hay relación entre su lugar de residencia y la emisora seleccionada. La potencia mínima será igual o superior a 1 kW y hasta 5 kW” Seleccione una emisora AM de su localidad, indique la frecuencia con la que trabaja, calcule la longitud de onda y clasifíquela según las clases del punto anterior. Debe dejar evidencia de las coordenadas de su lugar de su residencia con hora y fecha, donde se demuestre que hay relación entre su lugar de residencia y la emisora seleccionada. UIS AM 670 kHz λ= c f

8 m/s 960 ∗ 10 3 Hz =395.8m Esta emisora se encuentra en la estación clase C con nun potencia de trasmisión de 5 kW.

N=K∗T∗B( w)

N=(^ 1.38∗ 10

− 23

J /° K )^ (^323 ° K )^ (^240 MHz )

N=1.07∗ 10

− 12 w NdBm= 10 log 1.07 ¿ 10 −^12 w 1 ∗ 10 − 3 w =−89.71 dBm El voltaje del ruido V (^) N=√R∗K∗T∗B V (^) N=√ 50 Ω∗1.07 ¿ 10 − 12 w V (^) N=7.31∗ 10 − 6 V

  • En un receptor de radio determine el ancho de banda en Hz y el nivel umbral de recepción en dBm (nivel mínimo de potencia de la señal para garantizar una información legible), si la relación S/N debe ser de 15+A dB, para cuando la temperatura ambiente a la cual trabaja es de 25ºC y el ruido total es de 6,85x10-13 watios. Si la potencia de ruido calculada, es la que entrega una antena conectada al receptor, ¿cuál será el voltaje de ruido sobre la impedancia de entrada del receptor que es de 50 Ω? 1096207950 A= 10 B= 50 Temperatura en ° K ° K=° C+ 273 ° K= 25 ° C + 273 = 298 ° K Calculamos el ancho de banda N=K∗T∗B B=

N

K∗T

B=

6,85 x 10 − 13 w

− 23

j/° k )^ ( 298 ° K )

B=166.66 MHz Señal a ruido

S

N

= 15 + A dB S N = 15 + 10 dB S N = 25 dB Pwatts= 10 16 dB (^10) =316.22 W Calculamos el voltaje V (^) N=√R∗K∗T∗B V (^) N=

− 23 Ws ° K ∗ 298 ° K∗166.66 MHz V (^) N=5.85∗ 10 6 V

  • Si se tiene una señal portadora de B voltios pico a pico a 750 KHz, modulada en amplitud por una señal senoidal de 30 KHz con índice de modulación de 0,5. La resistencia de la antena es de 75 Ω. Encuentre la función para la señal modulada en amplitud. Donde A = Último dígito de la cédula si es 0 dejarlo como 10 B = Dos últimos dígitos de la cédula si es 00 dejarlo como 100 V (^) pp= 50 V V (^) c= 25 V

V AM (t )=E c sen ( 2 π f c t )−

m∗Ec 2 cos (^) [ 2 π (^) ( f (^) c +f (^) m ) t (^) ] + m∗Ec 2 cos (^) [ 2 π (^) ( f (^) c−f (^) m ) t] V (^) AM (t )= 25 vp sen (^) [ 2 π ( 750 kHz) t (^) ]− 0.5∗ 25 vp 2 cos (^) [ 2 π ( 750 KHz + 30 KHz ) t (^) ] + 0.5∗ 25 vp 2 cos (^) [ 2 π ( 750 KHz− 30 K V (^) AM (t )= 25 vp sen (^) [ 2 π ( 750 kHz) t (^) ]−6.25 vp cos (^) [ 2 π ( 750 KHz + 30 KHz ) t (^) ] +6.25 vp cos (^) [ 2 π ( 750 KHz− 30 KHz ) t (^) ] Referencias

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas. Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 52 - 59). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds- live&scope=site Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas. Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 60 - 73). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds- live&scope=site