






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FORMATO PARA TRAMITES IMSS EN EL SECTOR EMPRESARIA
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Página 1 de
Este formato consta de 6 secciones. Favor de llenarlo conforme al instructivo que se presenta en la sección VI ()*^ Datos^ opcionales
la sección II
Página 2 de II.2. Datos de las personas autorizadas para presentar avisos de afiliación (hasta 3) Persona autorizada 1
trabajo:
III.1. Clasificación conforme al Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización De conformidad con la información que se declara y con fundamento en los artículos 72, 73 y 75 de la Ley del Seguro Social y los artículos 1 fracción IV, 3, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 26, 29, 30 y 196 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, manifiesto que este registro patronal tiene la siguiente clasificación: Clasificación Clave Descripción
Página 4 de Procesos Intermedios (Descripción) El personal para actividades a la 13.00 hrs para tomar su hora de comida la cual dura una hora para incorporarse a sus labores asignadas por la mañana, en caso de haber terminado las actividades asignadas en la mañana se le asignan una nueva tarea que puede ser habilitado de tubería o montaje de tubería y conexiones según el tipo de tarea que se le asigne. Procesos Finales (Descripción) El personal para actividades media hora antes de terminar el turno para recoger herramienta y realizar orden y limpieza del área de trabajo en el cual estuvieron laborando durante el turno, para posteriormente retirarse del sitio de trabajo. IV.6. Personal No. de trabajador es Oficio u ocupación (^) No. de trabajador es Oficio u ocupación 3.0 Oficial instalador 4.0 Auxiliares de instalador 1.0 Supervisor de obra IV.7. Actividades complementarias a la principal 61.Distribución o entrega de mercancías Con transporte propio Con transporte ajeno No distribuye, ni entrega x 62.^ Servicios^ de^ instalación,^ reparación^ o^ mantenimiento^ a^ terceros O V. Firma del patrón y acuse de recibo V.1. Firma del patrón o de su representante legal Acuse^ de^ recibo (Para uso exclusivo del Instituto Mexicano del Seguro Social) Declaro bajo protesta de decir verdad que los datos contenidos en este formato son ciertos Registro^ patronal Delegación: Subdelegación: Nombre y firma del patrón o de su representante legal En su caso, firma electrónica, conforme a lo establecido por el Instituto Mexicano del Seguro Social Matrícula del empleado que recibe el formato: Conforme a lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, es obligación del patrón comunicar al Instituto, en un plazo no mayor a cinco días hábiles, cualquier circunstancia que modifique los datos proporcionados al Instituto incluyendo aquéllos que modifiquen la actividad.
Página 5 de VI. Instructivo de llenado Generalidades Este aviso aplica a los patrones personas físicas en el régimen obligatorio, que contraten trabajadores permanentes y eventuales de la ciudad o trabajadores asalariados y eventuales del campo. Debe ser presentado por el patrón, quien se identificará con los documentos que acompañen a esta solicitud. El patrón debe firmar de manera autógrafa el formato impreso por el Instituto, una vez concluido el registro, en presencia del empleado del Instituto que atienda el trámite. En el caso de que no sepa o no pueda firmar, debe imprimir su huella digital. El Instituto podrá verificar que lo manifestado por el patrón en lo relativo a su clasificación se ajuste a lo dispuesto en la Ley del Seguro Social y su Reglamento. El registro de los datos contenidos en el formato son obligatorios, excepto los marcados con (*). En caso de que la informaci ón que proporcionen los patrones para su registro ante el Instituto se presente incompleta o no coincida con la registrada ante el Servicio de Administración Tributaria o las Dependencias de la Administración Pública Federal competentes, el Instituto notificará al patrón para que éste, en el plazo de cinco días hábiles manifieste lo que a su derecho convenga y, en el caso de que no desvirtúe tales situaciones, el Instituto procederá a dar de baja al patrón, a los trabajadores o a ambos. La documentación que a continuación se menciona deberá presentarse en copia y original para su cotejo: Documentación
1. Registro Federal de Contribuyentes, documento expedido por el Servicio de Administración Tributaria. 2. Comprobante del domicilio del centro de trabajo^1. Documento mediante el cual el Patrón o Sujeto Obligado deberá acreditar el domicilio del centro de trabajo: a) Contratos vigentes que pueden estar a nombre del patrón o de un tercero y tener una antigüedad no mayor a dos meses: o Arrendamiento, acompañado del último recibo de pago de renta que cumpla con los requisitos fiscales. o Subarrendamiento, acompañado del último recibo de pago de renta que cumpla con los requisitos fiscales. o Fideicomiso debidamente protocolizado. o Apertura de cuenta bancaria. o Servicio de luz, teléfono o agua. b) Estado de cuenta a nombre del patrón y tener una antigüedad no mayor a dos meses. Expedido por las instituciones del sistema financiero. c) Recibos a nombre del patrón o de un tercero y tener una antigüedad no mayor a cuatro meses o tratándose de pago anual deberá corresponder al ejercicio en curso: o Del impuesto predial o de los servicios de luz, teléfono o de agua. d) Carta de radicación o de residencia a nombre del patrón y tener una antigüedad no mayor a cuatro meses. Expedida conforme a su ámbito territorial, por gobiernos estatal, municipal o sus similares en el Distrito Federal. e) Comprobante de alineación y número oficial a nombre del patrón o de un tercero y tener una antigüedad no mayor a cuatro meses. Expedida conforme a su ámbito territorial, por Gobiernos Estatal, Municipal o sus similares en el Distrito Federal. 3. Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo. Deberá anexar un croquis de ubicación del domicilio del centro de trabajo por el que solicita el registro patronal, indicando las calles de colindancia y cualquier detalle que permita ubicar fácilmente su domicilio, el cual deberá presentarse utilizando para ello una hoja blanca tamaña carta. 4. Identificación oficial del patrón, como son: a) Credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral. b) Pasaporte vigente, mexicano o extranjero. c) Cartilla del Servicio Militar Nacional. d) Cédula profesional. e) Matrícula consular (documento de identidad que expide una oficina consular a favor de un connacional). f) Tarjeta/Cédula/Carnet de identidad para extranjeros. g) Forma migratoria FM2 o FM3 expedida por el Instituto Nacional de Migración (en caso de extranjero). 5. Clave Única de Registro de Población del patrón, documento expedido por Registro Nacional de Población. 6. Poder notarial para actos de administración del representante legal. 7. Identificación oficial del representante legal, como son: a) Credencial para Votar expedida por el Instituto Federal Electoral. b) Pasaporte vigente, mexicano o extranjero. c) Cartilla del Servicio Militar Nacional. d) Cédula Profesional. e) Matrícula Consular (Documento de identidad que expide una oficina consular a favor de un connacional). f) Tarjeta/Cédula/Carnet de identidad para extranjeros. g) Forma migratoria FM2 o FM3 expedida por el Instituto Nacional de Migración (en caso de extranjero). 8. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal, documento expedido por el Servicio de Administración Tributaria. 9. Clave Única de Registro de Población del representante legal, documento expedido por Registro Nacional de Población. 10. Para patrones del campo. a. Permiso Único de Siembra expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Página 7 de Instrucciones de llenado Anotar en el lugar especificado para ello:
Página 8 de
Página 10 de legales, etc. Producto: es cualquier objeto tangible que se fabrica u ofrece a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que
Página 11 de satisface un deseo o una necesidad de un cliente. Servicio: es el conjunto de atributos físicos, psicológicos y simbólicos que determinan un elemento intangible, que se crea y ofrece a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que satisface un deseo o una necesidad de un cliente. IV.2. Principales materias primas y materiales utilizados Anotar las principales materias primas o materiales indispensables, que utiliza para elaborar los productos o prestar los servicios de su negocio, como máximo 10. Se consideran bienes consumibles empleados que generalmente pierden sus propiedades y características, para transformarse y formar parte de otros bienes o productos finales. Materias primas: son los materiales extraídos de la naturaleza que sirven para transformar la misma y construir bienes de consumo. Se clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral; ejemplos: algodón, madera, agua, el hierro, oro, grava, petróleo, granito, etc. Materiales utilizados: son aquellos insumos que han sido transformados pero que todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo o producto final de una empresa. Se denominan también productos semielaborados o semiacabados; ejemplos: tubos, textiles, plásticos, etc. Ejemplos por sector: agropecuario, caza y pesca: agroquímicos, abonos, semillas, animales de trabajo, productos veterinarios, productos para reforestación; manufacturas: aceites vegetales, adhesivos, aditivos, pinturas, cemento, madera, plásticos, etc.; comercio y servicios: papel para impresión, bolsas de papel o plástico, cajas, productos médicos, artículos de oficina, materiales de limpieza, prendas de vestir, alimentos, etc. IV.3. Maquinaria y equipo utilizados (excepto equipo de transporte) Anotar el número, nombre, uso al que se destina, señalando si es No motorizado, Motorizado no automatizado o Automatizado, la capacidad o potencia, de acuerdo a cada apartado, de las máquinas que emplea para transformar los insumos o materias primas, en los productos o servicios de su empresa o negocio. No motorizados: son considerados aquellos, que se operan manualmente o artesanalmente para lograr la transformación de insumos o materias primas, en productos o servicios. Motorizados no automatizados: son aquellos operados por la mano del hombre, que combinan el impulso de motores eléctricos o de combustión para el procesamiento o transformación, de insumos o materias primas en productos o servicios. Automatizados: son aquellos que realizan procesos continuos de transformación de insumos o materias primas, que básicamente son operados o programados a través de computadoras. Otros (Especifique) IV.4. Equipo de transporte utilizado Anotar el número, nombre, uso, combustible o energía y capacidad o potencia del equipo de transporte que emplea para el desarrollo de las actividades de su negocio o empresa, ya sea éste utilizado para el acopio, traslado, entrega, distribución o venta de materias primas, materiales, productos, prestación de los servicios que ofrece, o para el transporte de personal. IV.5. Procesos de trabajo de la actividad del patrón o sujeto obligado Describa los procesos de trabajo de la actividad del patrón, precisando los procesos iniciales, intermedios y finales. En su caso, describa los procesos que realiza para trasformar, fabricar o procesar materias primas o insumos, en los productos de su empresa o negocio, en la descripción especifique los insumos y para qué se utiliza la maquinaria, herramienta o equipo que señaló en el punto IV.3. Tratándose de empresas prestadoras de servicios, deberá describir los procesos iniciales, intermedios y finales del o los servicios que presta, en la descripción especifique los insumos y para qué se utiliza la maquinaria, herramienta o equipo que señaló en el punto IV.3. IV.6. Personal Anotar el número de trabajadores con que cuenta el patrón por grupos de oficio u ocupación para el desarrollo de su actividad, que describa mejor el trabajo que desarrolla su personal en su negocio o empresa y que contribuye para la fabricación o venta de productos o prestación de servicios. IV.7. Actividades complementarias a la principal De las opciones que se presentan, señale las actividades complementarias que realiza su empresa o negocio para brindar mejor atención o servicio a sus clientes.