Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formato de titulación, Resúmenes de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

El documento es acerca de la estructura y formato para realizar un proyecto de investigación de ingeniería

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 21/04/2025

milton-cuenca
milton-cuenca 🇪🇨

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTRUCTURA Y FORMATO INSTITUCIONAL DE PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR
FORMATO GENERAL DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
TECNOLÓGICO:
Las características generales para la presentación del Proyecto Tecnológico son las
siguientes:
a. Toda la redacción del documento debe realizarse de forma impersonal, es decir,
evitando auto referirse en primera persona del singular o del plural (evitar el uso de
“yo”, “me", "nosotros", "usamos", "pienso", etc.).
b. Tamaño de hoja: INEN A4 de 75 gramos, se escribirá en una sola carilla.
c. Margen izquierdo 3 cm, superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm y derecho 2.5 cm.
d. El espacio interlineal debe ser de 1.5 y doble espacio después de cada punto aparte.
e. Para la redacción de todo el documento se utilizará el tipo de letra Times New Reman,
tamaño 12.
f. Deberán ser numeradas todas las páginas desde la portada, (aunque la portada no
tenga la numeración impresa). La numeración para utilizar en las hojas preliminares,
que no constituyen precisamente el cuerpo del Proyecto Tecnológico, deberá ser
escrita en números romanos en minúsculas (ejemplo: i, ii, iii, iv, etc.). Para las páginas
de texto se utilizarán los números arábigos (1, 2, 3, 4, etc.). Los números de páginas
deberán ubicarse en la parte inferior derecha.
g. En las notas de pie de página debe incluirse todo material complementario al
desarrollo de la argumentación central e hilo conductor del capítulo, cuya inclusión en
el cuerpo del texto interferiría con su lectura clara y precisa. Es decir, son notas
aclaratorias y ampliaciones. La nota al pie utilizará el tipo de letra Times New Román,
tamaño 8. No usar notas para hacer referencias bibliográficas o similares.
h. La jerarquización de títulos y subtítulos se ejemplifica en el cuadro siguiente:
JERARQUIZACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS DEL PROYECTO
TECNOLÓGICO
CAPÍTULO I
TÍTULO
Letras mayúsculas, letra negrita, tamaño 12
(Centrado horizontal y vertical, en una sola página, se
oculta a numeración de página Este se considera título de
primer nivel)
1.1. Título de segundo nivel
Alineado a la izquierda, tipo oración terminada sin punto, con letra negritas, tamaño
12. El texto comienza en un nuevo párrafo
1.1.1. Título de tercer nivel
Alineado a la izquierda, tipo oración terminada sin punto, cursiva, con letra
negritas, tamaño 12. El texto comienza en un nuevo párrafo
1.1.1.1. Título de cuarto nivel
Alineado a la izquierda. Cursiva. Tipo oración terminada con un punto, cursiva, con
letra negritas, tamaño 12
*********************************************************************************************************
ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formato de titulación y más Resúmenes en PDF de Ingeniería Eléctrica y Electrónica solo en Docsity!

ESTRUCTURA Y FORMATO INSTITUCIONAL DE PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR

FORMATO GENERAL DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

TECNOLÓGICO:

Las características generales para la presentación del Proyecto Tecnológico son las siguientes: a. Toda la redacción del documento debe realizarse de forma impersonal, es decir, evitando auto referirse en primera persona del singular o del plural (evitar el uso de “yo”, “me", "nosotros", "usamos", "pienso", etc.). b. Tamaño de hoja: INEN A4 de 75 gramos, se escribirá en una sola carilla. c. Margen izquierdo 3 cm, superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm y derecho 2.5 cm. d. El espacio interlineal debe ser de 1.5 y doble espacio después de cada punto aparte. e. Para la redacción de todo el documento se utilizará el tipo de letra Times New Reman, tamaño 12. f. Deberán ser numeradas todas las páginas desde la portada, (aunque la portada no tenga la numeración impresa). La numeración para utilizar en las hojas preliminares, que no constituyen precisamente el cuerpo del Proyecto Tecnológico, deberá ser escrita en números romanos en minúsculas (ejemplo: i, ii, iii, iv, etc.). Para las páginas de texto se utilizarán los números arábigos (1, 2, 3, 4, etc.). Los números de páginas deberán ubicarse en la parte inferior derecha. g. En las notas de pie de página debe incluirse todo material complementario al desarrollo de la argumentación central e hilo conductor del capítulo, cuya inclusión en el cuerpo del texto interferiría con su lectura clara y precisa. Es decir, son notas aclaratorias y ampliaciones. La nota al pie utilizará el tipo de letra Times New Román, tamaño 8. No usar notas para hacer referencias bibliográficas o similares. h. La jerarquización de títulos y subtítulos se ejemplifica en el cuadro siguiente: JERARQUIZACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS DEL PROYECTO TECNOLÓGICO CAPÍTULO I TÍTULO Letras mayúsculas, letra negrita, tamaño 12 (Centrado horizontal y vertical, en una sola página, se oculta a numeración de página Este se considera título de primer nivel) 1.1. Título de segundo nivel Alineado a la izquierda, tipo oración terminada sin punto, con letra negritas, tamaño

  1. El texto comienza en un nuevo párrafo 1.1.1. Título de tercer nivel Alineado a la izquierda, tipo oración terminada sin punto, cursiva, con letra negritas, tamaño 12. El texto comienza en un nuevo párrafo 1.1.1.1. Título de cuarto nivel Alineado a la izquierda. Cursiva. Tipo oración terminada con un punto, cursiva, con letra negritas, tamaño 12

ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

i. Evitar en los párrafos la aparición de "viudas" y "huérfanas", lo cual ocurre cuando se deja una línea sola en una página, mientras el resto del párrafo continúa en la siguiente. Tampoco deje títulos en este sentido. j. Cada capítulo inicia en una nueva página. k. Los títulos de cuadros y gráficos se escribirán como tipo oración en la parte superior, mientras que las fuentes de consulta o referencias de donde se ha obtenido el gráfico o datos en el caso de los cuadros se escribirán en mayúsculas en la parte inferior del cuadro o gráfico. l. Las ecuaciones se numeran consecutivamente colocándolo entre paréntesis alineado con el margen derecho de la hoja. Asegúrese que todos los símbolos de sus ecuaciones (x, y, z) han sido definidos antes de que aparezca la ecuación en el texto o que estén inmediatamente a continuación. En las ecuaciones de varios renglones, el número se debe poner en la última línea. m. Los cuadros, gráficos y ecuaciones se colocan centradas en el documento. n. En el Proyecto Tecnológico debe incluirse la tabla de contenido de los capítulos, de los cuadros, de los gráficos, de las ecuaciones y anexos. o. Las páginas de anexos (en caso de haberlos), con su respectivo número de página de ubicación. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TECNOLÓGICO Páginas preliminares del Proyecto Tecnológico: Las hojas iniciales del documento que presenta el Proyecto Tecnológico son las que se detallan a continuación y se señalan con números romanos en minúscula. i. Cubierta (pasta) y Portada (el número no constará en la página). Hoja en blanco. ii. Declaración de autoría y cesión de derechos. iii. Certificación de culminación del Proyecto Tecnológico. iv. Certificado del Reporte de la herramienta de prevención de coincidencia y/o plagio académico v. Certificado de aprobación por Tribunal de Sustentación. vi. Agradecimiento. vii. Dedicatoria. viii. Resumen ejecutivo y palabras claves. ix. Abstract and Keywords. (inglés) x. Tabla de contenido. xi. Código Dublín. i. Cubierta y portada (ejemplo 1). Contendrá lo siguiente:  Nombre de la Universidad  Nombre de la Carrera  Especialización  Denominación de la obtención del Título  Título del Proyecto Tecnológico  Nombres y Apellidos completos del (la) Autor (a)  Nombres y Apellidos completos del Director de Proyecto Tecnológico


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Página del resumen ejecutivo del Proyecto Tecnológico en inglés. La traducción del resumen deberá ser con el aval de un docente del área de inglés, quien lo reportará como actividad de Trabajo Colaborativo o como parte de sus actividades correspondientes a los establecidos en la Normativa de distribución del tiempo de dedicación de las y los Profesores e Investigadores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en los numerales 2,3 y 7 del artículo 8. x. Tabla de contenido Esto es un listado de las partes, capítulos y demás subdivisiones del Proyecto Tecnológico que tiene como propósito mostrar el contenido del documento, permitiendo conocer la ubicación exacta de las secciones que la conforman. Después de la tabla de contenido general se presentarán:  Índice de tablas con sus respectivos títulos y número de páginas correspondientes (si hubiera)  Índice de figuras con sus respectivos títulos y número de páginas correspondientes (si hubiera)  Índice de ecuaciones con sus respectivos títulos y número de páginas correspondientes (si hubiera)  Índice de anexos con sus respectivos títulos y número de páginas correspondientes (si hubiera) xi. Código Dublín Es un modelo de metadatos auspiciado por la DCMI (Dublin Code Metadata Initiative), organización que fomenta la adopción de estándares interoperables y la promoción de vocabularios especializados. El llenado de este formato permitirá agregar el Proyecto Tecnológico a un repositorio institucional que posteriormente le permitirá constar en bases de datos internacionales. Un ejemplo de cómo llenar la tabla se presenta a continuación: Titulo Diseño y construcción de un horno eléctrico de tratamientos térmicos para el laboratorio industrial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo Autor: Alverca Lamar Bryan Alexander Palabras claves: Horno eléctrico Tratamientos térmicos Transferencia de calor Control de temperatura Fecha de publicación: 11 – marzo – 2024 Editorial: Quevedo - UTEQ 2023 Resumen: (hasta 300 palabras) Abstract: La presente propuesta de construcción del horno busca proporcionar a las asignaturas de Ciencias de los Materiales y Tratamientos Térmicos y a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica herramientas que les permitan realizar prácticas de laboratorio y aplicar sus conocimientos adquiridos en el aula (…) The present proposal for the construction of the oven seeks to provide the subjects of Materials Sciences and Thermal Treatments


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

(hasta 300 palabras) and the students of the Mechanical Engineering career with tools that allow them to carry out laboratory practices and apply their knowledge acquired in the classroom. (…) Descripción: 178 hojas: dimensiones, 29 x 21 cm+ CD-ROM 6162 URI: (En blanco hasta que se disponga los repositorios) Introducción A partir de esta hoja comenzará la numeración en arábigo (desde el número 1). La introducción tiene como propósito presentar una visión general del trabajo desarrollado (en tiempo pasado), motivando al lector en su interés. En consecuencia, debe enunciar la importancia del objeto de investigación. Aunque se presenta al inicio del documento, debe ser redactada cuando se ha concluido el Proyecto Tecnológico y su contenido podrá alcanzar unos seis u ocho párrafos (Una página y media). Contiene una breve reseña del estado actual de los conocimientos sobre el tema (o problema identificado) en el mundo y en el país, en el campo investigativo, destacando su importancia, su novedad, actualidad y motivos que inducen a realizar el proyecto tecnológico. Constituye la argumentación que justifica la necesidad de realizar el proyecto tecnológico, en forma resumida. Debe quedar bien identificados, el problema científico, la hipótesis de trabajo (según el tipo de investigación) y los objetivos. A partir de la introducción y hasta las referencias, se enumera el documento. La introducción puede tener de una a dos páginas. CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DEL PROYECTO TECNOLÓGICO 1.1. Problema de investigación 1.1.1. Planteamiento del problema Al comienzo del proceso de investigación en cualquier disciplina científica, se plantea la definición del problema de investigación, esto es, del objeto de estudio. Es un paso sumamente importante para el proceso Torres-Rodríguez, A. A., & Monroy-Muñoz, J. I. (2020). La integración curricular es un proceso complejo de construcción y validación del conocimiento, a la vez desarrollo y apropiación de la innovación tecnológica. En tal sentido, durante la realización del proyecto tecnológico, se debe seleccionar una línea de investigación y se sustenta en la primera parte de la descripción de la realidad problemática, señalando que el Proyecto Tecnológico se articula con la o las líneas propuestas por la universidad y atiende un problema o fenómento (Piñero & Perozo, 2019). A partir de una aplicación de criterios diagnósticos y exploratorios, el/la investigador/a identificará los síntomas y causas del problema a investigar, como también sus posibles


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser alcanzables; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo de este deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí: generales y específicos (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Debe estar sustentada en los elementos problematizados en la sección anterior. Todo objetivo debe ser preciso, realista y acorde con los recursos y condiciones disponibles. El tiempo es un factor altamente significativo para determinar si son alcanzables. 1.2.1. Objetivo General. Define a lo que se quiere llegar con el proyecto tecnológico, de manera planificada, sin ambigüedades, respondiendo con exactitud a la definición del problema. Abarca el propósito global del investigador. Se puede estructurar anteponiendo a la formulación del problema, un verbo en infinitivo, que represente un proceso específico a seguir, no solamente una acción o actividad simple. Suele utilizarse la taxonomía de Benjamín Bloom, como guía práctica para elegir objetivos. Se debe formular un solo objetivo general. 1.2.2. Objetivos Específicos. Son los medios o las condiciones previas al cumplimiento del objetivo general. Son un conjunto de acciones a realizar durante el desarrollo del proyecto tecnológico. Plantean una relación secuencial. Se estructuran anteponiendo a la pregunta formulada en la sistematización del problema, un verbo en infinitivo, el cual debe ser medible y realizable. Abarcan aspectos específicos asociados con indicadores de logro. Se recomienda trabajar con tres o cuatro objetivos específicos. 1.3. Justificación. Responde a la pregunta: ¿Por qué y para qué sirve el desarrollo del proyecto tecnológico? También revela: ¿Cuáles son los fines y propósitos?, ¿Quiénes se benefician con el proyecto tecnológico? Se enfocan en razones básicas que motivan realizar el proyecto. Deben ser enunciados desde la apreciación del proponente, donde destaque la importancia, relevancia y factibilidad de su proyecto, con el propósito de resolver ciertas condiciones del problema. Debe señalar los impactos que tendrá el proyecto tecnológico una vez concluido, anunciando sus probables beneficios, en un contexto determinado. La justificación práctica es relevante en la medida que contribuya a solucionar un problema concreto del objeto de estudio. La justificación es de relevancia social, cuando identifica a los sectores de la sociedad, como beneficiarios del proyecto tecnológico, señalando impactos, productos o aplicación en un determinado grupo humano [Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO TECNOLÓGICO


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con otros, como el descriptivo o el diagnóstico. De este modo, según el problema y los objetivos planteados, podrá establecerse su condición exploratoria y diagnóstica (Méndez, 2006). En este capítulo se debe indicar el conjunto de principios teóricos que guían o sustentan la elaboración del proyecto tecnológico. Se debe determinar qué elementos teóricos son útiles para contestar la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos planteados. "La búsqueda de información debe ser inteligente y selectiva, lo que equivale a: tomar lo que pueda (legalidad), lo que sirva (pertinencia) y lo que convenga (honestidad y objetividad)” (Moreno, Marthe, & Rebolledo, 2010). La construcción de un marco teórico implica (Berthier, 2 004):  Estar familiarizado con el lenguaje técnico que consta en el documento.  Desarrollar la capacidad de abstraer una serie de contenidos en diferentes niveles de complejidad, yendo de los más simples y cotidianos a los más elaborados y abstractos.  Desarrollar la capacidad de argumentar mediante la interpretación de su objeto de estudio bajo los términos que le marca la teoría. Se recomienda usar como mínimo 5 referencias bibliográficas. La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas: a) Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación. b) Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Se deberá consultar preferentemente en libros, revistas profesionales indexadas, ensayos con referencias del autor, tesis, páginas de internet y toda aquella información que sea válida para sustentar lo aplicado en el proyecto tecnológico. El director del Proyecto Tecnológico orientará al estudiante sobre los temas relevantes y el nivel de actualidad mínima que requiera, aunque se recomienda el uso de fuentes no mayores a 5 años en un 70% del documento. Para su estructuración, pueden usarse dos estilos de redacción: a) Unificación por temáticas (Review). En este estilo, el autor del proyecto Tecnológico presenta su fundamentación teórica describiendo mediante subtemas cada uno de los aspectos a exponer. En cada subtema presenta la compilación realizada, enlazando conceptos, teorías, estudios relacionados, criterios de diversas fuentes válidas y marco legal (si lo hubiere); enlazando adecuadamente las ideas e incluso emitiendo criterios fundamentados en lo que allí se describe.


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

tecnológico. Este cronograma se relaciona con las diferentes fases definidas en la sección anterior, desde la planificación y diseño hasta la presentación y publicación de los resultados. Debe considerar todo el tiempo que se empleó en el desarrollo del proyecto tecnológico, desde su concepción (Titulación I) hasta su culminación (Titulación II). Se puede presentar mediante un diagrama de Gantt. 3.3. Recursos, presupuesto y financiamiento Exponer los recursos internos y/o externos utilizados en el desarrollo del proyecto tecnológico según apliquen: humanos, financieros, técnicos y materiales. Debe hacerse una relación detallada de las actividades del proyecto que generan gasto. El presupuesto debe estar integrado por los costos y gastos. Incluye una referencia de quien aporta el recurso económico (fuentes de financiación), que pueden ser emitidos por el propio estudiante. Ver el siguiente formato de ejemplo. 3.4. Instrumentos para el seguimiento y control. El seguimiento y control de un proyecto tecnológico son elementos críticos para garantizar su éxito. Se utilizan diversos instrumentos y herramientas para monitorear el progreso, gestionar recursos y tomar decisiones informadas. Algunos instrumentos comunes utilizados en la gestión de proyectos tecnológicos son: Software de Gestión de Proyectos :


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Microsoft Project, Asana, Trello, Jira, Basecamp, Monday.com: Estas son plataformas de gestión de proyectos que permiten planificar, asignar tareas, realizar un seguimiento del progreso y colaborar en equipo.  Diagramas de Gantt: Herramientas como Microsoft Excel, Microsoft Project y otras ofrecen la capacidad de crear diagramas de Gantt para visualizar las fechas de inicio y finalización de las tareas a lo largo del tiempo.  Herramientas de Comunicación y Colaboración: Slack, Microsoft Teams, Discord: Estas plataformas facilitan la comunicación en tiempo real y la colaboración entre los miembros del equipo.  Tableros de Control y Cuadros de Mando: Tableau, Power BI, Google Data Studio: Permiten crear tableros visuales para monitorizar el rendimiento del proyecto, utilizar métricas clave y realizar análisis de datos.  Herramientas de Gestión de Recursos: ResourceGuru, Teamdeck: Ayudan a asignar y gestionar eficientemente los recursos del proyecto, incluidos el personal y los equipos.  Herramientas de Gestión de Documentos: Google Drive, Dropbox, SharePoint: Facilitan el almacenamiento y la colaboración en documentos, informes y otros archivos relacionados con el proyecto.  Herramientas de Evaluación de Riesgos: RiskWatch, RiskMatrix: Permiten identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados con el proyecto tecnológico.  Software de gestión de versiones y control de documentos: Plataformas como Git, PTC Windchill o Siemens Teamcenter facilitan la gestión de documentos técnicos, control de versiones y colaboración entre equipos de diseño y producción. 3.5. Indicadores de evaluación Descripción de las pruebas a las que fue sometido el proyecto, el análisis crítico del resultado (artefacto o tecnología) obtenido, modificaciones y mejora adoptadas. En esta sección consta la descripción de las actividades de verificación realizadas para asegurarse del cumplimiento de las especificaciones requeridas del proyecto tecnológicos. Las actividades de validación que se llevan a cabo para asegurarse de que los productos y servicios resultantes satisfacen los requisitos para su aplicación especificada, uso previsto, o resuelva el problema planteado. Los indicadores de evaluación para un proyecto tecnológico son medidas clave que permiten evaluar el rendimiento, el éxito y el impacto del proyecto. Estos indicadores varían según la naturaleza del proyecto, pero aquí hay algunos indicadores comunes que se utilizan en la evaluación de proyectos tecnológicos:  Cronograma y Plazos: Indicador: Cumplimiento de plazos


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

4.1. Producto tecnológico desarrollado. En esta sección se presenta la documentación técnica que detalla el proyecto tecnológico desarrollado, es decir, todo lo que involucre la concepción, el diseño, lo que se ha construido. Puesto que la emisión de resultados depende de la metodología, la redacción de este capítulo deberá sujetarse a cubrir de manera suficientemente explícita lo que se ha conseguido con la implementación del proyecto tecnológico. 4.2. Comprobación. En esta sección se evidencia el funcionamiento del producto obtenido en el desarrollo del proyecto tecnológico, es decir, se expone el cumplimiento de indicadores de calidad. Pueden fundamentarse en los indicadores de evaluación (sección 3.5) y otros adicionales. Los resultados se pueden presentar solos o combinados con la discusión. En el texto se pueden explicar o ahondar en ellos, evitando repetir innecesariamente los datos numéricos que aparecen en las tablas y figuras. Se debe incluir una cantidad de información suficiente para que el lector pueda interpretar lo que se ha logrado con el proyecto tecnológico. Los resultados a obtener dependen de la orientación y perfil profesional de cada carrera. No solo constituyen la información recopilada para caracterizar el problema, sino también la aplicación de ensayos, simulaciones, pruebas o experimentaciones (mediciones) sobre el objeto de estudio. 4.3. Manual de funcionamiento. Es un documento que proporciona información detallada sobre cómo operar el proyecto tecnológico desarrollado. Este tipo de manual se crea con el objetivo de guiar a los usuarios en el uso adecuado y garantizar un funcionamiento eficiente y seguro. Si el manual es muy extenso se puede eliminar esta sección y presentarlo como un anexo. BIBLIOGRAFÍA Es recomendable que para el desarrollo del Proyecto Tecnológico se utilicen los sistemas gestores bibliográficos como herramienta de apoyo para realizar las citas bibliográficas y fuentes de consultas (Bibliografía del documento) de manera apropiada sin descartar por menores de los estilos de citas, estos gestores en algunos casos son gratuitos (Zotero, Mendeley, EndNote4, etc.). Para la referenciación de citas bibliográficas y fuentes de consultas se debe seguir un solo estilo de citas bibliográficas, el mismo que estará en relación con las normas técnicas establecidas por la Senescyt en las directrices para la asignación, distribución y operación de la herramienta de prevención de coincidencia y/o plagio académico, “Todo material que se toma de una fuente, incluyendo las fuentes propias), debe ser documentado, tanto si se utiliza citas textuales, como si se parafrasea la idea de otra persona" (Senescyt, 2010)


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Los estilos de citas bibliográficas que se normarán de acuerdo a las unidades académicas son los siguientes: Ciencias de la Ingeniería:

  • Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
  • American Psychological Association (APA). (Ingeniería Ambiental) ANEXOS Numere los anexos secuencialmente. Se aceptarán anexos siempre y cuando sean un complemento para el proyecto tecnológico que resulte de especial relevancia, tales como:  Cuadros especiales, diagramas y cuadros estadísticas, que por su extensión no se insertaron en el documento.  Las normas o estándares que se consideran útiles o complementarias.  Manual de procedimiento, mantenimiento o funcionamiento cuando se requiera.  Codificaciones, estudio de mercado, programas de computadoras, guías para encuestas, etc.  Cuadros generales de resultados obtenidos.  Documentos de acreditación, permisos, autorización, cartas de compromiso y/o de entendimiento, etc.  Mapas, fotografías, levantamiento topográfico, planos, etc.  Cuadros de datos (extensos)  Tablas estadísticas Ejemplo 1. Cubierta y Portada

ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO ELÉCTRICO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS PARA

EL LABORATORIO INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO(TITULO DE LA INVESTIGACION)

2CM AÑO 5CM 1CM Ejemplo de lomo:


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE EL ESTUDIANTE DEBE REGISTRAR EL AÑO EN QUE SUSTENTÓ EL PROYECTO

Ejemplo 2. Declaración de autoría y cesión de derechos DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS Yo, NOMBRES Y APELLIDO COMPLETOS, declaro que el proyecto tecnológico aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. NOMBRES Y APELLIDO COMPLETOS C.I:


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Ejemplo 4. Certificado del reporte de la herramienta de prevención de coincidencia y/o plagio académico CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO El suscrito, ……( Nombres y apellidos del director )……. ,mediante el presente, cumplo en presentar a usted, el informe del Proyecto Tecnológico titulado “……………………………………………………….”, presentado por el estudiante… Nombres y apellidos del estudiante )...,, estudiante de la Carrera de………., que fue revisado bajo mi dirección según resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, que se ha desarrollado de acuerdo al Reglamento de la Unidad de Integración Curricular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y cumple con el requerimiento de análisis de URKUND el cual avala los niveles de originalidad en un ….% y similitud …%, del trabajo investigativo. Valido este documento para que el estudiante siga con los trámites pertinentes, de acuerdo como lo estable el Reglamento. (Nombres y Apellidos del director) DIRECTOR DEL PROYECTO TECNOLÓGICO (Colocar en este espacio una captura de pantalla con el porcentaje de similitud)


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE

Ejemplo 5. Certificado de aprobación por Tribunal de Sustentación UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROYECTO TECNOLÓGICO “TITUTO DEL PROYECTO TECNOLOGICO” Presentado al Consejo Directivo de Facultad como requisito previo a la obtención del título de Ingeniero Mecánico Aprobado por: __


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL (Nombres y Apellidos Completos)


MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL (Nombres y Apellidos Completos) (Nombres y Apellidos Completos) QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR 2024


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA EL PROYECTO TECNOLÓGICO EN LA UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRJCULAR DE