Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lista de proyectos de infraestructura en diferentes departamentos del Perú, Esquemas y mapas conceptuales de Diseño

Una lista de proyectos de infraestructura en diferentes departamentos del perú, incluyendo proyectos de carreteras, puentes, agua potable y saneamiento, entre otros. La lista incluye información sobre el departamento, la provincia, el distrito, la clasificación del proyecto, el número de sap, el número de regulares a intervenir y el número de buenos a intervenir.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 20/03/2024

ivan-santa-cruz
ivan-santa-cruz 🇵🇪

2 documentos

1 / 195

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lista de proyectos de infraestructura en diferentes departamentos del Perú y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño solo en Docsity!

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

    1. ASPECTOS GENERALES
    • 1.1 Objetivo
    • 1.2 Ámbito de aplicación
    • 1.3 Marco normativo
    • 1.4 Entidad responsable del proceso de evaluación
    • 1.5 Proceso de evaluación
    1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA CUMPLIR LA META
      1. 1 Cuadro de actividades con puntajes
      1. 2 Descripción detallada de las actividades
    1. DIRECTORIO
    1. ANEXOS
    1. SIGLAS
    1. GLOSARIO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Objetivo

La presente Guía tiene la finalidad de establecer las pautas y los procedimientos a seguir por las municipalidades tipo B, E, F y G priorizadas, para el correcto cumplimiento del compromiso 4: “Mejora de la prestación de los servicios de saneamiento rural”, del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2023.

1.2 Ámbito de aplicación

Clasificación de municipalidades del PI Tipo N° de municipalidades Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales Tipo B 119 Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales, con más de 70% de población urbana Tipo E 311 Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales, con población urbana entre 35% y 70% Tipo F^499 Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales, con menos de 35% de población urbana Tipo G^632 El ámbito de aplicación de la meta corresponde a 1,56 1 municipalidades Tipo B, E, F y G priorizadas.

1.3 Marco normativo

Dispositivo legal Nombre de la norma Ley N° 29332 y modificatorias Ley que crea el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Decreto Supremo Nº 005 - 2020 - VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. Decreto Supremo N° 016 - 2021 - VIVIENDA y modificatorias Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. Decreto Supremo N° 031 - 2010 - SA Reglamento de la calidad de agua para el consumo humano. Decreto Supremo N° 095 - Decreto Supremo que aprueba los Procedimientos

2. DESARROLLO DE LOS INDICADORES DEL COMPROMISO 4

2.1. Fichas técnicas de cada indicador

Ficha Técnica del indicador 1

**Nombre del Indicador

  1. Número de sistemas de agua potable en estado bueno después del mantenimiento preventivo y correctivo Objetivo** Mantener los sistemas de agua en estado bueno y recuperar los sistemas que se encuentren en estado regular para que pasen a un estado bueno (condición necesaria es contar con equipo de cloración operativo). El estado “bueno” permitirá brindar un servicio de agua clorada a la población del ámbito rural, contribuyendo a la reducción de las enfermedades diarreicas y parasitarias sobre todo en niñas y niños menores de 5 años y adultos mayores. Ámbito de control Actividad Dimensión de desempeño Eficacia Ámbito de aplicación Municipalidades tipo B, E, F, G priorizadas Unidad de medida Sistemas de agua en estado bueno Método de cálculo N = $ A! " !#$
  • $ B% & %#$ Donde: N: Número de sistemas de agua potable en estado bueno, después del mantenimiento preventivo y correctivo registrados en el aplicativo DATASS A: Sistemas que continúan en estado bueno producto del mantenimiento B: Sistemas que cambiaron de estado regular a bueno debido al mantenimiento n: Número de sistemas seleccionados en estado bueno que recibirán el mantenimiento preventivo m: Número de sistemas seleccionados en estado regular que recibirán el mantenimiento correctivo Precisiones técnicas Precisiones técnicas para el cumplimiento del indicador: La municipalidad deberá cumplir con las siguientes acciones, de lo contrario no se dará cumplimiento a la meta:
  • Certificar el presupuesto del producto 3000882: Hogares rurales concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de

**Nombre del Indicador

  1. Número de sistemas de agua potable en estado bueno después del mantenimiento preventivo y correctivo** excretas de calidad y sostenibles del Programa Presupuestal 0083, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), al 70% sobre el monto PIM con corte al 31 de mayo 2023 (Fecha límite: 30 junio 2023).
  • Certificar el presupuesto del producto 3000882: Hogares rurales concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad y sostenibles del Programa Presupuestal 0083, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), al 90% sobre el monto PIM con corte al 30 de junio 2023 (Fecha límite: 31 agosto 2023)
  • Devengar el presupuesto del producto 3000882: Hogares rurales concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad y sostenibles del Programa Presupuestal 0083 en el SIAF, al 60% sobre el monto PIM con corte al 31 de agosto (Fecha límite: 31 octubre 2023).
  • Devengar el presupuesto del producto 3000882: Hogares rurales concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad y sostenibles del Programa Presupuestal 0083 en el SIAF, al 80% sobre el monto PIM con corte al 31 de octubre (Fecha límite: 30 noviembre 2023).
  • Seleccionar los sistemas a intervenir en el módulo de “Seguimiento de intervenciones” del aplicativo DATASS (Fecha límite: 16 junio 2023).
  • Registrar y/o actualizar la información de planificación de las actividades de mantenimiento en el módulo IV: Infraestructura del sistema en el aplicativo DATASS, al inicio de la intervención (Fecha límite: 31 agosto 2023).
  • En el DATASS se debe registrar lo siguiente por cada sistema de agua seleccionado, con fecha límite del 31 de octubre del 2023: o Registrar hoja presupuesto o Registrar acta de ejecución o Registrar acta de entrega de kit básico de herramientas al prestador o Registrar formato de identificación de operador o Actualizar información de los módulos I, II y III después del mantenimiento, adjuntando un panel fotográfico de componentes principales del sistema, antes y después del mantenimiento El registro se debe realizar por cada uno de los sistemas de agua seleccionados para el cumplimiento del indicador. Es importante considerar que, para que el sistema de agua se encuentre en estado bueno deberá contar con sistema de cloración operativo. En ese

**Nombre del Indicador

  1. Número de sistemas de agua potable en estado bueno después del mantenimiento preventivo y correctivo** el informe de verificación de cumplimiento que se presenta a la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Limitaciones y supuestos Limitaciones La determinación del cumplimiento del indicador está supeditada a la veracidad de los reportes, evidencia fotográfica, actas y firma de los representantes del Área Técnica Municipal (ATM) y la Organización Comunal (OC), que presentan las municipalidades como parte de los verificables del mantenimiento a través del módulo IV del aplicativo DATASS. Para corroborar ello se realizan visitas de campo inopinadas que tienen carácter vinculante para la evaluación. Supuestos Los medios de verificación presentados por las municipalidades en los ámbitos donde no se cobertura con la verificación en campo, son fidedignos y tienen carácter de declaración jurada sobre la veracidad de la información remitida. Medio de verificación Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural (DATASS) Medio de verificación adicional para el cálculo del indicador:
  • Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Frecuencia de medición Corte 1: 16/06/2023 - Condición previa Corte 2: 30/06/2023 - Condición previa Corte 3: 31/08/2023 – Condición previa Corte 4: 31/10/2023 – Condición previa Corte 5: 30/11/2023 – Evaluación del indicador Entidad Implementadora Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Área Responsable Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio (UTPS) del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) Área de Soporte Oficina General de Estadística e Informática (OGEI)

2.2. Descripción detallada de las actividades

A) CREACIÓN DE USUARIOS PARA ACCESO AL DATASS

Paso 1: Creación de credenciales para ingresar al aplicativo del MVCS Para acceder al aplicativo DATASS, es indispensable que los servidores de la municipalidad cuenten con el usuario y la contraseña de acceso. En ese sentido, para poder obtener las credenciales se deberá seguir los siguientes pasos: Indicador 1: Número de sistemas de agua potable en estado bueno después del mantenimiento preventivo y correctivo Esta actividad permite recuperar y/o conservar la operatividad de los componentes de los sistemas de agua potable, mediante la ejecución del mantenimiento preventivo y/o correctivo, según corresponda; cual permitirá garantizar la continuidad del servicio. Así mismo, mediante la identificación de operadores de saneamiento, y la entrega del kit básico de herramientas para la Operación y Mantenimiento se busca generar las condiciones para la sostenibilidad del servicio. Estas acciones solo serán posibles si la municipalidad/ATM planifica adecuadamente sus actividades, programa los recursos necesarios y ejecuta las acciones de manera oportuna y responsable. Pasos a seguir para el cumplimiento del Indicador 1 Completar el formato de solicitud de creación de usuario y contraseña. El Alcalde o Gerente Municipal o quien haga sus veces, deberá completar la información requerida en el Formato de solicitud de creación de código de usuario y contraseña de acceso a los aplicativos (ver Anexo N° 4). Presentación / envío de solicitud de creación de usuario y contraseña. Enviar vía correo electrónico el referido formato, a la Dirección / Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de su jurisdicción, con copia al correo diagnostico@vivienda.gob.pe adjuntando el documento que acredite el vínculo de dichos servidores con la municipalidad (responsable del ATM o quien haga sus veces y demás servidores). 1 2 3 Recepción de usuario y contraseña. La Dirección / Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del gobierno regional de su jurisdicción vía correo electrónico remitirá las credenciales al personal municipal designado.

Medios de verificación ● Sistemas de agua a intervenir seleccionados en el aplicativo DATASS y registrar información según estructura definida, hasta el 16 de junio^3. ● 70% del presupuesto programado hasta el 31 de mayo en el PIM 2023 del producto 3000882 del PPIS 0083; certificado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), hasta el 30 de junio. ● 90% del presupuesto programado hasta el 30 de junio en el PIM 2023 del producto 3000882 del PPIS 0083; certificado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), hasta el 31 de agosto. C) DEVENGADO DEL PRESUPUESTO DEL ATM Paso 1: Devengar el presupuesto de las actividades del POI En base al presupuesto asignado al producto 3000882 del PPIS 0083, el responsable de ATM deberá ejecutar los recursos y gestionar el devengado del presupuesto de las actividades del POI asegurándose de cumplir tanto con las metas físicas, así como con las metas financieras para logar los resultados a favor de los ciudadanos. Cumplimiento de verificación del devengado La municipalidad deberá devengar como mínimo el 60% del presupuesto asignado hasta el 31 de agosto del 2023, en el producto 3000882: “Hogares rurales concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad y sostenibles” del PPIS 0083. La municipalidad deberá devengar como mínimo el 80% del presupuesto asignado hasta el 31 de octubre del 2023, en el producto 3000882: “Hogares rurales concentrados con servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad y sostenibles” del PPIS 0083. Medio de verificación ● 60% del presupuesto programado hasta el 31 de agosto en el PIM 2023 del producto 3000882 del PPIS 0083; devengado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), hasta el 31 de octubre. ● 80% del presupuesto programado hasta el 31 de octubre en el PIM 2023 del producto 3000882 del PPIS 0083 ; devengado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), hasta el 30 de noviembre. (^3) La municipalidad deberá seleccionar los centros poblados y sistemas a intervenir en cada una de los indicadores del compromiso, a partir de la lista que se visualizará en el módulo de “Seguimiento de intervenciones” del aplicativo DATASS. https://rural.vivienda.gob.pe/login.aspx

D) MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Paso 1: Aplicación y registro del módulo IV en el aplicativo DATASS Planificación El responsable de realizar las acciones de mantenimiento deberá verificar todos los sistemas de agua seleccionados, con la finalidad de identificar los componentes y partidas que requieren intervención. Para cada partida identificada, deberá realizar el metrado para efecto de señalar magnitudes o cantidades de cada una de las partes que conforman la partida. Posteriormente, deberá planificar las actividades de mantenimiento a realizar para cada partida previamente identificada, considerando el listado de insumos requeridos (mano de obra, materiales, herramientas, etc.). Cabe resaltar que, deberá costear cada insumo a emplear de modo que pueda contar con el costo de mantenimiento de cada partida y componente, así como, el costo total de la intervención a realizar. En la fase de planificación se elabora el plan de mantenimiento preventivo o correctivo según corresponda (ver Anexo N° 1 8 ). Ejecución El responsable de realizar las acciones de mantenimiento deberá ejecutar las actividades de mantenimiento previamente diseñadas para cada partida y componente afectado. De dicha intervención, se deberá asegurar la ejecución adecuada de todas las partidas consideradas en el plan. Recomendaciones: Se recomienda sistematizar y analizar la información del aplicativo DATASS, como un proceso complementario para la selección de los centros poblados, sistemas de agua y prestadores a ser intervenidos por la municipalidad durante el año 2023. Asimismo, se recomienda que las actividades propuestas en su Plan de Trabajo deberán guardar coherencia con el diagnóstico de saneamiento previamente elaborado. Se recomienda realizar un análisis minucioso sobre los recursos económicos necesarios para ejecutar las actividades del 2023; de manera que se realice una adecuada programación. Se recomienda mantener actualizado el DATASS, lo cual permitirá una adecuada planificación de las intervenciones que conlleven al cierre de brechas.

Paso 3: Actualización de los módulos I, II y III del aplicativo DATASS Para las municipalidades que ejecuten el mantenimiento correctivo Finalizado el mantenimiento correctivo, el responsable de realizar las acciones de mantenimiento, en conjunto con el responsable del ATM, deberá ingresar al DATASS y actualizar los módulos I, II y III, asegurándose que en el módulo III la información de los componentes del sistema que hayan sido intervenidos cambie de estado operativo, pasando el sistema de estado “regular” a “bueno”. Tal cual como se indica en las siguientes imágenes: A manera de ejemplo, antes de realizar el mantenimiento correctivo, en la pregunta 335, la situación de los componentes del sistema es la siguiente: Luego de realizar el mantenimiento correctivo, se debe actualizar la información solicitada en el módulo III del aplicativo DATASS; el responsable de mantenimiento deberá visualizar el cambio en la operatividad de cada componente, como se presenta en la siguiente imagen: Hacer clic en “sistema”

Asimismo, deberá actualizar la información referida al sistema de cloración y en general de los componentes intervenidos. Finalmente, el sistema de agua deberá pasar de estado “regular” a estado “bueno”^5. Para las municipalidades que realizan mantenimiento preventivo El responsable de realizar las acciones de mantenimiento preventivo, en conjunto con el responsable del ATM, deberán actualizar la información de los módulos I, II y III del aplicativo DATASS y asegurarse que la información de los componentes del sistema que hayan sido intervenidos conserve su estado operativo, de esta forma el sistema de agua mantendrá su estado “bueno”.

Medios de verificación:

Los medios de verificación para el cumplimiento de esta actividad son los siguientes: ● Módulo IV actualizado y/o registrado en el aplicativo DATASS al inicio de la intervención; hasta el 31 de agosto. ● Módulo I, II y III actualizados y/o registrados en el aplicativo DATASS, incluyendo el registro de panel fotográfico de los componentes principales de los sistemas antes y después del mantenimiento; hasta el 31 de octubre. ● Hoja de presupuesto y Acta de ejecución de acciones de mantenimiento remitida a través del Módulo IV del aplicativo DATASS, hasta el 31 de octubre. (^5) Según metodología establecida por el PNSR para determinar los estados operativos de los sistemas de agua.

E) IDENTIFICACIÓN DE OPERADORES DE SANEAMIENTO

Paso 1: Seleccionar los sistemas de agua donde se identificarán los operadores El responsable del ATM deberá identificar a los operadores en los sistemas de agua seleccionados para la ejecución del mantenimiento. Paso 2: Reunión y coordinación previa con autoridades El responsable de ATM deberá coordinar con las autoridades comunales (consejo directivo de la JASS y fiscal, teniente gobernador, agente municipal, otros), para lo siguiente: ● Informar sobre el objetivo de identificar al operador. ● Socializar el contenido de la ficha de presentación del operador de saneamiento, y explicar cada uno de los campos a registrar. En los casos que el prestador sea una UGM, el responsable de ATM deberá coordinar con el Gerente Municipal o el que haga sus veces, y realizar lo mencionado en el párrafo anterior. Paso 3: Identificación de operadores de saneamiento La selección del(os) operador(es) de saneamiento, puede realizarse mediante una reunión de los directivos de la organización comunal, donde designen de manera concertada al “operador de saneamiento”, para ello se debe completar la información requerida en el anexo N° 7. El responsable de ATM debe participar en la reunión, para aclarar las dudas de los participantes y orientar el llenado y suscripción de la Ficha de presentación del Operador de Saneamiento, de acuerdo al formato establecido (ver Anexo N° 7), debiendo llenarse y suscribirse una ficha por cada operador identificado. El registro fotográfico de los componentes de los sistemas antes y después del mantenimiento, se deberá realizar de acuerdo al “Instructivo para el registro fotográfico” (ver Anexo N° 17). Si en el diagnóstico se identifica que el sistema de agua no cuenta con sistema de cloración o está deteriorado, se deberá garantizar la instalación adecuada del sistema de cloración, en coordinación con el GR/DRVCS a fin de evitar duplicidad de intervenciones. Si los sistemas seleccionados para realizar mantenimiento ya cuentan con información registrada en el Módulo IV del aplicativo DATASS, se deberá verificar/actualizar dicha información. El Área de Gestión Territorial (AGT) del PNSR realizará la verificación en campo a una muestra aleatoria de municipalidades de su ámbito; de no encontrarse la documentación o si se detectan inconsistencias entre la información reportada y la realidad, la actividad se considerará como no cumplida, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

Se debe identificar y seleccionar por lo menos un (1) operador de saneamiento en cada uno de los sistemas de agua priorizados, y en caso ya se cuente con información de los operadores en el DATASS, el responsable de ATM debe verificar que dicha información se encuentre completa y actualizada al 2023. En el caso que el prestador sea una UGM, el Gerente Municipal o el que haga sus veces designará al “operador de saneamiento”, cumplimiento con todo lo indicado en el párrafo anterior. Paso 4: Registro de la información en el aplicativo DATASS Ya contando con los documentos (ficha de presentación del operador de saneamiento), el responsable de ATM debe encargarse de cargar el documento y registrar los campos solicitados en el aplicativo DATASS, sub módulo Operador de Saneamiento. El registro de información y carga de documentos, debe realizarse con la debida anticipación, de esta forma se evita la saturación del sistema y el responsable de ATM tendrá tiempo para verificar si se encuentra debidamente registrada la información. Los archivos adjuntos del operador de saneamiento deben registrarse, respetando la etiqueta que corresponde: Medios de verificación a. Ficha de presentación del operador de saneamiento y copia de su DNI escaneados, remitidos a través del aplicativo DATASS y registro información según estructura definida, hasta el 31 de octubre. F) KIT BÁSICO DE HERRAMIENTAS Provisión de un kit básico de herramientas para las acciones de operación y mantenimiento de los sistemas de agua El responsable del ATM deberá priorizar los sistemas de agua seleccionados para la ejecución del mantenimiento, debiendo entregar al prestador del servicio, un kit básico de herramientas, equipos y materiales necesarios para garantizar las actividades de operación y mantenimiento (OM), según lo establecido en el Anexo N° 8. Para la verificación de esta acción se deberá adjuntar el Acta de entrega de kit básico de herramientas, equipos y materiales para actividades operación y mantenimiento, donde conste que se encuentran en buen estado, según el formato establecido en el Anexo N° 9. Esta acta se registrará en el sub módulo II del aplicativo DATASS según estructura definida (incluye una fotografía de la persona que recibe el kit de herramientas básicas, con un rótulo del nombre del prestador, ejemplo: JASS Miraflores).