




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de textos sobre diferentes temas, como la creación del mundo en el popol vuh, el adn, el origen de la vida en la tierra y la controversia entre la ciencia y el creacionismo. El objetivo es que los estudiantes analicen los textos y reflexionen sobre las diferentes formas de organización discursiva y las secuencias textuales que se utilizan en cada uno.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(ILEA) e Introducción a la Odontología Tema: Secuencias textuales y formas de organización discursiva Prof.: Dra. María Victoria Martín A continuación se presentan una serie de textos: A, B, C, D y E. Leelos, analizalos cuidadosamente y reflexioná: A nivel general ¿qué tiene en común todos ellos? ¿En qué se diferencian? TEXTO A:
Al comienzo del tiempo todo estaba en suspenso, en calma, inmóvil y en silencio, y la extensión del cielo estaba vacía. Todavía no había un hombre, ni un animal, ni pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas y bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Los Progenitores - los Creadores y Formadores-, llamados Tepeu y Gucumatz, decidieron crear el mundo. Primero formaron la tierra, las montañas y los valles; dividieron las corrientes de agua; los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas, y surgieron árboles que se convirtieron en bosques. Los Progenitores del Cielo miraron a su alrededor: ¡Todo era nuevo y resplandeciente!
(ILEA) e Introducción a la Odontología Tema: Secuencias textuales y formas de organización discursiva Prof.: Dra. María Victoria Martín
(ILEA) e Introducción a la Odontología Tema: Secuencias textuales y formas de organización discursiva Prof.: Dra. María Victoria Martín
Alejandro Peña 29/09/2016 19: Hoy día existen diversas teorías que tratan de explicar la forma en que los seres vivos empezaron a poblar el mundo en el que nos encontramos. Hasta ahora, podría decirse que la hipótesis del bioquímico ruso Aleksandr Ivanovich Oparin, conocida como ‘Caldo Primordial’ o ‘Caldo Primigenio’, es la teoría sobre el origen de la vida más aceptada por la ciencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, se han formulado muchas otras explicaciones que creemos dignas de mención. Juzguen ustedes mismos. Teoría de la panspermia Se trata de una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C. La hipótesis viene a decir que es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos. El máximo defensor de la panspermia en la actualidad, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden “sembrar” vida si encuentran las condiciones adecuadas. Esta vida diminuta viaja en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas. Lo alucinante es que, si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos. Hipótesis del mundo de ARN Con el paso del tiempo y con el avance de la ciencia se pudo comprobar que para que el ADN pudiera replicarse, era necesaria l a participación de otras proteínas y macromoléculas. Por ello surgió la idea de que el ARN (o ácido ribonucleico) pudo ser esa molécula primordial, ya que desempeña numerosas funciones celulares, y además está formada por el ensamblaje de nucleótidos, como el ADN. En los años 80 se descubrió una molécula de ARN con capacidad catalítica, las ribozimas, similares a las enzimas. Con esto se podría dar solución a la pregunta del huevo y la gallina, postulando que la vida comenzaría con la aparición de la molécula de ARN autorreplicante.
(ILEA) e Introducción a la Odontología Tema: Secuencias textuales y formas de organización discursiva Prof.: Dra. María Victoria Martín En definitiva, este modelo mantiene que el ARN precedió al ADN y a las proteínas como el medio inicial de almacenamiento de información fundamental. El ARN puede almacenar información simultáneamente (como el ADN) y catalizar reacciones químicas (como las proteínas). Por esto, se argumenta que el mundo de ARN evolucionó eventualmente al mundo de proteínas ADN de la bioquímica contemporánea, con el ARN funcionando actualmente como un intermediario entre el ADN y las proteínas. Teoría de los principios simples En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teoría de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas, semejantes a membranas celulares, que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más y más complejas. (Extraído de OK Diario https://okdiario.com/curiosidades/2016/09/29/teorias-origen-vida- 414383 ). TEXTO D
D. E: - En primer lugar…¿Qué es la vida? R.S.: - Esta pregunta puede ser formulada en tres palabras (cuatro, en español), pero requeriría un ensayo para su respuesta. Carol Cleland y Christopher Chyba han explicado (véase Orígenes de la Vida Humana y Evolución de la Biosfera, vol. 32, p 387-393, 2002 ) que ninguna definición es posible hasta que no encontremos un tipo de vida diferente al nuestro. Toda vida conocida en la Tierra comparte la misma bioquímica. Sin embargo, Carl Sagan intentó (en las ediciones de la Enciclopedia Británica anteriores a la actual, bajo el título “La vida”) clasificar las tentativas de definición. Explicó las definiciones fisiológicas, metabólicas, bioquímicas, genéticas y termodinámicas. Yo estoy más a favor de la última, que hace hincapié en que la vida utiliza la energía para producir orden a partir del desorden. Pero tendremos que encontrar (o crear) un segundo ejemplo de vida para obtener una respuesta satisfactoria. D.E.: - ¿Cree usted que la vida es un milagro (algo muy improbable) o más bien algo inevitable (y entonces, muy probable)? R.S : - Creo que la vida es probable si un cierto conjunto de condiciones ambientales se cumple: energía, productos químicos que pueden absorber la energía para formar ciclos de reacciones, y
(ILEA) e Introducción a la Odontología Tema: Secuencias textuales y formas de organización discursiva Prof.: Dra. María Victoria Martín TEXTO E
Tras la sentencia del “juicio del mono” varios estados del denominado cinturón bíblico de los Estados Unidos dictaron leyes para prohibir la enseñanza de la evolución en clase de ciencias. En realidad lo que se consiguió con esas leyes fue una bajada de la calidad de la enseñanza en ciencias en los EEUU. Pero el inicio de la carrera espacial cambia esa dinámica, los soviéticos lanzan el primer satélite y EEUU se ve obligada a realizar un esfuerzo científico y tecnológico para tomar la delantera. Eso lleva a que un incremento de inversión en ciencia y derogar las leyes contra la enseñanza de la evolución en todo el país. Esto no es aceptado por algunos grupos extremistas cristianos que pretenden introducir una nueva enseñanza llamada “Ciencia de la Creación” en clase de ciencias, dotándola de una pretendida entidad científica. La idea parte del ICR (Institute for Creation Research) y el cuerpo curricular no es más que una interpretación muy particular de algunos libros de la Biblia. Estas son las 10 principales razones esgrimidas por nuestros lectores por las que tal disciplina no puede ser considerada una ciencia: ● 1.- No asume la base de trabajo de la Ciencia. No es ciencia porque no se basa en el método científico en ninguna de sus variantes, no aceptando además un espíritu o revisión crítica ante sus propios argumentos. El método utilizado es exclusivamente el criticar los puntos peor conocidos de diversas teorías científicas ofreciendo alternativas sin apoyo empírico, cuando no meramente incontrastables, siempre que coincidan con las historias de su libro sagrado. Sus conclusiones no pueden ser contrastadas y no hay experimentos ni procesos que puedan reproducirse, algo imprescindible en una disciplina científica. ● 2.- No es ciencia porque es dogmática. En ciencia nunca pueden adoptarse dogmas inmutables, algo que el creacionismo hace a menudo, como en el caso de la edad de la tierra, la creación separada de las especies, el diluvio universal, etc. ● 3.- Una teoría científica no puede sostenerse sin evidencias. La supuesta “ ciencia de la creación ” no presenta ninguna evidencia que lo sustente, ya que incluso aunque en un hipotético e improbable futuro se descubriera alguna “evidencias contraria” a la Teoría Evolutiva (entendiendo ésta como evolución por selección natural), esto no es evidencia de Creación. En el trabajo científico, la inviabilidad de un modelo no es ratificación del modelo contrario ● 4.- Es estática. No es ciencia porque no permite el avance, dado que aboga por quedar anclados en las descripciones realizadas por determinados profetas hace dos mil años. No admite cambios ni progreso, no permite nuevas líneas de investigación, no soporta nuevos enfoques ni el contraste de hipótesis que contradiga su libro sagrado. Mientras la ciencia hace avanzar el conocimiento, el creacionismo lo estanca definitivamente.
(ILEA) e Introducción a la Odontología Tema: Secuencias textuales y formas de organización discursiva Prof.: Dra. María Victoria Martín ● 5.- Incoherencia a nivel global. Una teoría científica debe ser coherente con el marco global de conocimientos. Al rechazar toda una serie de hechos demostrados, tanto en el campo de la biología como en el de la química, la física o la astronomía, las tesis creacionistas obligan a rechazar la mayor parte de nuestro conocimiento científico, así como de la ingeniería derivada del mismo, una ingeniería que nos ha permitido, entre otras cosas, tener energía barata, crear fármacos eficaces, construir aparatos electrónicos sofisticados o salir del sistema solar. ● 6.- No es predictiva. Una teoría científica debe ser capaz de realizar predicciones. El creacionismo carece de esta característica, ya que solo explica fenómenos ad hoc y de modo filosófico. Es incapaz de realizar predicción comprobable alguna basándose en sus postulados. Igualmente, existe una total imposibilidad de obtener relaciones y leyes generales a partir de los fenómenos “supuestamente estudiados”. ● 7.- Negacionista sistemática. Obvia o niega sin argumentos todo aquello que contradice sus premisas, como prácticamente todos los métodos de datación e identificación tanto geológicos como astrofísicos que no concuerden con su visión. Curiosamente los apoyan cuando se consigue demostrar la tumba de un santo o la edad de cierta prenda de vestir. ● 8.- Pies de barro. Tiene como base histórico-científica una recopilación de mitos y leyendas populares adaptados en los que se afirman falsedades o inexactitudes demostradas, como el geocentrismo, un valor de Pi igual a 3, diluvios imposibles, etc. ● 9.- Sin poder explicativo. El relato del Génesis no explica la diversidad del ser humano ni el progreso de éste a partir de una única pareja. Tampoco puede explicar las relaciones filogenéticas de todos los seres vivos. ● 10.- Sin Ciencia. Sería la primera ciencia sin actividad científica: los creacionistas no realizan investigaciones de ningún tipo en ninguna Universidad o Laboratorio reconocido. Sus publicaciones no son revisadas por ningún comité de científicos e investigadores ni se publican en revistas estándar. Su ámbito de difusión no pasa ni por Escuelas, Colegios, Universidades o Museos, sino por el de Escuelas, Colegios o Universidades Religiosas, Museos financiados por ellos mismos o Iglesias y Templos. (Extraído de La ciencia y sus demonios https://lacienciaysusdemonios.com/10-razones-para-no- creer-en/10-razones-para-no-creer-en-%C2%ABla-ciencia-de-la-creacion%C2%BB/) Como habrán podido detectar, en ellos se habla, de modo general, del origen de la vida o de temas vinculados estrechamente a este tópico. Sin embargo, las formas en que se organizan son muy distintas entre sí. ¿Cuáles son esas formas? En grupos, intenten determinar qué modo de organización discursiva predomina en cada uno de ellos. Utilicen exhaustivamente los elementos de la teoría que han tenido que revisar a partir de los videos y textos revisados. Argumenten detalladamente sus decisiones.