




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El directorio técnico del sistema nacional de transparencia (snt), una instancia de colaboración y diálogo que mantiene la esencia de la vinculación permanente entre sus instancias para abrirse a todas las personas con información de interés general. El snt se enfoca en la promoción, difusión y articulación permanente para fomentar la cultura de la transparencia y garantizar los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, de conformidad con la ley general de transparencia y acceso a la información pública y demás normatividad aplicable.
Tipo: Apuntes
1 / 163
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La contribución del Sistema Nacional de Transparencia en la consolidación de la democracia en México Política Nacional Anticorrupción y mecanismos de transparencia de los actos públicos
Organismos autónomos, la importancia de sus funciones al interior del estado democrático
La Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital
La importancia del Manual de Lenguaje Ciudadano del SNT
Adrián Alcalá Méndez
Magda Eugenia de Jesús Lozano Ocman
Norma Julieta del Río Venegas
Gestión de Archivos de Trámite
Foro de Evaluación de la Gestión Pública en Mexicali
Ética y Neurotecnología
Pilares básicos para fortalecer la garantía de los derechos humanos
Gobierno abierto: una oportunidad para favorecer el ejercicio de derechos
La necesaria interacción entre las leyes de protección de datos personales y de protección a los consumidores
Opacidad en datos sobre desaparición de personas violenta derechos humanos “Estado Contra Estado”: Minar el INAI, una fractura Democrática que afecta el Derecho a la Información y la verdad Impugnación a las resoluciones del INAI: Retroceso al derecho de acceso a la información pública El Derecho al Acceso a la Información Pública: la llave de la puerta que no les ha sido abierta a muchos por otros medios
Desafios de los Órganos Constitucionales Autónomos en el siglo XXI
Política Nacional de Datos Abiertos: Una Puerta al Futuro
Contenido
Editorial
Secciones Temáticas de las Comisiones del SNT
Comisionad@s invitad@s de los OG del SNT
Tema de Coyuntura Desde la sociedad
En opinión de
Tema principal: Autonomía y libertades
Tema de fondo: La Simbiosis entre el Derecho de Acceso a la Información y el Combate a la Corrupción en México
Desde el Comité Editorial
Conferencia Nacional de Datos Abiertos
FIL Guadalajara 2023
Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial
Acontecimiento Internacional
Acontecimiento Nacional
Protección de Datos Personales
Organismos garantes, presupuesto y retos
Control Interno y Rendición de Cuentas: Herramientas fundamentales para una buena gobernanza
Información de Interés
Resoluciones Relevantes de los diferentes Organismos Grarantes de México
Concursos, eventos y material dirigido a los niños y jóvenes
Publicaciones de los Organismos Garantes
Eventos de los Organismos Garantes
Comisionados de los Organismos Garantes que concluyen su gestión
Resoluciones relevantes
Niñas, niños y adolescentes
Biblioteca SNT
Eventos del SNT
Concluyen gestión
Nuevos Datos Personales en la Era de Tecnologías Emergentes: Retos y Necesidad de Regulaciones Éticas
Comisionado Presidente del INAI, del Consejo Nacional del SNT y Presidente del Comité Editorial de la Revista Digital del SNT
El reconocimiento de los derechos humanos en México ha sido alcanzado a lo largo del tiempo en contextos históricos trascendentales y de luchas sociales que han dejado una huella imborrable en nuestra identidad como nación.
En este contexto, la Declaración Universal de Derechos Humanos, procla- mada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, en 1948, estableció un estándar internacional que proclama que estos derechos hu- manos deben ser resguardados en todo el mundo, independientemente de la nacionalidad, origen étnico, género, religión u otras características de las personas.
Sin embargo, la mera existencia de este marco normativo, tanto a nivel na- cional como internacional, no constituye un escudo infalible frente al desa- fío continuo de garantizar de manera efectiva los derechos fundamentales de las personas.
En México, los organismos garantes que integramos el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales tenemos la responsabilidad de proteger dos derechos huma- nos, el acceso a la información y el de protección de datos personales.
Adrián Alcalá
Méndez
Editorial
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perso- nales (INAI) es un pilar esencial en este siste- ma, dotado de una autonomía constitucional forjada en respuesta a las demandas ciudada- nas que surgieron ante la persistente opaci- dad que aún enfrentamos en nuestro país.
Dicha autonomía, no solo es un principio irre- ductible para el desarrollo progresivo de los derechos de acceso a la información y protec- ción de datos personales, sino que también es un componente esencial de un pacto social que une a la sociedad mexicana.
Este pacto debe ser nuestro norte, la brújula que nos guía, porque como autoridades, asu- mimos la responsabilidad de honrar y respe- tar este pacto más allá de consideraciones ideológicas o coyunturas políticas. Así pues, transgredir este compromiso no solo signifi- caría dejar sin efecto una promesa esencial, sino también socavar el fundamento mismo de nuestro pacto social y, en última instancia, erosionar la confianza pública que nos ha sido depositada.
La autonomía de los organismos garantes no es simplemente un producto de procesos de- mocráticos, sino también un fruto de las lu- chas sociales que han buscado contrarrestar el poder absoluto, construyendo una verdad más allá de las narrativas políticas e institu- cionales.
La sociedad busca empoderarse frente a las autoridades y la información pública, es una herramienta clave para hacerlo. Así, la auto- nomía de los organismos garantes también es un cimiento del principio de imparcialidad que debe regir al tutelar el derecho de acceso a la información, la protección de datos persona- les y el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados.
Hoy, México ostenta una de las legislaciones de transparencia más avanzadas a nivel global y un Sistema Nacional de Transparencia sólido, que despliega acciones continuas de coopera- ción, colaboración, promoción y difusión de los derechos que tutelamos.
El legado acumulado por las conquistas en materia de acceso a la información y protec- ción de datos personales nos impulsa a seguir decididamente en la lucha y a continuar for- taleciendo el espíritu del SNT como instancia de coordinación fundamental para la vigencia de la transparencia a nivel nacional, en los tres órdenes de gobierno.
Este esfuerzo conjunto e integral contribu- ye no solo a la generación de información de calidad, sino también a su aprovechamiento como un medio para facilitar el conocimiento y evaluación de la gestión pública, para pro- mover el derecho de acceso a la información, la difusión de una cultura de transparencia y su accesibilidad, así como una fiscalización y rendición de cuentas efectivas.
Como mencioné previamente, en el contexto actual, la garantía de los derechos que tutela- mos los organismos garantes de acceso a la información y protección de datos personales enfrenta a desafíos significativos. Por ello, esta Revista Digital del SNT “México Transparente” y los textos que la conforman son una opor- tunidad para visibilizar que hablar de autono- mía es también hablar de libertades, así como para analizar temas cruciales como el control interno y el presupuesto de los organismos au- tónomos.
La autonomía, no es prescindible, sino una cualidad esencial de la libertad de decisión que posee cada organismo garante.
Desde el SNT, hemos luchado reiteradamente por la apertura, fortaleciendo la participación ciudadana y la transparencia y la apertura gu- bernamental, así como otras agendas vincula- das con nuestra labor.
La expansión de los derechos humanos bajo el resguardo de nosotros, los organismos ga- rantes, sabemos que es una tarea constante para fortalecer la garantía plena de los dere- chos fundamentales y consolidar nuestra de- mocracia. Esta tarea, hemos de tomarla con convicción y con decisión, porque preservar nuestra independencia es también una con- dición necesaria para construir una sociedad
garantizar la eficacia y eficiencia en la ejecu- ción de las funciones asignadas.
De esta manera, la evolución del control interno debe adaptarse a los cambios en el entorno, las tecnologías y las mejores prácticas de gestión. La auditoría interna, la evaluación de riesgos y la supervisión continua son herramientas clave en este proceso de adaptación y deben serlo en el actuar permanente de los organismos ga- rantes. La transparencia en la implementación de controles internos contribuye a generar con- fianza tanto interna como externa.
La asignación presupuestaria es otro elemento crítico para el desempeño de los organismos autónomos. La autonomía de estas institu- ciones no puede entenderse plenamente sin considerar la importancia de un presupuesto adecuado. La evolución de los presupuestos debe ser proporcional al crecimiento de las fun- ciones y desafíos a los que se enfrentan estos organismos.
Es imperativo reconocer que la autonomía no implica falta de rendición de cuentas. Por el contrario, la autonomía debe ir de la mano con una mayor responsabilidad y transparencia en la gestión de recursos, pues la sociedad tiene derecho a conocer cómo se utilizan los recursos públicos y cuáles son los resultados obtenidos.
En esta 8ª edición de la Revista Digital del SNT “México Transparente”, exploraremos a fondo los temas todos estos temas, pues, cada uno de ellos, contribuye de manera significativa a la construcción de una sociedad más transparen- te y participativa en México.
Esta revista digital representa un espacio de re- flexión y diálogo sobre los avances y desafíos en materia de transparencia en México.
Gracias a las personas autoras, colaboradoras y lectoras que hacen posible este espacio de in- tercambio de ideas y conocimientos. Les invito a que sigamos promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciu- dadana, porque la construcción de una socie- dad transparente es un camino permanente de mejora y aprendizaje, para que la transparencia
sea la regla y la participación ciudadana sea la fuerza que impulse el cambio hacia el México que todas y todos anhelamos, para juntas y jun- tos transformemos realidades.
COMITÉ EDITORIAL
DESDE EL
Comisionada Presidenta del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo IDAIPQroo y Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia
Como espacio de colaboración y libre al diálo- go, el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protec- ción de Datos Personales , SNT a través de la Revista Digital “México Transparente” , mantiene la esencia de la vinculación perma- nente entre sus instancias, para abrirse a todas las personas con información de interés ge- neral, sobre todo relacionada con las buenas prácticas, que resultan de la activa dinámica de trabajo que en el fomento de la cultura de la transparencia y la garantía de los derechos humanos de acceso a la información pública y de protección de datos personales se tiene en cada entidad federativa.
Como instancia de coordinación y delibera- ción, en este Sistema Nacional sostenemos la organización de esfuerzos de cooperación, co- laboración, promoción, difusión y articulación permanente para que entre todas las perso- nas se fomente la cultura de la transparencia y se les garantice los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y demás normatividad aplicable.
Con resultados claros y a la vista de todas las personas, es como este gran colectivo nacio- nal ha ido evolucionando de manera trascen- dental en nuestro país, lo que durante las siete ediciones de este importante medio informa- tivo se ha venido presentando de manera pro- fesional y puntualmente.
En esta octava edición, en la se abordarán in- teresantes contenidos que versan sobre: Au- tonomía y libertades; Productos del Sistema Nacional de Transparencia; Control interno y Presupuesto de los Organismos Autóno- mos, con su evolución e importancia, es que, asumiendo con total compromiso la honrosa encomienda como Coordinadora Nacional de Organismos Garantes; expreso en una breve lí- nea de tiempo el esfuerzo realizado:
En el año 2013, estando aún organizados como Conferencia Mexicana para el Acceso a la In- formación Pública, COMAIP (colectivo que se integraba por el conjunto de órganos garan- tes del derecho de acceso a la información y de protección de datos personales de las 32 entidades federativas y el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, IFAI) para que las condiciones de las diferen-
Desde el Comité Editorial
Constitución, sin adscribirse en alguno de los tres Poderes clásicos, con funciones públicas consideradas como políticas de Estado, cuyo espacio de autonomía es institucional y finan- ciera en aras de un criterio de legitimidad y transparencia, y en el que pueden intervenir o no coordinadamente los Estados, los Munici- pios y la sociedad civil organizada.
En la actualidad podemos identificar a estos órganos autónomos de manera clara, men- cionando cuatro de sus principales caracte- rísticas:
1. Garantes : Responsables de garantizar el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales. 2. Plena autonomía técnica de gestión : capacidad de decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organiza- ción interna. 3. Imparciales y colegiados : Con perso- nalidad jurídica y patrimonio propio. 4. Autónomos : Especializados e imparciales.
Bajo estas características, en la sociedad mo- derna en la que nos encontramos, con rela- ciones sociales plurales, diversas, complejas, globalizadas, intercomunicadas y altamente especializada, es fundamental contar con un sistema de gobierno armónico y funcional, ba- sado en valores, principios, derechos económi- cos, sociales y culturales, directrices, acciones y mecanismos que interactúen funcionalmen- te, correlacionando medios con sus fines, que se traduzcan en planes con acciones eficaces y cuya meta sea proteger a la sociedad en la ejecución de acciones que resultan esenciales para la vida y su bienestar.
Por esas razones los órganos autónomos son indispensables en la evolución contemporánea del Estado Constitucional de Derecho, otorgán- doles funciones estatales con el fin de obtener una mayor especialización, agilización, control y transparencia para atenderlas eficazmente ante las demandas de la población.
Se trata de órganos de equilibrio constitucio- nal y político, cuyos criterios de actuación son preservar la organización y el funcionamiento constitucional, sin guiarse de intereses parti- distas, garantizando el pleno ejercicio de dos derechos a las personas interesadas de infor- mación, acotando así el poder de las autori- dades.
Con relación al Sistema Nacional de Transpa- rencia (SNT) hasta la fecha se viene coordinan- do en el país la política pública de transparencia abatiendo asimetrías en la información que proporcionan los sujetos obligados o entes públicos y partidos políticos, con la construc- ción de un marco institucional que impulsa la atención de obligaciones de transparencia con niveles de calidad que deben mantener- se mediante incentivos y medidas de apremio cuando sea necesario.
El SNT ha evolucionado, adaptándose a las cambiantes necesidades de la sociedad y las demandas de un gobierno más transparente. Su impacto en la sociedad mexicana es inne- gable, a través de la consolidación de infor- mación accesible y la promoción de buenas prácticas gubernamentales, el sistema ha contribuido a un aumento significativo en la conciencia ciudadana y el escrutinio público. Ejemplos de su papel destacado incluyen o asocian casos donde la intervención del siste- ma reveló prácticas irregulares, impulsando la rendición de cuentas, así como la partici- pación ciudadana y, la adopción de medidas correctivas.
En la era actual, caracterizada por la velocidad de la información y la interconexión global, la transparencia se erige como un pilar funda- mental en la construcción y sustento de so- ciedades democráticas. La importancia de la transparencia no solo radica en la rendición de cuentas y la gestión eficiente de recursos, sino también en la confianza que genera entre los ciudadanos y las instituciones. En un mundo donde la desconfianza puede minar la esta- bilidad social, la transparencia se convierte en un faro que ilumina el camino hacia una con- vivencia más justa y equitativa.
Desde el Comité Editorial
La transparencia se erige como la base funda- mental sobre la cual se construyen sociedades justas y democráticas. En la cual, los Órganos Garantes desempeñan un rol esencial en la promoción y garantía de este principio funda- mental.
Por lo que nuestra labor como colectivo na- cional, no solo impacta en la relación entre el gobierno y los ciudadanos, sino que también contribuye a forjar un futuro donde la transpa- rencia y la participación ciudadana sean ele- mentos inseparables de la vida democrática.
En conclusión, la autonomía, el Sistema Na- cional de Transparencia, el control interno y el presupuesto de los órganos autónomos son engranajes interconectados que impulsan la maquinaria de la transparencia en México.
La Coordinación Nacional de Organismos Ga- rantes, respaldada por la autonomía y fortale- cida por un sistema estructurado, demuestra ser indispensable para el tejido democrático del país.
Al recapitular estos elementos, es imperati- vo reflexionar sobre el impacto actual y futu- ro de la coordinación nacional de organismos garantes en la transparencia y las libertades en México. La eficacia de estos mecanismos depende de un compromiso continuo con la mejora y el perfeccionamiento de sus funcio- nes. Por tanto, en esta edición especial de la revista “México transparente” , es pertinente hacer un llamado a la acción para reforzar y ampliar estas estructuras, asegurando que la transparencia no sea solo un objetivo, sino una realidad arraigada en el tejido mismo de la so- ciedad mexicana.
Las perspectivas futuras deben orientarse ha- cia la innovación, la adaptabilidad y la consoli- dación de un sistema nacional que mantenga la transparencia y la garantía de los derechos que tutelamos para beneficio de toda persona y como herramientas esenciales para el desa- rrollo sostenible del México que todas y todos queremos.
Desde el Comité Editorial
la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que en beneficio de las mexicanas y los mexicanos, y en aras de hacer prevalecer y garantizar los derechos de acceso a la infor- mación y protección de datos personales, el pasado 23 de agosto permitió al INAI sesionar nuevamente con cuatro de sus siete comisio- nados, en respuesta a la controversia constitu- cional 280/2023 interpuesta por el Instituto el 27 de marzo de este año, en la que demandó la omisión del Senado de la República para nom- brar a tres Comisionados y solicitó la suspen- sión de la aplicabilidad del artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia, para que el Pleno pu- diera sesionar con su integración actual.
Por lo que, a partir de esa fecha, seguimos se- sionando y resolviendo los más de 8 mil recur- sos que quedaron pendientes más los que se van acumulando de manera cotidiana. Segui- mos trabajando y esperando a que se resta- blezca el orden constitucional y que el Senado de la República concluya el nombramiento de los comisionados para que el Pleno del INAI quede conformado en su totalidad como lo prevé la Constitución, con siete integrantes.
Pero ante los embates y los ataques, la respues- ta es trabajo, trabajo bien hecho y con compro- miso; desempeñarnos como hasta ahora se ha hecho.
Tienen en sus manos, estimadas lectoras, esti- mados lectores, la octava edición de la Revista Digital del SNT “México Transparente” la cual es fiel reflejo del trabajo cotidiano del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor- mación y Protección de Datos Personales. En sus páginas, encontrarán un abanico de vo- ces, ideas, acciones y programas emprendidos, pero sobre todo resultados de cada uno de los que integramos el SNT; porque es en los avan- ces y en los resultados donde podemos medir el verdadero compromiso con el que se trabaja y se desempeña.
Este que es nuestro medio de comunicación, es parte de ese compromiso cotidiano, pasar sus páginas da cuenta del gran esfuerzo y com- promiso del INAI, los 32 organismos garantes de las entidades federativas y los entes fede-
rales que integran el SNT, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Archivo General de la Nación (AGN), además de toda una serie de actores externos de otras institu- ciones, nacionales y extranjeros se que suman con nosotros a esta confluencia de propósitos y vocación por servir a nuestro país generando diálogo, sana discusión y creando conocimien- to sobre los derechos que tutelamos.
Ya remarcaba el Dr. Sergio López Ayllón3 en la presentación de la séptima publicación, la cual se dio en el marco del Pabellón de la Transpa- rencia de la Feria Internacional del Libro, FIL 2023, en Guadalajara Jalisco; la importancia de nuestra revista, dijo que es el Sistema Nacio- nal de Transparencia con “México Transparen- te” el único sistema que cuenta con un medio de difusión que a la vez que actúa de vocero, contribuye a la construcción de la Cultura del Derecho de Acceso a la Información, de la Pro- tección de Datos Personales y la rendición de cuentas, expone y difunde lo que hacen los or- ganismos garantes y entes que lo integran y además genera una agenda informativa para el SNT sobre su esfera de competencia e interés.
En esta edición se incluyen las relevantes par- ticipaciones que se dieron en el marco de la Semana Nacional de Transparencia de Luis Carlos Ugalde Ramírez sobre “La contribución de Sistema Nacional de Transparencia en la consolidación de la democracia en México”; de Luis Raúl González, con su colaboración “Ha- cia una nueva visión de los OCAs: discusiones a futuro en su contribución a los Estados en el siglo XXI”; Pedro Salazar Ugarte, que aborda el tema “Organismos Autónomos, la importancia de sus funciones al interior del estado demo- crático”, entre otros.
Se da cuenta en esta entrega, de los productos que se generaron este año en el SNT, resultado del trabajo en las Comisiones temáticas del sistema, tales como la Política Nacional de Datos, la Carta de Derechos Digitales, La importancia del lenguaje ciudadano, entre otros. 3 Presentación de la 7ª edición de la Revista Digital del SNT “México Transparente” disponible en https://youtu. be/gfNW0BXU16A?si=LC8zM4DxqssLkSum
Desde el Comité Editorial
A través de nuestro medio de comunicación -que va por su segundo año de vida- se de- muestra que da resultados el trabajo desde el federalismo cooperativo, que es posible la con- fluencia institucional de ideas, de organización y resoluciones para alcanzar metas y fines co- munes.
Todas estas particularidades e innovaciones de “México Transparente” hacen posible que se inserte dentro del grupo que Diana Owen4 de- nomina “los nuevos medios de comunicación”, por ser de reciente creación y vincular su desa- rrollo y crecimiento en internet.
Explica que estos nuevos medios, a diferen- cia de los medios tradicionales, son formas de comunicación que facilitan la producción, la diseminación y el intercambio de contenido… permiten la creación de plazas públicas digita- les donde las opiniones se pueden compartir abiertamente, han creado nuevas vías para el compromiso que permiten al público contac- tar…de formas nuevas y contribuir al flujo de in- formación.
Quienes integramos el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Públi- ca y Protección de Datos Personales, estamos muy orgullosos de ser parte de estos nuevos medios de comunicación, contribuyendo así a la difusión de los derechos fundamentales, pues desde agosto de 2021, la Convocatoria “Desde la Sociedad” de México Transparen- te ha abierto un espacio de presentación de ideas, de diálogo, de acercamiento, para a to- dos aquellos que deseen publicar en nuestro medio de comunicación, se ha generado una zona donde han llegado novedosos puntos de vista provenientes de la sociedad civil, de la academia, de los estudiantes y compañeros trabajadores de los organismos garantes, hoy forman parte de nuestro acervo y sus muy ati- nadas aportaciones han enriquecido las pági- nas de cada una de nuestras ediciones.
El ejercicio del derecho a saber y del derecho a los datos personales han cambiado vidas,
4 Owen, Diana. “The New Media´s Role in Politics.” In The Age of Perplexity. Rethinking The World we knew. Madrid: BBVA, 2017.
en México, hay testimonios de ello; a través de conocerlo y ejercerlo los ciudadanos se involu- cran en la vida pública y toman mejores deci- siones, por ello debemos seguir trabajando en difundir estas prerrogativas y continuar este diálogo con todos los sectores de la sociedad.
El corazón de una institución está conforma- do por las personas que lo integran, aquellos ciudadanos que fungen un papel primordial en beneficio de sus semejantes. Somos mu- chos los que día a día colaboramos en el Sis- tema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Perso- nales, en el INAI, en los organos garantes de las entidades federativas; todos tenemos una alta encomienda constitucional y seguiremos coadyuvando con trabajo, compromiso y res- ponsabilidad porque son precisamente estas acciones las que día a día curten y distinguen nuestro desempeño.
En la Opinión de
el elemento esencial para el cumplimiento de sus funciones de manera imparcial. Además, ha sido el resultado de un nuevo paradigma de noción ciudadana, en el que las personas no son espectadoras frente al gobierno, al contrario, se les reconoce como vigilantes y copartícipes de las decisiones públicas.
Así, no es fortuito que, luego de una larga lu- cha ciudadana, la reforma al artículo 6° cons- titucional, del 7 de febrero de 2014, dotara de autonomía técnica y de gestión al INAI, cuyo objetivo es la garantía plena del acceso a la información pública y la protección de datos personales en el ámbito federal.
En este sentido, Sergio López Ayllón (2020, p.
A su vez, esta ola de reformas fue crucial para consolidar el sistema federalista del Estado mexicano en la materia, pues la cooperación de las entidades federativas se fortaleció con la integración del SNT, cuyas atribuciones “están encaminadas al establecimiento de herramien- tas conjuntas y útiles para todos los miembros que la integran [...], cuyo objetivo último es la defensa, garantía y promoción de los derechos de acceso a la información y protección de da- tos personales” (Guerrero, 2020, p. 110).
Lo que me lleva a abordar el segundo tema medular de este número: los productos, ya sea políticas o agendas de acción común, que han emanado del Sistema Nacional de Transparencia. Al respecto, vale decir que el SNT se concibió como una estructura que de- bía incluir la participación de la Auditoría Su- perior de la Federación, el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, el INAI, así como a los organismos estatales de transparencia del país; para así fortalecer la coherencia y consistencia, tanto de las normas como de las buenas prácticas, identificadas como funcionales a los objeti- vos deseados en los tres órdenes de gobierno (Peschard, 2019, p. 34). Por ello, desde su pues- ta en marcha, el SNT ha sido muestra de un auténtico federalismo cooperativo, en el que todos los integrantes abonan al desarrollo de las políticas y proyectos de los dos derechos humanos que se tutelan.
Para muestra, sólo en los últimos años, este en- tramado de colaboración impulsó la creación de un buscador general y buscadores temá- ticos en la Plataforma Nacional de Transpa- rencia (PNT), como el padrón de beneficiarios, servidores públicos sancionados, presupuesto anual asignado, ejercicio del presupuesto y resoluciones, entre otros (Informe de Labores del INAI, 2022, p. 51).
Es claro que el SNT ha dado pauta a la crea- ción de espacios de coordinación, colabora- ción, diálogo, discusión, análisis y propuestas que permiten la elaboración de lineamientos, indicadores y políticas encaminadas a propi- ciar más y mejores métodos de apertura infor- mativa y de rendición de cuentas. Asimismo, ha permeado en la garantía de otros derechos humanos, porque articula la cooperación en- tre entidades federativas tomando en cuenta las particularidades de cada región para emitir soluciones integrales.
Destaco la incidencia del trabajo de los inte- grantes SNT en la defensa de los derechos de los sectores sociales más vulnerables; por ejemplo, en materia de género, se han trazado cuatro líneas de acción diferentes: en primer lugar , se ha aumentado la capacidad institu- cional para atender asuntos de género con la creación de la Comisión de Derechos Huma- nos, Equidad de Género e Inclusión Social; en segundo lugar , se han realizado evaluaciones y análisis sobre los retos vigentes en la mate- ria, como sucedió en el foro “Panorama actual de la perspectiva de género en el Sistema Na- cional de Transparencia”; en tercer lugar , des- de una perspectiva preventiva, se han emitido
En la Opinión de
documentos como el “Decálogo para el Forta- lecimiento del Enfoque de Derechos Humanos, Igualdad de Género e Inclusión Social”, a fin de realizar acciones de prevención de la violencia de género en las actividades de los organismos garantes del país.
En cuarto lugar , con mención especial por su incidencia, el Buscador de género en la PNT permite que la sociedad acceda a información vinculada con los datos publicados en obliga- ciones de transparencia, solicitudes de infor- mación, recursos de revisión y cumplimiento de los organismos de transparencia, con sólo indicar una o más palabras, con perspectiva de género.
Otro ejemplo claro de los productos que el SNT ha impulsado es el Plan Nacional de Socializa- ción del Derecho de Acceso a la Información (PlanDAI), a través del cual los organismos garantes han articulado esfuerzos en el dise- ño y desarrollo de acciones de socialización del derecho de acceso a la información. Esta política ha propiciado que cada vez más per- sonas conozcan el derecho de acceso a la in- formación y, al mismo tiempo, lo utilicen como instrumento para mejorar sus condiciones de vida y entorno; como resultado, el INAI acercó el conocimiento de este derecho a más de dos mil setecientas personas en el periodo de 2021 a (2022), a decir del último Informe Nacional de Resultados del PlanDAI.
Con estas acciones, la ciudadanía cuenta con la posibilidad de acceder a información de utili- dad para realizar diagnósticos certeros sobre la situación de determinada problemática social y, con base en dichos datos, posicionar las ne- cesidades de la población en la agenda pública o plantear soluciones.
Sin duda, en su conjunto, los organismos autó- nomos se han convertido en parte medular de nuestra consolidación democrática, pues cum- plen con distintas funciones: desde fortalecer el sistema de contrapesos, pasando por resol- ver necesidades complejas propias de las ad- ministraciones modernas, y hasta proporcionar canales efectivos de participación ciudadana.
Es por ello que, quienes formamos parte de esta oleada de transición democrática, tene- mos el compromiso constitucional de actuar con integridad y ética, a fin de asegurar el for- talecimiento de las instituciones, al tiempo que apuntalamos la participación ciudadana y los derechos humanos.
Lo anterior, me lleva a abordar el tercer eje temático de esta publicación: el Control Interno y los presupuestos de los organismos autónomos. Tal como fue referido con anterioridad, la autonomía constitucional con la que se ha dotado a los organismos garantes en materia de transparencia y protección de datos personales, también les ha dado la capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna.
En esta tesitura, la independencia y autono- mía puede ser evaluadas también en función de su soberanía presupuestaria, la cual resul- ta un componente significativo que permite a los organismos autónomos diseñar, presentar y administrar su propio presupuesto para el logro de sus objetivos. Un presupuesto sufi- ciente permite una gestión ordenada, ya que un escenario contrario conllevaría a la falta de eficacia y, con ello, de credibilidad y acepta- ción social (OEA, 2016, pp. 126-127).
Ante tal escenario, es preciso aclarar que la autonomía presupuestaria no es una cualidad que deba asociarse a la opacidad o la toma de decisiones que lleven a la falta de control institucional. Por el contrario, es una facultad constitucional que permite el pleno ejercicio de las facultades encaminadas a garantizar dos derechos fundamentales y que son vigiladas por agentes de control.
En ese marco, uno de los medios más impor- tantes es, justamente, la implementación de un modelo de control interno, ya que reduce los riesgos y asegura el cumplimiento de los objetivos institucionales desde un esquema preventivo, lo que incrementa el dinamismo institucional y la confianza de la ciudadanía, so- bre el correcto uso de los recursos públicos.