Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación de los Tabiques Cardíacos: Un Estudio del Desarrollo Embrionario, Diapositivas de Embriología

Este documento explora el proceso de formación de los tabiques cardíacos durante el desarrollo embrionario. Describe los mecanismos de crecimiento activo de las almohadillas endocardiacas y la formación del septum primum y secundum, incluyendo el foramen oval. El documento también analiza las anomalías que pueden ocurrir durante este proceso y sus consecuencias.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 30/10/2024

katherine-espejel
katherine-espejel 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMACION DE LOS
TABIQUES CARDIACOS
Equipo2
Integrantes: Cielo Martínez
Alfredo Díaz
Paloma de la Rosa
Katherine Espejel
Alexis
Isac
Catedrático: Dr. Boris Rivera Perez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación de los Tabiques Cardíacos: Un Estudio del Desarrollo Embrionario y más Diapositivas en PDF de Embriología solo en Docsity!

FORMACION DE LOS

TABIQUES CARDIACOS

Equipo

Integrantes: Cielo Martínez

Alfredo Díaz

Paloma de la Rosa

Katherine Espejel

Alexis

Isac

Catedrático: Dr. Boris Rivera Perez

Los tabiques principales del corazón se forman entre los días 27 y 37 del desarroll, cuando la longitud del embrión aumenta de 5 a 16 y 17 mm aproximadamente un mecanismo por el cual puede formarse un tabique implica el crecimiento activo de dls masas de crecimiento activo que se aproxima una a otra hasta fusionarse, de modo que se dividen la cavidad en dos conductos independientes.

Un tabique de este tipo también podría formarse por el crecimiento activo de una sola masa tisular que se expande hasta alcanzar el lado opuesto de la cavidad. La formación de este tipo de masas tisulares, denominadas almohadillas o cojinetes endocardiacos, depende de la sistesis y el depósito de matriz extracelular así como la migración y la proliferación de las células

Así en regiones que se forman estas almohadillas existe incremento de la síntesis de matriz extracelular, que da origen a prominencias cubiertas por células endocardiacas que se introducen a la cavidad. Estas prominencias endocardiacas se desarrollan en las regiones auriculoventricular y troncoconal, y estos sitios facilitan la formación de los tabiques auricular y ventricular (porción membranosa), los conductos y las válvulas auriculoventriculares y los conductos aortico y pulmonar.

De manera eventual, estas

almohadillas son pobladas por

células que migran y proliferan

hasta la matriz: en las almohadillas

auriculoventriculares, se trata de

células provenientes del tejido

cardiaco adyacente, que tras

separarse de sus vecinas se

desplazan hacia la matriz; en las

crestas troncoconales se trata de

células de la cresta neural que

migran desde los pliegues neutrales

cranéales hasta la región del tracto

de salida.

Debido a su ubicación estratégica las anomalías de la formación de las almohadillas endocardiacas pueden inducir malformaciones cardiacas, entre ellas comunicación interauricular e interventricular (CIA y CIV, respectivamente), ala vez que los defectos que implican a los grandes vasos.

El otro mecanismo por el que se forman tabiques no implica

almohadillas endocardiacas. Si por ejemplo, una tira estrecha

de tejido en la pared de la aurícula o del ventrículo no llegará a

crecer se expande con rapidez, se formará una cresta

estrecha entre estas dos regiones en expansión.

Cuando el crecimiento de las regiones en expansión continúa

en cualquiera de loslados de la porción estrecha, las dos

paredes se aproximan entre sí y terminan dusionandose para

constituir un tabique.

Al final de la cuarta semana una cresta en forma de media luna crece desde el techo de la aurícula común hacia su cavidad. Esta cresta es la primera porción del septum primun. Los dos extremos de este tabique se espanten hacia las almohadillas endocardiacas en el conducto auriculoventricular. FORMACION DEL TABIQUE EN LA AURICULA COMUN

El orificio que persiste entre el borde
inferior del septum primum y las
almohadillas endocardi es el ostium
primun.
A continuación, extensiones de las
almohadillas endocardiacas superior e
inferior crecen siguiendo el borde del
septum primum, con lo que cierran el
ostium primum.
Sin embargo, antes de que termine el
cierre, un proceso de muerte celular
programada (apoptosis) producen
perforaciones en la región superior del
septum primum.

La coalescencia de estas zonas da origen al ostium secundum, lo que se asegura el paso libre de la sangre de la aurícula primitiva derecha a la izquierda. Cuando la cavidad de la aurícula derecha se expande como consecuencia de la incorporación del asta del seno venoso aparece un nuevo pliegue con forma de media luna. Este pliegue nuevo, el septum secundum, nunca se divide por completo la cavidad auricular. Su extremo anterior se expande hacia abajo en dirección del tabique en el conducto auriculoventricular. Cuando la válvula venosa izquierda y el septo espurio se fusionan con el lado derecho del septum secundum, el borde cóncavo libre de esta última estructura comienzan a suponerse al ostium secundum. La abertura que se deja el septum secundum se denomina foramen oval (agujero oval).

Cuando la porción superior del septum primum desaparece de manera gradual, la porción remanente se convierte en la válvula del foramen oval. La via de paso entre las dos cavidades auriculares queda constituida por una hendidura oblicua elongada por la que la sangre de la aurícula derecha fluye hacia el lado izquierdo. Tras el nacimiento, cuando inicia la circulación pulmonar y la presión en la aurícula izquierda se eleva, la válvula del foramen oval queda comprimida contra el septum secundum, lo que oblitera el foramen oval y separa la aurícula derecha de la Uri cual izquierda. Cerca de 20% de los casos, la fusión del septum primum con el septum secundum es incompleta, y se conserva una hendidura oblicua estrecha entre las dls aurículas. Esta condición se denomina foramen oval permeable; no permite la derivación intracardíaca de la sangre.