









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos básicos de la materia en cuestión.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FONETICA ARTICULATORIA
Espectrograma: es una representación diferente de la información presente en la onda sonora.
Energía , se visualiza en el espectrograma con color más intenso, en la banda de frecuencia de los formantes. Las cuerdas vocales, al vibrar, es la fuente de energía de los sonidos sonoros. En el espectrograma se dibuja la distribución de energía del sonido en función del tiempo y de las frecuencias. El siguiente ejemplo demuestra la evolución de la frecuencia y de la intensidad en el tiempo. La intensidad se define por el color: en mayor cuanto más se aproxima al rojo. En este ejemplo se distinguen bien las formantes formantes de las vocales, las formantes transitorias, etc:
Los rasgos prosódicos se definen técnicamente como los recursos vocales que se superponen a la articulación para expresar contenidos semánticos o pragmáticos. Ejemplo de cómo la entonación de un elemento léxico como bueno modifica el sentido de este:
La prosodia está integrada por el conjunto de rasgos vocales por los que un niño que aún no sabe hablar, un perro o una persona que desconozca nuestro idioma puede llegar a comprender sentimientos y emociones que expresamos al hablar y, con ello, inferir el significado de lo que decimos. Forman parte de la prosodia recursos como la entonación, el acento, las pausas, el tono, la velocidad de elocución y el ritmo. Su ámbito de aplicación está constituido tanto por el segmento fonológico como por secuencias superiores, como la sílaba o el enunciado. Los rasgos prosódicos tienen, en ocasiones, un valor que no es contrastivo, como el propio de la dimensión opositiva de los rasgos fonológicos segmentales, sino relativo: poseen más bien una dimensión contrastiva. Como sabemos, los rasgos fónicos segmentales (los fonemas) se distinguen entre sí por su diferencia con otros que resultan excluyentes con respecto a ellos y que habrían dado lugar a un sonido distinto si se hubieran manifestado. La diferencia entre ellos es, por tanto, la diferencia entre una presencia y una ausencia, entre algo manifestado y lo que no se manifestó pero podría haberse manifestado. Por el contrario, los rasgos prosódicos son, en muchas ocasiones, contrastivos, no opositivos, porque la diferenciación que propician no se da entre elementos alternantes, sino que se trata de una diferencia entre hechos concurrentes y sucesivos en tiempo. Por ejemplo, el carácter tónico de una de las sílabas de una palabra es un valor relativo con respecto a otros segmentos de la misma secuencia: una sílaba es percibida como tónica o átona solo por contraste con otras sílabas de la misma palabra, y no por oposición paradigmática alguna. En otras ocasiones, sin embargo, sí hay tal oposición, como por ejemplo entre la entonación de una oración afirmativa frente a una oración interrogativa. En cuanto a su función , los rasgos prosódicos pueden actuar: Con función fonológica → cuando poseen significado semántico Con función pragmática