

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Hiperplasia benigna de la materia de anatomía patológica del 2004
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Tomás Alejandro Vega León Integrantes: Tatiana Camila Querevalú Urbina, Jose Tilo Aguilar Surian, Emilio Alberto Arias Izquierdo, Karim Denisse Velazco Ortega, Joaquin Torres Gonzalez Abdolreza Haghpanah, Fatemeh Masjedi, Mehdi Salehipour, Alireza Hosseinpour, Jamshid Roozbeh, & Dehghani, A. (2021). Is COVID-19 a risk factor for progression of benign prostatic hyperplasia and exacerbation of its related symptoms?: a systematic review. Prostate Cancer and Prostatic Diseases, 25(1), 27 – 38. https://doi.org/10.1038/s41391-021-00388- Brandon, S., & Fidel, L. (2024). Relación entre el síndrome metabólico y la hiperplasia prostática benigna. 121.236.53. https://hdl.handle.net/20.500.14278/ Sandoval Gutiérrez, J. Ángel E., Fonseca Andrade, J. E., Bautista Frausto, J. H., & Mora Vázquez, C. A. (2022). Hiperplasia prostática benigna: Artículo de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 423-438. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2. Patología Estructural y Funcional Robbins Cotran Kumar, 7ma y 8va edición. Editorial Interamericana
No son enfermedades excluyentes, un paciente puede tener una hiperplasia, un síndrome miccional obstructivo y también un cáncer de próstata.
Exploración Física: Exploración de abdomen para detectar una vejiga palpable y el tacto rectal Laboratorio: El APE (glicoproteína de 34 KD), como parámetro del volumen prostático, puede ser utilizado para decidir la modalidad terapéutica y para el seguimiento postquirúrgico. Farmacológico (aquellos con síntomas): Antagonistas adrenérgicos alfa-1: tamsulosina, terazoxina y doxazosina, para STUI, no reduce tamaño de próstata o altera progresión de HPB Inhibidores de la 5-alfa-reductasa: disminuye la DHT, lo que resulta disminución tamaño próstata Agentes anticolinérgicos: síntomas STUI +++ Inhibidores de la fosfodiesterasa-5: px con disfunción eréctil y síntomas leves de HPB Este virus puede provocar una exacerbación de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y desencadenar procesos inflamatorios en la glándula prostática. La hiperplasia es una enfermedad benigna (no causa invasión), mientras que el cáncer de próstata es una enfermedad maligna.
El SM, lleva a un incremento del volumen prostático donde eleva los niveles séricos de insulina haciendo que disminuyan las cascadas proapoptóticas de la próstata. Existe un riesgo de 4. veces más de presentar HPB en personas que tenían SM. El marcador de hiperplasia benigna prostática es incremento de PSAT y la disminución de este puede indicar un cáncer de próstata La HPB NO favorece al desarrollo del cáncer, no todo paciente con HPB desarrolla cáncer
dihidrotestosterona DHT enzima 5- alfa-reductasa tipo 2 testosterona Aumento en el número total de células epiteliales y estromales dentro de la zona de transición ¿Qué es la HBP? I n c i d e n c i a : Se pueden encontrar signos histológicos de HPB en el 20% de los hombres de 40 años de edad. Esta cifra aumenta hasta el 70% en los 60 años y 90% en los 80 años E t i o l o g í a : El principal componente de la hiperplasia es la alteración de la muerte celular , que da lugar a la acumulación de células senescentes en la próstata. Los andrógenos que son necesarios para desarrollo de la HPB, no solo aumentan la proliferación celular, sino también inhiben la muerte celular M o r f o l o g í a : Cuando tenemos un caso de hiperplasia benigna protática, encontramos una próstata que pesa entre 60-100 g; cuando la normalidad es de hasta 20 gramos. Se origina casi exclusivamente de la cara interna de la próstata, donde los nódulos que forman pueden llegar a formar un orificio en modo de hendidura Los nódulos suelen tener un color y consistencia variable, pero principalmente es amarillo-rosado, de consistencia blanda y rezuma líquido prostático blanco lechoso. Microscópicamente, la proliferación glandular adopta la forma de agregados de glándulas; ya sean grandes o pequeñas, con o sin dilataciones quísticas, recubiertas por dos capas celulares. Se aprecian células fusiformes del estroma y células linfoides aisladas con un núcleo hipercromático redondo en el seno de sustancia fundamental y fibras de colágeno Este proceso patológico contribuye con los síntomas de tracto urinario inferior (STUI) Obstructivos Irritativos vaciado incompleto, intermitencia urinaria, esfuerzo miccional, disminución en el grosor y fuerza del chorro urinario, pujo al iniciar la micción, goteo terminal o retención aguda de orina. urgencia, disuria (dolor orinar), nicturia (orinar mucho en la noche), polaquiuria (+ frecuencia orinar) y poliuria (+ cantidad orina) D i a g n ó s t i c o :