Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

flujo circular (concepto, agentes y factores de produccion), Guías, Proyectos, Investigaciones de Microeconomía

concepto y temas que afectan al principal

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 22/02/2023

moy-rosales-1
moy-rosales-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro de Estudios Superiores
Atenea Palass, S.C.
Título:
Flujo circular
Materia:
Microeconomía
Alumno:
E. en A. Moises Alejandro Salazar Rosales
Catedrático:
Lic. Elizabeth Nava González
Licenciatura
Administración
Toluca, Febrero 2023.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga flujo circular (concepto, agentes y factores de produccion) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Centro de Estudios Superiores Atenea Palass, S.C.

Título:

Flujo circular

Materia: Microeconomía

Alumno:

E. en A. Moises Alejandro Salazar Rosales

Catedrático:

Lic. Elizabeth Nava González

Licenciatura

Administración

Toluca, Febrero 2023.

INTRODUCCION

En el siguiente documento damos a entender que es el flujo circular, el como actúa y la relación que tiene con el mercado de bienes y servicios, entre otros de los que se habla en este documento escrito y asi poder tener una información más clara sobre los temas hablar.

Existen 3 pasos u objetivos que son importantes para tener un buen flujo de mercado, los cuales son:

1.- Conservar los recursos naturales, en particular manteniendo control sobre el uso de los no renovables y tener una mejor utilidad de ellos sin desperdiciar el mas minimo material. Se debe promover la reutilización de los recursos y la situación de materias primas, a la vez se crean condiciones para la regeneración de estas materias no renovables. De esta forma se lograría reducir el impacto negativo de la actividad humana en términos de contaminación y en mejoramiento en sistema climático.

2.- Optimizar el rendimiento de los recursos a través de la rotación, tano en los ciclos técnicos como en los biológicos para extender su vida útil de estos productos y que resulten más beneficiosos al momento de ser requeridos. Se debería llevar a cabo una reestructuración en la etapa de diseño de los bienes., de modo tal que las materias primas empleadas sean reutilizables. De esta forma los componentes y materiales podrían recircular y contribuir nuevamente a la economía y lograr una mayor ganancia económica y productiva.

3.- Alcanzar un sistema eficiente eliminando las materias externas negativas. De esta forma se lograría reducir el impacto negativo de la actividad humana en sentido del cambio climático y de la contaminación. Sabiendo esto llegamos a la conclusión de que el flujo circular enfocado a la economía es algo tan común y de mayor importancia, el saber, analizar, y cuestionarse como el cambio de un solo factor o agente de este afecta a todo el flujo en conjunto y aprender como no equivocarse

  1. Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad económica, independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no.
  2. Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en la economía.
  3. Bancos centrales: Los bancos centrales constituyen otro acto o agente económico esencial.

FACTORES DE PRODUCCION:

Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.  Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.  Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.  Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

El mercados de bienes y servicios donde las empresas venden sus productos y las familias compran dichos productos

MERCADO LABORAL

El mercado de trabajo es el lugar donde los trabajadores y empleadores intercambian trabajo por un salario. Los trabajadores usan el salario recibido para adquirir bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios, lo que contribuye al crecimiento económico.

INTERACCION DE LOS AGENTES Y DE LOS FACTORES EN EL FLUJO CIRCULAR

Las actividades económicas son llevadas a cabo siempre por alguien y ese alguien necesita algo para ello. Los agentes económicos disponen de factores de producción y en base a las decisiones de estos utilizarán unos u otros, en mayor o menor medida.

Por otro lado, los factores de producción no son ilimitados y tienen un precio de coste, asi como que deben ser solicitados, pues no llegan solos a la persona para ser utilizados.

Vínculos genially y tiktok:

 https://view.genial.ly/63f29308a9a40300184412d8/presentation-presentacion-tiza-y- pizarra  https://vm.tiktok.com/ZMYBMPNnH/  https://vm.tiktok.com/ZMYBMyKaT/

Fuentes de consulta;

 Mankiw, N. Gregory, 2010, Principios de economía, Mac Graw Hill.  Méndez Morales José S.(2003), Fundamentos de Economía,(3ra ed.), México  Maddala, G.S. y Miller, E., 1991. Microeconomía. México: McGraw-Hill.  Mochón, F., 2002. Principios de Economía. Problemas y casos. México: McGraw-Hill