Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fluctuación Poblacional de Insectos en Palma Aceitera de Tananta, Tesis de Agronomía

Este estudio, realizado en tananta, perú, se centra en la identificación de los principales insectos defoliadores que afectan las plantaciones de palma aceitera y sus enemigos naturales. Se analizan las plantas nectaríferas predominantes y se evalúan los factores que influyen en las fluctuaciones poblacionales de estas especies. El estudio destaca la importancia de la precipitación y la disponibilidad de flora nectarífera en la dinámica de las poblaciones de insectos defoliadores y sus enemigos naturales.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 14/02/2025

ivan-atero-morales
ivan-atero-morales 🇵🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES INSECTOS
DEFOLIADORES Y SUS ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE PALMA
ACEITERA (Elaeis guineensis JACQ.) EN TANANTA - TOCACHE (1)
Artículo científico
Elaborado por:
Danty Ivan Atero Morales (2)
Jose Luis Gil Bacilio (3)
Tingo María Perú
2024
(1) Artículo como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva.
(2) Bachiller en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva. E-mail: danty.atero@unas.edu.pe
(3) Profesor asociado de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva. E-mail: jose.gil@unas.edu.pe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fluctuación Poblacional de Insectos en Palma Aceitera de Tananta y más Tesis en PDF de Agronomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES INSECTOS

DEFOLIADORES Y SUS ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE PALMA

ACEITERA ( Elaeis guineensis JACQ.) EN TANANTA - TOCACHE (1)

Artículo científico

Elaborado por:

Danty Ivan Atero Morales (2)

Jose Luis Gil Bacilio (3)

Tingo María – Perú 2024

( 1 ) (^) Artículo como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva. ( 2 ) (^) Bachiller en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva. E-mail: danty.atero@unas.edu.pe ( 3 ) (^) Profesor asociado de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria de la Selva. E-mail: jose.gil@unas.edu.pe

RESUMEN

Este estudio, realizado en Tananta, Perú, tuvo como objetivo identificar los principales insectos defoliadores y sus enemigos naturales, catalogar las plantas nectaríferas predominantes y evaluar los factores que afectan las fluctuaciones poblacionales de estas especies. Se empleó la metodología de evaluación especial de insectos defoliadores en seis subparcelas (A-F). Se identificaron como principales insectos defoliadores a Loxotoma elegans , Struthocelis semiotarsa, Episibine sp. y Opsiphanes cassina , con variaciones poblacionales notables en función de la temporada, destacando un incremento durante la época lluviosa y un auge de Episibine sp. en la época seca. Se registraron siete especies de plantas nectaríferas, con una mayor diversidad en las subparcelas A-D en comparación con E y F. Además, en el estudio se destacó la presencia de varios parasitoides y depredadores, evidenciando una compleja interacción ecológica en el cultivo de palma aceitera influenciada por factores ambientales como la precipitación y la disponibilidad de flora nectarífera.

Palabras clave: Ciclos de vida, factores ambientales, larvas, nectaríferas y parasitoides.

ABSTRACT This study, conducted in Tananta, Peru, aimed to identify the main defoliating insects and their natural enemies, cataloging at the same time the predominant nectariferous plants and assessing the factors affecting the population fluctuations of these species. The methodology of special assessment for defoliating insects was employed in six subplots (A-F). The main defoliating insects identified were Loxotoma elegans , Struthocelis semiotarsa , Episibine sp ., and Opsiphanes cassina , with notable population variations depending on the season, highlighting an increase during the rainy season and a surge of Episibine sp. in the dry season. Seven species of nectariferous plants were recorded, with greater diversity in subplots A-D compared to E and F. Furthermore, the study highlighted the presence of various parasitoids and predators, evidencing a complex ecological interaction in the oil palm cultivation influenced by environmental factors such as precipitation and the availability of nectariferous flora.

Key words: Life cycles, environmental factors, larvae, nectariferous and parasitoids.

INTRODUCCIÓN Iniciado en la década de 1970 por la Empresa para el Desarrollo y Explotación de la Palma Aceitera (EMDEPALMA S.A.) y ampliado posteriormente por la Asociación Central de Palmicultores de la provincia de Tocache (ACEPAT), el cultivo de palma aceitera ( Elaeis guineensis Jacq.) en Tananta - Tocache, Perú, ha evolucionado para convertirse en un pilar fundamental de la economía agrícola regional. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos debido a la prevalencia de insectos defoliadores, especialmente lepidópteros, que son responsables de considerables pérdidas en las plantaciones por daños severos al follaje de las palmas, un problema reconocido internacionalmente por su impacto adverso en el rendimiento del cultivo (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2012). En el contexto específico de Tananta, la problemática de los lepidópteros se caracteriza por su particularidad, debido a la diversidad de especies de defoliadores y las condiciones ambientales únicas de la zona. Desde los inicios de la producción de palma en esta área, se han identificado varias especies, como Norape sp ., Megalopyge sp. (Megalopygidae), Sibine fusca , Sibine trimacula , Sibine spp. (Limacodidae) y Opsiphanes sp. (Brassolidae), como defoliadores importantes en la disminución del rendimiento del cultivo, según Korytkowski y Ruíz (1979). Hoy en día, cambios como la reducción de la fauna beneficiosa en las parcelas (Pérez, 2000), variaciones ambientales, evolución biológica de las plagas, movilidad de estas, y el uso

Figura 1. Método de evaluación especial de defoliadores

Además, se efectuó un registro de las plantas nectaríferas más abundantes en las subparcelas, fundamentales para comprender las fluctuaciones en las poblaciones de insectos plaga y beneficiosos. La identificación de estas especies vegetales se efectuó a través de la observación de sus características morfológicas, apoyándose en textos de referencia tales como el manual de Barrios et al. (2018) titulado "Plantas nectaríferas asociadas a plantaciones de palma de aceite" y la obra "Regulación biológica de plagas" de Franco (2018). Pese a su origen colombiano, las especies de plantas nectaríferas que se describen en estas fuentes coinciden con las encontradas en la Amazonía peruana, aspecto que encuentra respaldo en la investigación de Novoa (2022) acerca del impacto de las plantas arvenses en las plantaciones de E guineensis en Ucayali, Perú. La evaluación de la presencia de estas plantas nectaríferas se llevó a cabo utilizando una versión modificada de la escala de Shimwell (1971, citado por Ferro, 2015), adaptada para ajustarse a las particularidades del cultivo de la palma de aceite. Finalmente, en la fase de laboratorio, se analizaron muestras biológicas recolectadas en el campo para la identificación de parasitoides. Estas muestras se procesaron en el laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, siguiendo el procedimiento descrito por Díaz et al. (2000), y utilizando la guía y los manuales mencionados anteriormente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Plantas nectaríferas más abundantes asociadas al cultivo Como se muestra en la Tabla 3, se destacó la abundancia de diversas especies de plantas nectaríferas asociadas al cultivo. Las más predominantes fueron Pueraria phaseoloides , Senna tora y Senna reticulata , pertenecientes a la familia Fabaceae. A ellas se sumaron Urena lobata de la familia Malvaceae, Stachytarpheta cayennensis de la familia Verbenaceae, Solanum stramoniifolium de la familia Solanaceae y Triumfetta lappula de la familia Tiliaceae. La distribución de estas especies varió significativamente entre las subparcelas: en la subparcela A se identificaron siete especies de plantas nectaríferas; en las subparcelas B y C se registraron cuatro especies; en la D, tres especies; en la E, dos especies; y en la F, ninguna. Este patrón sugiere que el manejo agrícola ejerce una influencia considerable en la presencia de estas plantas. Específicamente, en las subparcelas A, B y C, la falta de un manejo adecuado de malezas favoreció la proliferación de plantas nectaríferas, mientras que en la subparcela D, un

manejo efectivo de malezas y una cobertura vegetativa bien gestionada resultaron en una menor diversidad. En contraste, el uso excesivo de herbicidas en las subparcelas E y F inhibió el desarrollo de estas especies.

Tabla 1. Especies de plantas nectaríferas más abundantes registrados en las 6 subparcelas evaluadas. Subparcela A Nombre común Nombre científico Familia

Kudzú Pueraria phaseoloides Fabaceae Ororuz Senna tora Fabaceae Lulo silvestre Solanum stramoniifolium Solanaceae Bajagua Senna reticulata Fabaceae Urena Urena lobata Malvaceae Rabo de armadillo Stachytarpheta cayennensis Verbenaceae Cadillo Triumfetta lappula Tiliaceae Subparcela B Nombre común Nombre científico Familia

Ororuz Senna tora Fabaceae Bajagua Senna reticulata Fabaceae Kudzú Pueraria phaseoloides Fabaceae Urena Urena lobata Malvaceae Subparcela C Nombre común^ Nombre científico^ Familia Kudzú Pueraria phaseoloides Fabaceae Cadillo Triumfetta lappula. Tiliaceae Ororuz Senna tora Fabaceae Bajagua Senna reticulata Fabaceae Subparcela D Nombre común Nombre científico Familia

Kudzú Pueraria phaseoloides Fabaceae Rabo de armadillo Stachytarpheta cayennensis Verbenaceae Bajagua Senna reticulata Fabaceae Subparcela E Nombre común^ Nombre científico^ Familia Rabo de armadillo Stachytarpheta cayennensis Verbenaceae Kudzú Pueraria phaseoloides Fabaceae Subparcela F Nombre común^ Nombre científico^ Familia No se registró No se registró No se registró

Por otro lado, las especies de la familia Fabaceae se manifestaron como las más frecuentes en cinco de las seis subparcelas evaluadas, a excepción de la F. Este hallazgo contrasta con las observaciones de Mexzón y Chinchilla (2003), quienes no identificaron a las plantas nectaríferas de la familia Fabaceae como especies clave en estudios anteriores. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una distribución más amplia y una mayor prevalencia de las Fabaceae en las condiciones específicas de las subparcelas de palma aceitera analizadas.

la población del insecto defoliador, esta tendencia se revirtió al final del periodo de estudio. Estos datos resaltan la influencia significativa de las condiciones climáticas en la dinámica poblacional de la plaga en el cultivo de palma aceitera. Estos patrones observados en la dinámica poblacional de L. elegans están en concordancia con las investigaciones de García (1994), quien reportó una incidencia elevada de esta plaga durante las épocas de lluvia. Un aspecto particularmente interesante de L. elegans , que podría explicar su adaptabilidad a estas condiciones, es su comportamiento de construcción de refugios con seda y excrementos, como se describe en el estudio de Aldana et al. (2010). Esta conducta no solo es un ejemplo de adaptación ingeniosa, sino que también desempeña un papel crucial en la supervivencia y proliferación de la plaga bajo condiciones climáticas adversas. Fluctuación poblacional de Struthocelis semiotarsa (Lepidoptera: Oecophoridae) La fluctuación poblacional de S. semiotarsa , que se muestra en la Figura 3, revela patrones interesantes en relación con las condiciones ambientales. Desde la primera evaluación, la población de la plaga mostró un aumento significativo, con un recuento inicial de 22 larvas que se incrementó drásticamente a 108 larvas para el 4 de marzo. Este aumento coincide con un período de intensas precipitaciones, promediando 183 mm en el intervalo de tiempo evaluado.

Figura 3. Fluctuación poblacional de S. semiotarsa en palma aceitera, Tananta, Tocache, San Martín, Perú (Enero - Agosto 2021).

A partir de marzo, específicamente desde el 19 de marzo, se observó una disminución progresiva en la población, descendiendo a 40 larvas para el 17 de junio. Esta tendencia de disminución en la población de S. semiotarsa parece estar correlacionada con una reducción en las precipitaciones, que pasaron de 202,2 mm en abril a 17,9 mm en junio. A pesar de que las precipitaciones fluctuaron entre 80,1 mm y 106,4 mm en los últimos dos meses de evaluación, la población de la plaga se mantuvo baja. Durante el periodo de estudio, no se detectaron variaciones significativas en la temperatura y la humedad que pudieran haber influido en la población de la plaga. No obstante, se identificó una clara relación entre las precipitaciones y los cambios en la población de S. semiotarsa , particularmente en las evaluaciones de los tercios superior e inferior. Aunque no se

22 16

25

58

108 97

73 75

57 (^43 41 )

61 (^52 )

27 29

0

50

100

150

200

250

300

0

20

40

60

80

100

120

4/01/2021 18/01/2021 2/02/2021 17/02/2021 4/03/2021 19/03/2021 3/04/2021 18/04/2021 3/05/2021 18/05/2021 2/06/2021 17/06/2021 2/07/2021 17/07/2021 1/08/2021 16/08/2021 31/08/ Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

T °^ media , H

°^

N relativa y PP media (mm)

°^ total de larvas

Meses y fechas de evaluacion

Total de Larvas

T° Media H° Relativa

PP Media (mm)

dispone de datos específicos que relacionen directamente el incremento de la población de S. semiotarsa con las épocas de alta precipitación, estudios realizados en Durrantia sp ., una plaga perteneciente a Oecophoridae y con hábitos similares, indican un aumento de su población en épocas de lluvia (Sarria et al., 2001). Un aspecto biológico relevante de S. semiotarsa es su comportamiento de construir refugios en su estado larval, lo cual podría ser una adaptación que le permite sobrevivir mejor en épocas lluviosas (Aldana et al., 2010). Adicionalmente, Wolda (1978), señala que las precipitaciones pueden actuar como un factor desencadenante para ciertas especies de insectos que requieren de la presencia de agua para salir de la diapausa o iniciar sus procesos reproductivos. Esta relación con el agua sugiere que las lluvias no solo proporcionan un ambiente favorable, sino que también pueden ser un estímulo clave para el incremento de la población de S. semiotarsa durante las temporadas lluviosas. Otro factor para considerar es el ciclo de vida de S. semiotarsa. Este fitófago tiene un ciclo total que oscila entre 82 y 92 días, con un estado larval de 60 a 66 días (Genty et al., 1978, citado en Aldana et al., 2010). Durante los 8 meses de estudio, se evaluaron aproximadamente dos generaciones sucesivas de esta plaga, lo que podría haber influido en las fluctuaciones observadas en su población. Fluctuación poblacional de Episibine sp. (Lepidoptera: Limacodidae) La fluctuación poblacional de Episibine sp ., como se muestra en la Figura 4, el primer registro significativo de esta plaga fue el 3 de marzo, con 32 larvas localizadas principalmente en el tercio medio de las plantas. Durante este tiempo, la precipitación fue de 202,5 mm, disminuyendo en los meses siguientes. A pesar de que en mayo la población no aumentó significativamente, desde junio se observó un incremento, culminando en 115 larvas registradas a finales de agosto, un periodo caracterizado por ser el de menor precipitación en comparación con los primeros meses del año.

Figura 4. Fluctuación poblacional de Episibine sp. en palma aceitera, Tananta, Tocache, San Martín, Perú (Enero - Agosto 2021) Los datos sugieren que las variaciones mínimas de temperatura y humedad no tuvieron

(^1 0 2 0 0 )

32

12

25 15

32

43

89

44

59

30

115

0

50

100

150

200

250

300

0

20

40

60

80

100

120

140

4/01/2021 18/01/2021 2/02/2021 17/02/2021 4/03/2021 19/03/2021 3/04/2021 18/04/2021 3/05/2021 18/05/2021 2/06/2021 17/06/2021 2/07/2021 17/07/2021 1/08/2021 16/08/2021 31/08/ Enero Febrero Mayo Abril Mayo Junio Julio Agosto

T °^

media , H

°^ relativa y PP media (mm)

N

°^ total de larvas y % de parasitismo

Meses y fechas de evaluacion

Total de Larvas

% de parasitismo

T° Media

H° Relativa PP Media (mm)

variable climática más crítica para la población de O. cassina. Según Chown et al. (2011), las condiciones de lluvia y alta humedad son propicias para el ciclo de vida de las mariposas, incluyendo O. cassina , ya que favorecen la retención de agua en los insectos, previenen la desecación de los huevos y promueven el desarrollo larval. Además, la preferencia de las larvas de O. cassina por alimentarse en los estratos superiores de las hojas de palma resalta la importancia de las hojas nuevas como fuente de alimento, tal como señala Wolda (1978). La mayor producción de hojas durante las épocas de lluvia podría proporcionar un suministro de alimento más abundante para estos insectos, lo que contribuye a un aumento en su población. Fluctuación poblacional de predadores La Figura 6 muestra la fluctuación poblacional de insectos predadores, específicamente de Alcaeorhynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae), Arilus sp. y Zelus sp. (Hemiptera: Reduviidae), destacando su interacción con las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos. Al inicio del estudio, se contabilizó una población de 18 individuos, siendo la subparcela A la más poblada. En los primeros tres meses, la población de estos predadores aumentó, alcanzando un pico de 24 individuos el 4 de marzo. Este aumento coincidió con el período de mayor precipitación, con niveles que oscilaron entre 104.8 y 273.8 mm. No obstante, con la disminución de las lluvias a partir de abril, se observó una reducción progresiva en la población de depredadores, de 18 individuos a principios de abril a solo 6 individuos a mediados de mayo. Esta tendencia sugiere una relación directa entre la precipitación y la abundancia de depredadores, con un decremento en su número conforme disminuyeron las lluvias.

Figura 6. Fluctuación poblacional de predadores en palma aceitera, Tananta, Tocache, San Martín, Perú (Enero - Agosto 2021)

En contraste, en los últimos tres meses de evaluación se registró un incremento gradual en el número de depredadores, culminando en 15 individuos para el 1 de agosto. Este aumento podría estar asociado con una mejora en las condiciones de hábitat y disponibilidad de recursos

18

21 21

23 24

14

18 15 13

6

9

12

14 12

15

11 8

0

50

100

150

200

250

300

0

5

10

15

20

25

30

4/01/2021 18/01/2021 2/02/2021 17/02/2021 4/03/2021 19/03/2021 3/04/2021 18/04/2021 3/05/2021 18/05/2021 2/06/2021 17/06/2021 2/07/2021 17/07/2021 1/08/2021 16/08/2021 31/08/ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos

T °^ media , H

°^ relativa y PP media (mm) N

°^ de depredatores

Meses y fechas de evaluacion

N° de predadores

T° Media

H° Relativa PP Media (mm)

alimenticios. El efecto positivo de las épocas de lluvia en las poblaciones de predadores se debe a que durante este período las plantas entran en su etapa de formación vegetativa, incrementando la disponibilidad de alimento para los enemigos naturales. Las plantas nectaríferas, además, proporcionan fuentes secundarias de alimento, actuando como puentes entre las épocas de mayor y menor presencia de presas. Estos hallazgos están respaldados por estudios previos de Aldana et al. (1997, 2004), Mexzón (1997), y Mexzón y Chinchilla (2003), que corroboran la importancia de las condiciones climáticas y de la vegetación en la dinámica de los predadores.

CONCLUSIONES

  1. Se identificaron siete plantas nectaríferas, incluyendo Senna tora y Pueraria phaseoloides , como las más abundantes en asociación con el cultivo de palma aceitera en Tananta. La presencia de estas plantas, junto con otras cinco especies, se correlacionó con menores poblaciones de insectos defoliadores.
  2. Se identificaron cuatro insectos defoliadores: Loxotoma elegans , Struthocelis semiotarsa , Episibine sp ., y Opsiphanes cassina. Los enemigos naturales más destacados incluyen Alcaeorhynchus grandis , Arilus sp , Zelus sp , Cotesia sp , Conura sp , Brachymeria sp. y Tachinidae, mostrando dinámicas poblacionales variables a lo largo de las estaciones,
  3. La precipitación y la presencia de plantas nectaríferas fueron identificados como los factores más influyentes en las fluctuaciones de las poblaciones de insectos defoliadores y sus enemigos naturales.

REFERENCIAS Aldana, J., Calvache, H., y Daza, C. (2004). Alternativas para siembra de plantas nectaríferas. Palmas , 25 (edición especial), 194-204. http://tinyurl.com/57pryy8j Aldana, J., Calvache, H., Escobar, B., y Castro, H. (1997). Las plantas arvenses benéficas dentro de un programa de manejo integrado de Stenoma cecropia Meyrick, en palma de aceite. Palmas , 18 (1), 11-21. http://tinyurl.com/yc46bw Aldana, R., Aldana, J., Calvache, H., y Franco, P. (2010). Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/ Barrios, C., Aldana, R., Bustillo, A., y Castillo, N. (2018). Guía de bolsillo plantas nectaríferas asociadas a plantaciones de palma de aceite, que favorecen la fauna benéfica de este ecosistema. Cenipalma. https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/ Chown, Steven., Sørensen, J., y Terblanche, J. (2011). Water loss in insects: An environmental change perspective. Journal of Insect Physiology , 57 (8), 1070-1084. https://doi.org/ 10.1016/j.jinsphys.2011.05. De Bedout, M., Solis, L., Valverde, O., y Rojas, K. (2022). Capacidad de nodulación en especies forestales leguminosas (Fabaceae) según su filogenia y características morfológicas. Revista Forestal Mesoamericana Kurú , 19 (45), 1 - 8. https://doi.org/10. 18845/rfmk.v19i45. Díaz, A., Villalba, V., Rodríguez, G., y González, C. (2000). Evaluación de insectos defoliadores y de sus enemigos naturales en plantaciones de palma de aceite ( Elaeis guineensis Jacq.) del oriente de Venezuela. Palmas , 21 (edición especial,), 186-193. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/ Ferro, J. (2015). Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y análisis de la vegetación. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA , 5 (1), 139-186. http://tinyurl.com/tnzkht9e Franco, P. (2018). Regulación biológica de plagas :módulo de cultivo. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - FEDEPALMA. http://tinyurl.com/mum4ak