





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio realizado en la universidad de oriente sobre la flora arvense asociada a una parcela demostrativa. El objetivo fue reconocer las principales malezas y calcular su peso ecológico a través del índice de valor de importancia (ivi). El estudio se llevó a cabo en la comunidad de chaguaramal, venezuela. Los resultados muestran que el 77.77% de las malezas eran dicotiledóneas y el 22.23% monocotiledóneas. Se identificaron 9 especies, siendo tridax precumbens la más dominante con un ivi del 38.76%. Este estudio proporciona información valiosa para el manejo integrado de malezas en sistemas agrícolas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dentro de los agro-ecosistemas, las arvenses constituyen especies de plantas que al convivir en competencia con cultivos económicos reducen sus rendimientos; sin embargo, en la concepción teórica de la agricultura sostenible, las arvenses son un elemento clave a considerar y su manejo se encamina a mejorar y/o resolver problemas de erosión, cobertura y conservación de la fertilidad del suelo (Blanco y Leyva, 2010). OBJETIVOS Reconocer las principales malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas asociadas a un agroecosistema. Calcular y comparar el peso ecológico de las especies dentro de la comunidad vegetal (I.V.I). MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio se encuentra ubicado en espacios ecológicos de la comunidad de Chaguaramal, ubicada en el municipio Piar al Norte del estado Monagas. Materiales utilizados: Cinta métrica. Marcador, lápiz. Libreta de apuntes. Rejilla o marco de madera de 100 x100cm² = 1m², Dividida en 4 secciones de 50 x 50 cm. La metodología del muestreo se basó en el lanzamiento al azar de una rejilla o marco de madera de 1m² ver Figura 1 y 2. Se hizo un inventario de malezas donde se contaron y recolectaron para luego ser identificadas mediante el uso de Catálogo de Malezas (Larez, 2007) y aplicaciones de sistema Android (PlantNet).
Figura – 1. Marco de madera de 1m². Figura – 2. Marco de madera dividido en 4 secciones de 50x50cm. Las variables evaluadas que se utilizaron para obtener un valor ponderado denominado índice de valor de importancia (IVI), adquieren valores porcentuales en una escala de 0 a 100 (Mostacedo y Fredericksen, 2000). Se evaluó la contribución estructural de las especies en el área de estudio y se utilizó la estimación de las siguientes variables estructurales: abundancia, frecuencia e índice de valor de importancia. Estos cálculos se realizaron con las siguientes ecuaciones: (1) (2) Donde: Ai : abundancia absoluta ARi : abundancia relativa de la especie i respecto a la abundancia total Ni : número de individuos de la especie i
Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente ensayo, fue necesario realizar un conteo previo de los diferentes tipos de malezas (Monocotiledóneas y dicotiledóneas) presentes en el área donde se estableció dicho ensayo y con la ayuda del catálogo de Malezas (Larez, 2007 ab) y la herramienta tecnológica (PlantNet), se identificaron las siguientes Malezas con un promedio de 77.77% de malezas dicotiledóneas y 22.23% de malezas Monocotiledóneas. Cuadro - 1. Malezas identificadas en el área experimental. Especies Tipo de maleza: Monocotiledónea Nombre científico: Digitaria sanguinalis; (L.) Scop. Nombre común: Paja americana Familia: Poaceae. Reproducción: sexual Ciclo de vida: Anual Tipo de maleza: Monocotiledóneas Nombre científico: Cyperus rotundus L. Nombre común: Corocillo Familia: Cyperaceae Reproducción: sexual/asexual Ciclo de vida: Perenne
Tipo de maleza: Dicotiledóneas Nombre científico: Euphorbia hirta L. Nombre común: Lecherito Familia: Euphorbiaceae Reproducción: sexual Ciclo de vida: Anual Tipo de maleza: Dicotiledóneas Nombre científico: Euphorbia heteropyllia L. Nombre común: Hierba lechera Familia: Euphorbiaceae Reproducción: sexual Ciclo de vida: Anual Tipo de maleza: Dicotiledóneas Nombre científico: Ipomoea alba L. Nombre común: Bejuquillo Familia: Convolvulaceae Reproducción : sexual/asexual Ciclo de vida: Perenne
Tipo de maleza: Dicotiledóneas Nombre científico: Tridax precumbens L. Nombre común: Botoncillo Familia: Asteraceae Reproducción: sexual Ciclo de vida: Perenne El inventario general de malezas indicó la presencia de 9 especies en la parcela analizada. Se reportaron 8 familias (Asteráceae, Convolvuláceae, Ciperáceas, Euphorbiáceae, Lamiaceae, Malvaceae, Poaceae, y Rubiaceae) las cuales se contaron 217 individuos en general. De acuerdo a su ciclo de vida el 44.44% son especies de ciclo anual, mientras el 55.56% son especies de ciclo perenne. Según su reproducción todas se reproducen por vía sexual (semilla), cabe resaltar que Cyperus rotundus se reproduce también por vía asexual (rizomas) e Ipomea alba por via asexual (esquejes). Cuadro 2. Lista de especies y cálculo del Índice Valor Importancia (IVI) de las malezas en la parcela Estudiada en Chaguaramal, Municipio Piar, Estado Monagas Venezuela. Especi es N.I^ Pi^ NS^ Fi^ Fr%^ Ai^ Ar%^ Ci^ Cr%^ I.V.I% Cyperus rotundus^12 3 4 0.75^ 13.53^ 0.0012^ 5.53^ 0.000^028 7 .00^ 8. Digitaria sanguinalis^81 4 4 1 18.18^ 0.0081^ 37.^33 0.000139^ 34.75^ 30.0^9 Euphorbia heteropyllia^2 1 4 0.25^ 4.55^ 0.0002^ 0.92^ 0.00000^3 0.75^ 2. Euphorbia hirta^2 2 4 0.5^ 9.09^ 0.0002^ 0.92^ 0.000005^ 1.25^ 3. Ipomea alba 7 4 4 1 18.18 0.0007 3.23 0.000012 3.00 8. Priva lappulacea^2 2 4 0.5^ 9.09^ 0.0002^ 0.92^ 0.0000^05 1.25^ 3.^75 Sida rhombifolia^4 1 4 0.25^ 4.55^ 0.0004^ 1.84^ 0.0000^09 2.25^ 2. Spermacoce remota^1 1 4 0.25^ 4.55^ 0.0001^ 0.46^ 0.000002^ 0.50^ 1. Tridax precumbens^106 4 4 1 18.18^ 0.0106^ 48.85^ 0.00019^7 49.25^ 38. Total 217 4 5.5 100 0.0217 100 0.0004 100 100 Las especie más abundantes en este agroecosistema fue: Tridax precumbens. La mayoría de las especies encontradas en el muestreo fueron malezas de tipo
hojas anchas, destacándose T. precumbens y I. alba. En el caso de las malezas de hojas angostas las especies Digitaria sanguinalis y C. rotundus. Los resultados del cuadro 2 arrojan que la familia de las Asterácea constituyen el grupo florísticamente más representativo en el sitio de estudio con un 38.76% de índice valor importancia, corroboran las referencias que la consideran la familia botánica de gran importancia en la flora del mundo por ser una familia que muestra más de 23.000 especies de importante correlación con la riqueza florística total. (Villaseñor et al. 2005, 2007) Las familias con menos valor florístico y menos abundantes fueron las Rubiáceas con 1.84%, las Malváceas con 2.88% y las Lamiáceas con 3.75%. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Blanco, Y. y A. Leyva. 2010. Abundancia y diversidad de especies de arvenses en el cultivo de maíz (Zea mays L.) precedido de un barbecho transitorio después de la papa (Solanum tuberosum L.). Cultivos Tropicales 31(2): 12 - 16. Lárez, A. 2007a. Clave para identificar malezas asociadas con diversos cultivos en el estado Monagas, Venezuela: I. Monocotiledóneas. Revista UDO Agrícola 7(1): 79-90. Lárez, A. 2007b. Clave para identificar malezas asociadas con diversos cultivos en el estado Monagas, Venezuela: II. Dicotiledóneas. Revista UDO Agrícola 7(1): 91-121. Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: M&T–Manuales y Tesis SEA. Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Bolfor.