


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resuemn análisis de un video sobre tres actores de derecho internacional público: por una parte, el gobierno de los Estados Unidos, en cooperación con la Unión Europea, con una política represiva contra los gobiernos de la región latinoamericana, y por la otra, el gobierno venezolano, que está inmerso en la medidas sancionatorias de su contraparte norteamericana y europea, quienes buscan cambios políticos los cuales no han logrado, lo que por el contrario afectó tanto su comportamiento regional así como estabilidad económico, lo que deja claro que la flexibilización de las sanciones no significa que terminarán por completo
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(Análisis de Video) Autora: Prado, Mariela C.I. V15.310. Santa Ana de Coro, enero de 2023
En la estructura del video titulado “Menos sanciones a Venezuela… para poder sancionar más a Rusia”, se destacan tres actores de derecho internacional público: por una parte, el gobierno de los Estados Unidos, en cooperación con la Unión Europea, con una política represiva contra los gobiernos de la región latinoamericana, y por la otra, el gobierno venezolano, que está inmerso en la medidas sancionatorias de su contraparte norteamericana y europea, quienes buscan cambios políticos los cuales no han logrado, lo que por el contrario afectó tanto su comportamiento regional así como estabilidad económico, lo que deja claro que la flexibilización de las sanciones no significa que terminarán por completo. El video es un relato, o más bien un análisis, de cómo la Unión Europea compra petróleo a Venezuela, a pesar de que en los últimos años ha anunciado, junto con el gobierno de Estados Unidos, que las sanciones contra el gobierno venezolano no se levantarán hasta que se produzca un giro político en Venezuela. Sin embargo, el efecto de las mismas, fue directo a los Estados Unidos y la Unión Europea. El hecho de que se viera un petrolero de la Unión Europea para transportar 650.000 barriles de crudo venezolano fue difícil de ocultar, aunque nadie en la política pública de los Estados Unidos ni de la Unión Europea realizó ningún anuncio. Es imposible que un petrolero de este tamaño se pase inadvertido, a pesar de que intentaron ocultarlo o ser discretos y mantenerlo en completo secreto. Mientras que el gobierno venezolano dio fin a los rumores señalando que algunas sanciones se habían flexibilizado. De esta forma, el gobierno de los Estados Unidos ha suavizado algunas sanciones contra la producción petrolera venezolana. Lo cual no solo obedece a la lógica sino también es una necesidad porque el final de esta parte de la sanción también significa reconocer varios situaciones difícil de admitir por estos actores internacionales (Europa y estados Unidos).
asumiendo que la economía venezolana, al parecer ha encontrado un camino positivo, e incluso el propio Fondo Monetario Internacional ha anunciado que la economía de Venezuela crecería en 2022 tras casi una década de recesión. Entonces, desde el punto de vista del gobierno de Estados Unidos, la relajación de las sanciones podría significar una reconciliación entre Venezuela y otros países de la región, que buscan mejorar la imagen de Estados Unidos en el mundo, buscando la cooperación internacional en temas económicos y políticos. Sin embargo, desde la perspectiva de Venezuela, la relajación de las sanciones podría mejorar la economía del país y mejorar la vida de su gente. Esto puede proporcionar a Venezuela acceso a financiamiento y ayuda internacional que puede ayudar a resolver los problemas económicos y sociales del país. Además, puede mejorar la imagen de Venezuela en el mundo y atraer inversión extranjera, lo que puede impulsar la economía del país. En resumen, el alivio de las sanciones tiene implicaciones tanto positivas como negativas para EE. UU. y Venezuela, por lo que es importante monitorear de cerca los desarrollos y tomar medidas para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que crea este impacto.