Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Flexibilidad Laboral en Colombia: Implicaciones en Estabilidad y Calidad de Vida, Resúmenes de Comunicación

Este ensayo explora la flexibilidad laboral en colombia, analizando sus ventajas para las empresas en términos de reducción de costos y gestión de personal, pero también sus desventajas para los trabajadores, como la precarización de las condiciones laborales y la disminución de la estabilidad laboral. Se examinan las diferentes modalidades de contratación, como los contratos por prestación de servicios y los contratos temporales, y se analizan sus impactos en la calidad de vida de los trabajadores. El ensayo también aborda la importancia de la estabilidad laboral y la necesidad de buscar alternativas para mejorar las condiciones laborales en colombia.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/10/2024

lina-munoz-11
lina-munoz-11 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN COLOMBIA1
Lina María Ríos Muñoz
Resumen.
La flexibilidad laboral en Colombia a generado soluciones para las compañías en minimizar
costos en la contratación de servicios y personal, pero también ha traído consigo una falta de
estabilidad laboral y calidad de vida en los trabajadores, ya que, por la variedad de tipos de
contrato existentes en Colombia, los empleadores pueden escoger la modalidad de contratación
de acuerdo con el trabajo que se va a realizar y el tiempo por el que necesita el servicio. Los
beneficios, estabilidad y calidad del trabajo se ha perdido mucho ya que las empresas prefieren
transferir la responsabilidad tanto legal como parafiscal a otras entidades como temporales y
cooperativas.
Palabras clave.
Flexibilidad
Empleador
Trabajador
Organizaciones
Estabilidad
Temporal
Introducción:
Por muchos años se dio como prioridad en las empresas la estabilidad y bienestar de los
trabajadores generando así una permanencia y calidad de vida de una persona y su familia, tanto
así que nuestros antepasados desde que iniciaban su vida laboral solo trabajaban en una sola
empresa hasta lograr su jubilación y con la posibilidad de aprender de su labor sin exigir
experiencia.
1 Filial 1: Producción textual realizada bajo la asesoría del (la) profesor (a) _____________
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Flexibilidad Laboral en Colombia: Implicaciones en Estabilidad y Calidad de Vida y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN COLOMBIA^1

Lina María Ríos Muñoz Resumen. La flexibilidad laboral en Colombia a generado soluciones para las compañías en minimizar costos en la contratación de servicios y personal, pero también ha traído consigo una falta de estabilidad laboral y calidad de vida en los trabajadores, ya que, por la variedad de tipos de contrato existentes en Colombia, los empleadores pueden escoger la modalidad de contratación de acuerdo con el trabajo que se va a realizar y el tiempo por el que necesita el servicio. Los beneficios, estabilidad y calidad del trabajo se ha perdido mucho ya que las empresas prefieren transferir la responsabilidad tanto legal como parafiscal a otras entidades como temporales y cooperativas. Palabras clave. Flexibilidad Empleador Trabajador Organizaciones Estabilidad Temporal Introducción: Por muchos años se dio como prioridad en las empresas la estabilidad y bienestar de los trabajadores generando así una permanencia y calidad de vida de una persona y su familia, tanto así que nuestros antepasados desde que iniciaban su vida laboral solo trabajaban en una sola empresa hasta lograr su jubilación y con la posibilidad de aprender de su labor sin exigir experiencia. (^1) Filial 1: Producción textual realizada bajo la asesoría del (la) profesor (a) _____________

Hoy en día ver un caso como el anterior es un poco complejo ya que la flexibilidad laboral se ha convertido en una herramienta o solución para los empleadores con el fin de minimizar gastos en la contratación de personal y así librarse de alguna u otra forma de las responsabilidades prestacionales y legales con un trabajador. Cuerpo argumentativo. Es de esperar que en este mundo donde cada día la tecnología y las nuevas creaciones de leyes y recursos están siendo un desarrollo y evolución para la sociedad de una forma exorbitante, traiga consigo la necesidad de estar adaptándose y reinventando para no ser devorados por las nuevas formas con que se rige el mundo, esto lo podemos apreciar más precisamente en las grandes, medianas y pequeñas empresas, gracias a la globalización, dicho sector se ha visto obligado a buscar alternativas para mantenerse en el mercado y a flote a pesar de la competencia, los costos de una nómina de empleados, producción, materia prima e impuestos que deben de pagar por generar sus productos o servicios. En Colombia en los últimos años se empezó a implementar formas de contratación tanto de servicios como de personal, que permite a las organizaciones alivianar un poco la carga que genera específicamente la contratación de personal y los pagos de una nómina, estas formas de contratación las identificamos como contratos por prestación de servicios, obra o labor y contrato fijo. Dichos contratos son ofrecidos por una nueva generación de servicios de las empresas conocidas hoy en día como temporales y cooperativas, estas tienen en común la flexibilidad laboral, ya que permite tener trabajadores por un tiempo determinado en subordinación realizando labores de la empresa, pero sin verse involucrados en temas de indemnizaciones, pagos prestacionales, demandas, entre otras, y son las temporales y cooperativas las que asumen estas responsabilidades y la empresa solo se limita a pagar un valor que se acordó entre las partes por medio de un contrato. Si bien para las organizaciones puede minimizar costos, tiempo y temas legales, es cierto que la otra cara de la historia son los trabajadores que han perdido la esperanza de tener un trabajo estable y digno, esto se debe a que estas modalidades de contratación no le aseguran una estabilidad laboral a la persona, ya que como se mencionó anteriormente estos contratos son por un tiempo determinado y una vez termine un contrato, la persona se enfrenta nuevamente en la búsqueda de un empleo donde mínimamente pueda recibir un pago que le permita sobrevivir ante una economía con el alto costo de vida actual. Es cierto que se tiene diversidad de ofertas

tienen mas beneficios, mas garantías y estabilidad pero los que ingresaron contratados por medio de un tercero no tienen las mismas condiciones, generando un gran malestar y ambiente laboral en la empresa, esto se debe a que se empiezan a generar comparaciones entre compañeros que realizan la misma función y en consecuencia se generan conflictos y discusiones por sentir injusticia y sembrado una sensación de desventaja y desprotección. Es preocupante que hoy en día estas modalidades de contratación estén tomando tanta fuerza ya que se esta poniendo en riesgo la calidad de vida de las personas porque no tienen garantías y se precariza las condiciones laborales, en cierta forma se le dan una a liberación a los empleadores de cualquier responsabilidad trasfiriendo por completo los costos y situaciones legales a terceros, generando sosiego en relación con empleador y trabajador razón por la cual aumenta la tercerización de personal y la poca estabilidad laboral, es triste y frustrante ver como las empresas contratan y desvinculan personal basado en un tema económico. A continuación, se encontró varias investigaciones las cuales tratan de la comprensión de cómo aspectos psicológicos positivos varían o no dependiendo del tipo de vinculación de las personas con la organización, se eligió los hallazgos más generales. Más específicamente se quiere explorar si el tipo de contrato puede predecir los niveles de felicidad con el trabajo, y el optimismo y pesimismo laborales. La investigación se realizó con 802 personas trabajadoras de la ciudad de Medellín

  1. Vesga (2011) halló que para quienes se vinculan a una organización en modalidad de empleados, esto significa tranquilidad, seguridad, beneficios y su contrato psicológico está construido más sobre la base de compromisos que de expectativas. Mientras que para aquellos que están vinculados a través de temporales, los significados construidos sobre el trabajo están relacionados con el desmejoramiento de su calidad de vida, la discriminación y la inconformidad con este tipo de vinculación, pues tienen menos beneficios y tienen las mismas exigencias de desempeño que quienes están en la modalidad de vinculados, por lo que su contrato psicológico se forma por la expectativa de vincularse algún día como empleado.
  2. Solanes (2010)

La investigación muestra que el trabajador valora otras cuestiones además de poseer un contrato permanente con la organización, como su agrado por el trabajo desempeñado y la adecuación de su contrato laboral a sus necesidades. El 50% de los sujetos encuestados que cuentan con un contrato temporal afirmaron que esta modalidad de contrato laboral se ajusta a sus necesidades. Por lo que se pone de manifiesto la necesidad de no incluir una única variable, como el tipo de contrato formal, como determinante del contrato psicológico. Conclusión Se entiende que las nuevas modalidades de contrato son una causa generada por la globalización y más específicamente en las compañías y con ello se debe de buscar alternativas para mantenerse en el mercado y en la competencia, estas situaciones llevan a que las empresas vean una solución a minimizar costos y evitar riesgos legales en la contratación del personal trasfiriendo estas responsabilidades a empresas especializadas en contratación de trabajadores. Con esta búsqueda de soluciones por parte de las compañías, se esta viendo deteriorado la relación típica laboral que se basaba en un modelo tradicional con una contratación por tiempo indefinido con un solo empleador, con una calidad de vida laboral y una protección ante despidos injustificados, en consecuencia a esto, las personas están tratando de sobrevivir en una sociedad donde no se cuenta con una estabilidad laboral, donde no se disfruta tiempo de calidad para el descanso y la familia ya que se ven sometidos a laborar extensas horas para tener un poco más de ingreso, con un costo de vida alto y con mucha competitividad a la hora de conseguir un empleo. Referencias http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/