






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de las lesiones del sistema nervioso central, incluyendo el plexo braquial, la médula espinal, el cerebro y la mielodisplasia. Se explora la etiología, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de cada condición, proporcionando información valiosa para estudiantes de fisioterapia y profesionales de la salud.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El trauma craneoencefálico se define como una patología médicoquirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza con la presencia de alteración de la consciencia y/o amnesia debido al trauma; cambios neurológicos o neurofisiológicos, etc. Se refiere a un grupo de trastornos relacionados con la incapacidad del cuerpo de producir suficientes células sanguíneas normales. Estas células son producidas por la médula ósea,
Lesión de plexobraquial
zonas
Nervio Músculocutáneo Es la rama principal del fascículo lateral; está formado por las raíces cervicales C5 y C6, aunque algunas veces puede recibir aportes de la raíz C7. El musculocutáneo se origina por detrás del borde inferior del músculo pectoral menor, el cual se ubica lateral al nervio mediano y medial a la arteria axilar.
Es el nervio terminal más pequeño del fascículo posterior y del plexo braquial. Desciende posterior a los vasos axilares, sobre la superficie anterior del músculo subescapular e infralateral a la cápsula de la articulación glenohumeral, a la cual inerva. Posteriormente pasa por debajo de la cabeza del húmero y sobre los tendones del latísimo del dorso y el terete mayor. Nervio mediano Está formado por las raíces lateral y medial de los respectivos fascículos; la primera es más externa y gruesa. El mediano desciende en el paquete neurovascular medial del brazo, junto con el nervio ulnar y la arteria braquial. A nivel del tercio distal del brazo, el nervio se ubica más lateral para cursar por la fosa coronoidea, medial a la arteria braquial y ligeramente por detrás de la aponeurosis bicipital y de la vena intermedia ulnar del codo.
Nervio Ulnar Se ubica por detrás de la arteria y la vena axilar. En su recorrido por el brazo, pasa por delante del músculo tríceps braquial, medial a la arteria braquial y lateral al paquete neurovascular medial del brazo. Después, desciende superficialmente a través del surco delimitado por el músculo coracobraquial y la cabeza longa del bíceps braquial. Nervio radial Este nervio terminal es la rama más larga del fascículo posterior. En el inicio de su recorrido, el nervio se ubica por detrás de la arteria axilar, sobre los músculos subescapular, latísimo del dorso y terete mayor, donde da origen al nervio cutáneo braquial posterior y a una rama motora que inerva la cabeza larga del tríceps.
Lesión de plexobraquial
Movilizaciones pasivas.
Movimientos activos. Masajes y estimulación manual de puntos motores Férulas.
Estimulación eléctrica. Actividades de la vida diaria.
Lesión Medular
B Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad) D C Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad)
Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales
Radiografías Resonancia magnética Tomografía computarizada
Lesiones cerebrales
Se define ahogamiento como el proceso que determina una alteración respiratoria primaria como consecuencia de la inmersión/sumersión en un medio líquido.
Sucede por una serie de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios e incluso vasculares, iniciados con el traumatismo, activando cascadas que incrementan la liberación de aminoácidos excitotóxicos (glutamato) que activan receptores MNDA/AMPA los cuales alteran la permeabilidad de membrana Es el daño directo tras el daño debido a su efecto biomecánico o por aceleración- desaceleración. En relación con el mecanismo y la energía transferida, se produce lesión celular, desgarro y retracción axonal y alteraciones vasculares. Es la manifestación tardía de los daños progresivos o no ocasionados por la lesión primaria y secundaria con necrosis, apoptosis y/o anoikis (muerte celular programada por desconexión, que produce eventos de neurodegeneración y encefalomalasia, entre otros.
Convulsiones Accidentes cerebrovasculares Hiperventilación
Efectos neurológicos. Efectos en líquidos y electrolitos Efectos cardiovasculares Efectos renales Debido a que los depósitos de energía (Adenosina trifosfato ATP) en el cerebro son limitados y la habilidad del Sistema Nervioso Central para mantener un metabolismo anaerobio es mínima, la disminución de la entrega de oxígeno no es bien tolerada. A diferencia clínica entre la sumersión en agua dulce o salada no existe, pues el resultado final es el mismo, hipoxia, ya que se requieren por lo menos de la aspiración de 22cc/kilo de líquido para producir alteraciones electrolíticas y de 11cc/kilo para el desarrollo de alteraciones vasculares. Los cambios en la función cardiovascular se deben principalmente a la hipoxemia y a la acidosis de la falla respiratoria. La depresión cardíaca debido a lesión miocárdica o infarto ocasionan la disminución del gasto cardíaco y el aumento de la resistencia vascular sistémica. Es usualmente secundaria a necrosis tubular aguda ocasionada por la hipoxia, aunque también puede precipitarse por hemoglobinur ia o mioglobinuria
Mielodisplasia
Secundarios Son un tipo de cáncer que se produce en la médula ósea después de recibir quimioterapia o radioterapia Citopenia refractaria con displasiade una sola línea celular mieloide.
Son un grupo de cánceres que se originan de forma espontánea en la médula ósea. En estos casos, las células sanguíneas inmaduras no maduran o se convierten en células sanguíneas anormales. Infantil Aunque son poco frecuentes, representan el 10%de todas las hemopatías de la infancia, con predominio en el sexo masculino. Son más comunes en niños con enfermedades constitucionales como el síndromede Down y la anemia de Fanconi,
Nivel bajo de uno o más tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas). Anemia. Disminución dela cantidad de glóbulos rojos sanos. a. Fatiga. b. Mareos. c. Debilidad. Neutropenia. Que es una disminución de la cantidad de glóbulos blancos sanos. Trombocitopenia. Que es una disminución de la cantidad de plaquetas sanas. a. Moretones que aparecen con facilidad. b. Sangrados.
Mielodisplasia Tratamiento
Manejo de las infecciones. Hemograma con fórmula leucocitaria.
Terapia de baja intensidad.
Terapia inmunosupresora. Terapia de alta intensidad.
Esclerosis múltiple Cefaleas Epilepsia Demencia