








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa sobre la fisioterapia en traumatología, centrándose en las fracturas y sus tratamientos. Abarca desde el concepto de fractura y su clasificación hasta la fisioterapia específica para diferentes tipos de fracturas en el miembro superior e inferior, incluyendo la pelvis y el raquis. Se detallan las complicaciones, los factores que influyen en la consolidación y los objetivos fisioterápicos para la recuperación funcional.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes.
2 · Fisioterapia en traumatología
ósea. Este término comprende desde las fracturas conminuta, hasta las fracturas del trazo capilar, o incluso al microscopio. Al conjunto de la lesión ósea y de las
Las fracturas se pueden clasificar según varios parámetros:
Fracturas habituales: las más frecuentes Fracturas por insuficiencia o patológicas: aparecen como consecuencia de traumatismos de poca intensidad sobre hueso patológicamente alterado Etiología
Fracturas por fatiga o estrés Mecanismo directo: se producen en el lugar de impacto de la fuerza Mecanismo de responsable de la lesión. producción (^) Mecanismo indirecto: Son las que se producen a distancia del lugar del traumatismo por concentración de fuerzas en dicho punto I ncompletas: en las que las líneas de fractura no abarcan todo el espesor del hueso en su eje transversal Patrón de interrupción Completas: en las que hay solución de continuidad que afecta a la totalidad del espesor del huso y periostio. Esta puede a su vez ser simple, con desplazamiento y esquirlada Estables: las que no tienen tendencia a desplazarse una vez conseguida la Estabilidad reducción I nestables: Tienden a desplazarse una vez reducidas
Las manifestaciones clínicas suelen ser dolor, tumefacción, e impotencia funcional en relación a un traumatismo. Pero lo peor de estas lesiones son las
lesiones abiertas…
profunda, atrofias musculares, descalcificación ósea…
hemorragias que determinan anemia o shock, infección de la herida…
consolidación: falta consolidación, es tardía, consolida en mala posición y cierre epifisario traumático.
edema de la mano y los dedos, se observa además la piel caliente, rosada y lustrosa; hay restricción de los movimientos y sensibilidad difusa.
determinando restricción de los movimientos.
4 · Fisioterapia en traumatología
Además, en la anamnesis con el paciente éste nos debe relatar como ha ocurrido el incidente, donde y el tipo que ha transcurrido. Se recogerán también datos como la edad, actividad laboral, antecedentes quirúrgicos, posibles alergias, etc.
La exploración física debe ir seguida de la inspección y palpación de la zona corporal afectada, evaluando la movilidad y estado neurológico y vascular (por las posibles complicaciones) de la misma. La exploración radiológica es imprescindible para evaluar toda fractura, estableciendo entonces las características más específicas de la misma. Esta exploración radiológica debe realizarse al menos en dos proyecciones y en ocasiones se requerirán proyecciones especiales. La radiografía de un hueso largo debe incluir las articulaciones proximal y distal a la fractura. En niños son necesarias a veces radiografías comparativas.
La prioridad fundamental en el paciente traumatizado es salvar su vida, después salvar la extremidad afectada y, si se ha tenido éxito, restablecer en el tiempo más corto posible la función completa. Con esta idea por delante, el tratamiento de las fracturas puede esquematizarse en dos etapas: de urgencia y local.
están encaminadas a salvar la vida del paciente y consisten en mantener la permeabilidad de las vías aéreas, masaje cardíaco si hay parada y evitar la hemorragia con vendajes compresivos y evitando los torniquetes.
grandes olvidados pero es fundamental para no agravar la lesión de las partes blandas, disminuir el dolor, facilitar el trasporte y disminuir el riesgo de shock.
hospitalario y debe realizarse evitando riesgos y de forma cómoda y rápida para el paciente.
Los principios generales de tratamiento local son muy sencillos y aplicables a toda fractura: reducción, inmovilización y fisioterapia.
relación anatómicamente deseable para conseguir una buena función y acelerar la consolidación. Está indicada cuando hay desplazamientos angulares y rotatorios o acortamientos que amenacen la función del miembro. Encontramos dos tipos de reducciones:
control radiográfico o emplear una tracción mecánica sin abrir quirúrgicamente el foco de fractura.
cuando los métodos conservadores han fracasado y cuando se considera que el mejor método de inmovilización es la fijación interna.
desplacen, que haya dolor y con ello se procura que la consolidación tenga lugar en posición ósea correcta. Se pueden utilizar para ello, dependiendo de la localización
Esqueleto humano
Tratamiento de las fracturas URGENCI A Medidas generales I nmovilización provisional Transporte adecuado LOCAL Manipulación cerrada Reducción abierta I nmovilización Cabestrillos Yesos rígidos/ articulados Tracción continua Fijación interna Fijación externa Objetivos fisioterápicos Formar callo fractura Efectos neg inmovilización Recuperación funcional Prevenir complicaciones
© luisbernal.es Fisioterapia en traumatología · 5
de la fractura, diversos procedimientos: cabestrillos, yesos rígidos o articulados, tracción continua durante semanas mientras que la fractura permanece reducida, fijación interna cuando la fractura no ha podido reducirse por métodos cerrados o fijación externa esquelética con la que los extremos óseos permanecen alineados mediante agujas fijadas a los mismos.
Para ello, generalmente realizaremos ejercicios isométricos cuando el yeso inmovilizador todavía esté colocado en el foco de fractura y, posteriormente, ejercicios de movilización y de carga progresiva; trataremos ahora en cada fractura, cada caso de manera personalizada.
Fractura de clavícula Fractura de escápula Luxación glenohumeral Fractura de la diáfisis humeral Fracturas de hombro Fractura del extremo proximal del húmero Fracturas del extremo distal del húmero Fracturas de cúbito y radio Fracturas de Codo Luxación de codo Fracturas de Antebrazo Fracturas diafisiarias de antebrazo Fracturas de Carpo y mano Fracturas de carpo y mano
La clavícula es el único hueso que conecta el tronco a la cintura escapular, contribuyendo así a la estabilidad de la misma y de todo el miembro superior y también influye decisivamente en la movilidad
La fractura de clavícula es la más frecuente en la infancia, representando el 30% de todas las fracturas. EL mecanismo lesional suele ser traumatismo directo por caída sobre la cara externa del hombro. Clínicamente la deformidad es muy clara y el desplazamiento característico con el fragmento proximal hacia arriba y atrás traccionado por el músculo esternocleidomastoideo y el segmento distal hacia abajo por efecto del peso del miembro superior. El paciente se nos muestra con el brazo en aducción pegado al cuerpo y sujeto con el miembro contrario. La complicación más frecuente es la pseudoartrosis.
La consolidación de esta fractura viene a producirse en 3 ó 4 semanas, y hemos de tener en cuenta que la rotación externa del hombro produce un efecto de separación de la interlínea acromioclavicular, por lo que debemos evitar este movimiento. El método de inmovilización más utilizado es el vendaje en 8.
Cintura Escapular
© luisbernal.es Fisioterapia en traumatología · 7
superior y movilizaciones suaves y prudentes de la articulación escápulo-torácica. Después de la inmovilización, sobre la 3ª ó 4ª semana, electroterapia antiálgica previa a la movilización, ejercicios pendulares ya con cargas mínimas, ejercicios activos sin resistencia, y ejercicios de coordinación como gestos de la vida diaria.
Son fracturas que comprometen la movilidad del codo, y podemos encontrar varios tipos: supracondileas, transcondíleas, intercondíleas y de la tróclea. La clínica es muy llamativa por la importante tumefacción, dolor e impotencia funcional del codo. Lo más importante es realizar precozmente la valoración cuidadosa de la situación vásculo-nerviosa distal, valoración que debe ser inmediata y repetida en las horas que sigue a la reducción de la fractura. Si la fractura es desplazada se hace imprescindible la reducción y la fijación con agujas. Si la fractura no es desplazada el tratamiento es ortopédico, se inmoviliza 4 semanas y el yeso no debe comprimir para prevenir la contractura isquémica de Volkmann.
En el adulto joven son las más frecuentes del miembro superior; normalmente tienen un gran riesgo de producir rigidez postraumática, debido a callos vicios, inmovilizaciones prolongadas y fisioterapia mal ejecutada. Hay dos tipos:
Representa el 20% de las luxaciones, y tras la de hombro es la más frecuente en el ser humano. El mecanismo lesional es caída sobre la mano con el codo en hiperextensión. Se produce acortamiento del antebrazo y se palpa la paleta humeral situada anteriormente. EL tratamiento consiste en practicar una reducción cerrada, por manipulación suave de forma inmediata con o sin anestesia. Es de remarcar el posible compromiso de la arteria humeral, del nervio cubital y mediano, miositis osificante y rigidez articular.
Cualquiera que sea la lesión, hay que tener en cuenta una serie de reglas comunes durante la fisioterapia:
Fractura supracondílea y su reducción
Luxación de codo
8 · Fisioterapia en traumatología
es indoloro, estable y móvil.
integrar el codo en la actividad del miembro superior.
Dicho lo anterior durante la fase de inmovilización la reeducación será estática para la zona afectada y activos de los dedos en posición antiedema, trabajaremos el hombro por la inactividad. Tras la inmovilización se comienza con crioterapia, cinesiterapia activa y activa asistida; entre los 21 y 61 días se inicia el trabajo contra resistencia, mecanoterapia suave, el uso de cargas está contraindicado; y tras la cinesiterapia analítica, reeducación global para reintegrar el codo a los gestos de la vida diaria.
Estas fracturas alteran la pronosupinación, fundamental para la función de la prensión de la mano. El mecanismo de lesión es directo (el más frecuente) o indirecto con caídas sobre la palma de la mano. La clínica se caracteriza por deformidad, impotencia funcional y acortamiento. Las fracturas más importantes son de tres tipos:
extremo proximal del radio. Representa el 7% de las fracturas del antebrazo. El tratamiento es ortopédico en niños y quirúrgico en adultos (osteosíntesis rígida del cúbito)
luxación de la articulación radiocubital inferior. En general las no desplazadas se tratan con medios ortopédicos y las desplazadas con cirugía.
si o se tratan correctamente.
En general, en los niños, por su capacidad de deformación, son aceptables ciertos grados de deformidad relacionados con la edad y la proximidad de la fractura a la placa de crecimiento
mantener el tropismo muscular y la movilidad de las articulaciones que no están inmovilizadas, como el hombro, columna cervicodorsal y dedos. Tras la inmovilización haremos ejercicios activos progresivos de muñeca y codo en flexo- extensión, con resistencia progresiva. No haremos pronosupinación antes de la 8ª semana. También se incluirán ejercicios funcionales destinados a reintegrar el antebrazo en la vida diaria, y nos apoyaremos para ello de nuevo en la terapia ocupacional.
Este tipo de fracturas son frecuentes en ancianos, producidas por caídas; pero también en jóvenes como consecuencia de accidentes de circulación en bicicleta y moto. Son las fracturas más frecuentes del esqueleto humano.
Tenemos varios tipos de fracturas a este nivel:
deformación en dorso de tenedor.
inmoviliza con yeso incluyendo el carpo y articulación metacarpofalángica del pulgar durante 12 semanas, siendo la pseudoartrosis y la necrosis avascular
Fracturas de Monteggia y de Galeazzi
Fractura de Colles
10 · Fisioterapia en traumatología
continuidad del anillo pelviano y varían desde las más triviales hasta las que comprometen la vida del paciente. Se trata de lesiones estables. Dentro de este grupo se incluyen las siguientes fracturas: de ileon, unilaterales de ramas púbicas, con arrancamiento de puntos de inserción muscular (típica de atletas), del sacro y del cóccix.
pélvico, lo que repercutirá en la estática y dinámica del paciente. En este grupo quedan incluidas las siguientes fracturas: por compresión anteroposterior, por compresión lateral y por cizallamiento vertical. La mortalidad y morbilidad de éstas es muy superior a la de las fracturas sin ruptura del anillo pélvico y suelen acompañarse de lesiones asociadas.
sentido longitudinal del miembro inferior o en sentido lateral sobre el trocanter mayor. En ocasiones se asocian a luxaciones de cadera.
Clínicamente hay dolor de intensidad variable en función de la misma intensidad de la lesión y en algunos casos puede haber pérdida de sangre considerable. En cuanto a las complicaciones puede haber lesión de las vías urinarias inferiores, desgarro del recto, lesión del nervio ciático, lesión pulmonar y embolia grasa.
Las lesiones que no comprometen el anillo pelviano solo requieren reposo n cama y más tarde carga con muletas. La reeducación fisioterápica debe ser precoz con movilizaciones activas asistidas de cadera y rodilla. La verticalización sin apoyo se hace a los 15 días y la puesta en carga progresiva a los 70. Si comprometen el anillo pelviano, estabilizar hemodinámicamente al paciente y valorar la lesión. Las lesiones con grandes desplazamientos requieren estabilizar la fractura con fijadores externos; en este caso se permite movilización isométrica sin carga y movilizaciones activas asistidas hasta la puesta en carga cuando esté consolidada la fractura.
las fracturas de cadera pueden ser subcapitales, transcervicales y basicervicales; con la principal complicación de la necrosis de la cabeza femoral y la sempiterna pseudoartrosis.
Se manifiestan con dolor en la región inguinal, con claudicación de la marcha si no están desplazadas; si lo están el dolor será muy intenso en toda la región de la cadera. El tratamiento será ortopédico cuando hay contraindicaciones de la intervención. Si esto no ocurre, en los pacientes jóvenes se realiza osteosíntesis que requiere una mayor inmovilización. En este caso es no se permitirá el apoyo ni el trabajo contra resistencia hasta la consolidación: entre 3 y 5 meses.
En ancianos, prótesis total o parcial, cementada o no cementada, que permite apoyo precoz. La sedestación se iniciará en el segundo o cuarto día del postoperatorio. Los ejercicios isométricos de cuádriceps y glúteo mayor se realizan desde el segundo día. A partir de los 10-15 días se inicia la marcha con bastones, sin apoyo del miembro inferior operado, ésta se inicia en un plano inclinado con apoyo bipodal a 30º de inclinación, que corresponde a un apoyo del 50% del peso corporal y por tanto el 25% para la cadera operada. La inclinación del plano vertical corresponde al 100% de la carga de peso; la rapidez de esta progresión depende del dolor que refiera el paciente. Tras este tratamiento inicial, nuestra terapia será más funcional que analítica, ya que se trata de pacientes de más edad en los que lo fundamental será reentrenar la marcha.
Plano inclinado
© luisbernal.es Fisioterapia en traumatología · 11
Se considera como extremidad distal del fémur los 7,5 cms distales del mismo. A este nivel el fémur pierde las características de cilindro hueco de sección triangular con un gran ensanchamiento. Se trata de fracturas que se producen en adultos por traumatismos de alta energía (politraumatizados), aunque también en ancianos osteoporóticos ante traumas de menor intensidad. Suelen ser lesiones inestables y conminutas, que puede ser unicondíle, bicondíleas o fractura conminuta. Clínicamente el paciente refiere dolor e impotencia funcional, encontrándose la rodilla edematizada por el hemartros a tensión que se produce. Para el tratamiento, como norma general ante ausencia de pulso periférico distal, la reducción debe ser urgente. El único tratamiento ortopédico aceptado es el de la reducción con tracción y aplicación precoz de yeso. Esto puede ser eficaz en fracturas ligeramente desplazadas o en fracturas del anciano, aunque no es aconsejable que se lleve a cabo en otros casos, ante el riesgo de desplazamiento de la fractura, donde será aconsejable cirugía.
La rótula es el componente principal del aparato extensor de la rodilla. Se puede fracturar por mecanismo directo o indirecto (contracción violenta del cuádriceps). Las complicaciones más frecuentes son la condromalacia rotuliana y la artrosis femoropatelar. El tratamiento, siempre que exista incapacidad para la extensión (bastante frecuente) de la rodilla tiene que ser quirúrgico y tiene por finalidad restablecer la continuidad del aparato extensor. Se usa osteosíntesis con cerclaje simple y patelectomía parcial o total, según sean las fracturas, parcelarias o conminuta.
Después de la cirugía y durante las 3 primeras semanas no hay que forzar la flexión y, sobre todo no debe trabajarse el cuádriceps contra resistencia más que en los últimos grados de extensión, evitando el recorrido articular contra resistencia. La movilidad articular se puede realizar mediante férulas mecánicas, movilizaciones pasivas manuales o autopasivas. Una vez conseguida la consolidación de la fractura (alrededor de 6 semanas) se aumentan las solicitaciones pasivas para ganar movilidad y la resistencia para ganar fuerza muscular.
En caso de patelectomía, se puede realizar apoyo inmediato con una férula posterior. A las 6 semanas se ponen en marcha las técnicas para ganar amplitud. La extensión pasiva debe ser completa desde el principio. El problema esencial en las patelectomías es la recuperación de la fuerza del cuádriceps, porque se reduce la eficacia del aparato extensor al desaparecer la rótula. Es difícil obtener una extensión activa completa, aunque sí pasiva. Se debe insistir sobre el músculo cuádriceps durante meses, sin olvidar la potenciación de los músculos isquiotibiales.
Se producen por traumatismos de alta energía y mediante mecanismo en valgo o varo forzado, lo que hace que se produzca un hundimiento del mismo. Hay dolor, tumefacción, incapacidad funcional y movilidad anormal.
Fractura femoral unicondílea, bicondílea y conminuta
Articulación de la rodilla
© luisbernal.es Fisioterapia en traumatología · 13
Encontramos varias fracturas típicas:
El tratamiento será similar en estas fracturas ya que el común denominador será restablecer la movilidad y estabilidad del tobillo y pie para que haya una marcha correcta en todos los terrenos
El incremento de actividades tanto deportivas como de ocio ha llevado parejo un aumento de los traumatismos, siendo por sus consecuencias los traumatismos vertebromedulares uno de los puntos de interés y mayor desarrollo en los últimos años. Más del 80% de los lesionados tienen menos de 40 años, lo que nos da una idea de la importancia de estas fracturas, estando el 50% entre los 15 y los 35 años.
Lesión por flexión
Lesión por compresión axial
14 · Fisioterapia en traumatología
combinados como el “latigazo”, en el que se produce una hiperextensión seguida por una hiperflexión.
sobre el cuerpo vertebral. Produce el estallido del cuerpo con lesión de al menos la columna anterior y media: fracturas estallido. Habitualmente aumenta el diámetro del cuerpo produciéndose la penetración de fragmentos óseos y/ o discales que comprometen las estructuras nerviosas.
encuentra exclusivamente limitada a la región cervical.
tiempo muy diferente del tratamiento de las fracturas de los huesos largos; comparten los mismos principios básicos de reducción, estabilización, consolidación, mantenimiento de la movilidad articular y movilización precoz del paciente. Pero la relación íntima entre las estructuras osteoarticulares y el sistema nervioso hace que estas lesiones no se puedan limitar a la consolidación o cicatrización de estas estructuras, sin considerar la repercusión que sobre los tejidos nerviosos puedan tener de forma inmediata o bien en su evolución.
Por tanto, en estas fracturas será fundamental el diagnóstico precoz y el tratamiento inicial correcto del paciente para evitar el agravamiento de las lesiones. Ante una lesión potencialmente inestable, será movilizado por 4 personas para que no se produzca torsión del cuello sobre el torso o de éste sobre la pelvis.
Se harán controles hemodinámicas y exploración neurológica para evaluar una lesión medular o radicular.
El tratamiento busca:
tracciones axiales.
tipo SOMI y en la columna toracolumbar con el marco de Jewett
columa cervical se usan cerclajes con alambres, tornillos, etc. Y en la toracolumbar, ganchos y alambres que unen el sistema a las láminas o a los pedículos
SOMI
Marco de Jew ett
Artrodesis raquis