Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisioterapia de grado, Esquemas y mapas conceptuales de Fisioterapia

Proyecto de grado, guía de como redactar

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 16/04/2025

raimar-herice
raimar-herice 🇻🇪

2 documentos

1 / 70

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
EFICACIA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y AGENTES FÍSICOS EN EL
TRATAMIENTO LUMBALGIA MECÁNICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
HUACHO - 2022
PRESENTADO POR:
NELLY CAYCAY UGAZ
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN SALUD PÚBLICA
ASESOR:
Dra. Soledad Dionisia Llañez Bustamante
HUACHO - 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisioterapia de grado y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

EFICACIA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y AGENTES FÍSICOS EN EL

TRATAMIENTO LUMBALGIA MECÁNICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE

HUACHO - 2022

PRESENTADO POR:

NELLY CAYCAY UGAZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN SALUD PÚBLICA

ASESOR:

Dra. Soledad Dionisia Llañez Bustamante

HUACHO - 2022

EFICACIA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y AGENTES FÍSICOS

EN EL TRATAMIENTO LUMBALGIA MECÁNICA EN EL

HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO - 2022

NELLY CAYCAY UGAZ

TESIS DE DOCTORADO

ASESOR:

Dra. Soledad Dionisia Llañez Bustamante UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE POSGRADO DOCTOR EN SALUD PÚBLICA HUACHO

iv

AGRADECIMIENTO

Deseo señalar mi agradecimiento por su esmerada labor en la revisión y por el apoyo brindado que me permitió culminar el presente trabajo de investigación a mi asesora, quien con sus correcciones y orientaciones en cada fase del proceso de elaboración y corrección hasta culminarse, lo cual me permite subir un escalón más en mi carrera profesional. Nelly Caycay Ugaz

v

ÍNDICE

DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv RESUMEN ix

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Escala visual análoga (EVA) del dolor ................................................................. 22 Figura 2. Distribución de los pacientes que componen la muestra por sexo ...................... 32 Figura 3. Distribución de los pacientes de sexo femenino que componen la muestra por tipo de terapia recibida ........................................................................................................ 32 Figura 4. Distribución de los pacientes de sexo masculino que componen la muestra por tipo de terapia recibida ........................................................................................................ 33 Figura 5. Distribución de los pacientes que componen la muestra por grupo etáreo ......... 34 Figura 6. Intensidad del dolor en el antes y el después de la aplicación de la terapia con ejercicios terapéuticos.......................................................................................................... 35 Figura 7. C apacidad funcional en el antes y el después de la aplicación de la terapia con ejercicios terapéuticos.......................................................................................................... 35 Figura 8. Intensidad del dolor en el antes y el después de la aplicación de la terapia con agentes físicos ...................................................................................................................... 36 Figura 9. Capacidad funcional en el antes y el después de la aplicación de la terapia con agentes físicos ...................................................................................................................... 37 Figura 10. Resultado de la prueba T de Student para muestras relacionadas aplicada a la dimensión intensidad del dolor ocasionado por lumbalgia mecánica ................................. 39 Figura 11. Resultado de la prueba T de Student para muestras relacionadas aplicada a la dimensión capacidad funcional ocasionada por lumbalgia mecánica ................................. 40 Figura 12. Resultado de la prueba T de Student para muestras relacionadas aplicada para la prueba de la hipótesis general .............................................................................................. 41

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características de la muestra por Tipo de terapia aplicada y Sexo ...................... 31 Tabla 2 Efectos de la terapia en la Intensidad del dolor ..................................................... 37 Tabla 3 Efectos de la terapia en la Capacidad funcional ................................................... 38

x

ABSTRACT

The research analizes the effectiveness of therapeutic exercises and physical agents theraphy for treatment of lower back pain patients at the Hospital Regional of Huacho; that was made through a correlational study, quasi experimental and longitudinal designed. The research took place in Huacho, capitol of Lima Region in Perú, stablishing the dimensions of the lower back pain variable as: pain intensity and functional capacity diminishing. The probabilistic sample of the research considered 120 patients attended in the hospital in may of 202 2 , from a population of 162 patients using a probabilistic sampling at a confidence level of 95 percent, two questionnaires were applied as a measuring instrument. As main result, the study found an 55,97% efficacy for pain intensity for physical agents theraphy and 86,52% for therapeutic exercises theraphy and a 76,89% efficacy of improving functional capacity for physical agents theraphy and 87,05% efficacy of improving functional capacity for therapeutic exercises theraphy. The study also found the demonstration of general hypothesis about a correlation between variables, obtained with the paired sample statistics or one-sample t test, finding correlation between each dimensions and variables. Keywords: therapeutic exercises, physical agents, lower back pain, pain intensity, functional capacity.

xi

INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “EFICACIA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y AGENTES FÍSICOS EN EL TRATAMIENTO LUMBALGIA MECÁNICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO - 2022 ” tiene como principal objetivo el determinar eficacia de la terapia de ejercicios terapéuticos y agentes físicos en el tratamiento de los pacientes con lumbalgia mecánica atendidos en el Hospital Regional de Huacho es significativa. Se planteó un estudio correlacional, de diseño cuasi experimental en el que se consideró como población el total de 162 pacientes del servicio de medicina de rehabilitación en el Hospital Regional de Huacho ingresados en el mes de mayo de 2022, eligiéndose el método de muestreo probabilístico para la muestra ampliada, escogiéndose un total de 120 usuarios, considerando un nivel de confianza del 95%. Finalmente se muestran los resultados después de haber ordenado y procesado los datos a través de tablas y figuras, así también se describe el proceso de prueba de hipótesis en que se aplicó la prueba de estadística denominada T de Student para muestras relacionadas con las conclusiones y recomendaciones correspondientes conforme a los resultados obtenidos.

En el continente americano, la lumbalgia se ha constituido en uno de los problemas más importantes de discapacidad a nivel del mundo, así como de cada dos persona uno padece un problema de este tipo en Estados Unidos (Cervantes, 2018). A nivel latinoamericano, como en la mayor parte del mundo, dicha afección rompe la tranquilidad asociada a la satisfacción y bienestar de los individuos pues disminuye su desempeño asociado a los factores que lo rodean como factor cultural, social y valores (Martinez, 2015), en México las consultas médicas con mayor frecuencia son las lumbalgias, ocupando el segundo lugar en ingresos de pacientes al servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Ángeles Moncel con una frecuencia de 13,5%. (Soto, Espinoza y Sandoval, 2015). En Colombia, su prevalencia es del 80 a 85% de personas con lumbalgias, en un estudio de tragadores que presentaron dolor en zona lumbar con un porcentaje del 37,7 % (Rodriguéz, Landinez y De La Rosa, 2019). En Chile las lumbalgia es la primera carga de enfermedad, rebasando a otras enfermedades como cardiopatía hipertensiva e hipertensos (Bilbeny, 2019). En Perú el dolor en la zona baja de la espalda presenta mayor incapacidad funcional principalmente en las personas adultas de género femenino que trabajan en actividades manuales y repetitivas (Cruz, 2018). Los especialistas de la sociedad peruana de Salud ocupacional mencionan que un millón de trabajadores padecen de lumbalgias a consecuencias de trabajos pesados lo que ocasiona el 35 % de ausentismo en sus labores (Cueva, 2017). Ante dicha afección, la terapia de ejercicios físicos una alternativa fisioterapéutica para este problema, consistente en un conjunto de movimientos específicos que permiten el estiramiento y la relajación muscular mejorando las condiciones físicas del individuo (Cervantes, 2018), los ejercicio constituyen un abordaje seguro sin presentar efectos secundarios y ayuda a aumentar el riesgo sanguíneo de los músculos recibiendo oxígeno y disminuyendo dolor de los puntos gatillos (Ibañez, Ramón y García, 2018), pero también existen agentes físicos que son dispositivos biomédicos que tienen efecto analgésico, antinflamatorio y reparador de tejidos; estos agentes son superficiales como las compresas calientes, compresas frías y corrientes profundas que son analgésicas como el magneto, ultrasonido y laser.

Según estadísticas de atención del Hospital Regional de Huacho, esta patología es más frecuente en sexo masculino con un 84% que en sexo femenino afectando a niños, jóvenes, adulto y adulto mayor, con un porcentaje en edades de 20 a 60 años que padecen de dolor lumbar por encontrarse en edades laborales que se ven afectados por dicha dolencia acompañada de una reducción de movilidad de la columna vertebral evolucionando en casos severos a una discapacidad que produce limitaciones en la vida diaria y sus labores cotidianos (Valero, 2017). Atendiéndose un total de 1251 casos en 2016, 1379 en 2017, 1232 en 2018 y 1507 en el año 2019. Se considera que tales estadísticas ameritan puesto que la lumbalgia mecánica se caracteriza por presentar dos grandes problemas que son el dolor con diferente intensidad del dolor y capacidad funcional del dolor (Crespo y Ortiz, 2015) siendo que existe poca información sobre la eficacia de la terapia del láser como tratamiento para la lumbalgia, así también existe estudios que demuestran una limitada eficacia de la terapia laser y ejercicio, así también de pocas evidencias científicas de la eficacia del tratamiento con ultrasonido (Cuesta, 2015). Por tales consideraciones, el evaluar la eficacia de la terapia combinada de ejercicios y elementos físicos que se aplica se convierte en materia de estudio de interés para la salud pública de la población atendida por el Hospital Regional de Huacho. 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema general ¿Cuál es la eficacia de la terapia de ejercicios terapéuticos y agentes físicos en pacientes con lumbalgia mecánica del Hospital Regional de Huacho? 1.2.2 Problemas específicos ¿La terapia de ejercicios terapéuticos y agentes físicos es eficaz para reducir la intensidad del dolor en pacientes con lumbalgia mecánica del Hospital Regional de Huacho? ¿La terapia de ejercicios terapéuticos y agentes físicos demuestra eficacia para aumentar la capacidad funcional en pacientes con lumbalgia mecánica del Hospital Regional de Huacho? 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general

Hospital Regional de Huacho, con lo que fue factible determinar si dicho tratamiento es el más adecuado para la lumbalgia mecánica y consecuentemente afrontar como un problema de salud pública, mejorando la calidad de vida y disminuyendo el padecimiento de dolor de los pacientes que sufran de dolor lumbar (Ibarra, Fernández y Eugenin, 2014). Justificación económica: La investigación planteada brinda a las autoridades del sector salud, rectoras del Hospital Regional de Huacho, la información sobre la evaluación realizada sobre la eficiencia de la terapia administrada para el tratamiento de la lumbalgia mecánica , lo cual será un punto de inicio para incrementar la calidad y eficiencia de su servicio de fisioterapia, con lo cual es posible determinar si el presupuesto invertido por el Estado en el personal calificado, equipos y mantenimiento cumplen efectivamente con el rol para los que fueron implementados, o de lo contrario, pueden ser invertidos en implementar otro tipo de terapia con mayor eficiencia. 1.5 Delimitaciones del estudio 1.5.1. Delimitación temporal La recolección de datos para la presente investigación se realizó entre los meses de mayo a julio del año 2022. 1.5.2. Delimitación espacial El estudio fue realizado, en relación a la toma de datos de los pacientes, en las instalaciones del Hospital Regional de Huacho, el cual atiende a la Región Lima en Perú. 1.5.3. Delimitación social El estudio ha tomado en consideración la población atendida por el Hospital Regional de Huacho, es decir a la Región Lima, en especial de la provincia de Huaura. 1.5.4. Delimitación conceptual La investigación buscó relacionar los conceptos de terapia física consistente en ejercicios terapéuticos y agentes físicos en el tratamiento de la lumbalgia mecánica.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Investigaciones internacionales Bellido (2019) quien en su Tesis doctoral titulada: “Eficacia de la masoterapia y la gimnasia abdominal hipopresiva sobre la lumbalgia crónica inespecífica” presentado para la Universidad de Sevilla - España. Objetivo: fue señalado como el comprobar la eficiencia de la masoterapia y de la gimnasia hipopresiva y de la combinación de ambas modalidades terapéuticas, en la disminución del dolor y la incapacidad por dolor lumbar. Su población y muestra fue de 60 pacientes. Metodología: el estudio fue planteado como de diseño experimental de tipo analítico. Conclusiones: la masoterapia y la gimnasia abdominal hipopresiva reduce los niveles de dolor, mejoran la discapacidad, aumentan la movilidad de la columna lumbar y mejoran el área de componente mental de la calidad de vida. GAH y “M + GAH”, mejoran el componente físico de la calidad de vida. La combinación de ambas terapias brinda mayores beneficios en términos de discapacidad lumbar en pacientes con dolor lumbar crónico no específico a corto plazo. Pedroso y otros (2018) en el artículo titulado “La rehabilitación de la lumbalgia con ejercicios de Williams y Charriere” publicado en Cuba por la revista Tecnología de la Salud. Objetivo: fue determinar si los ejercicios de Williams y Charriere son efectivos en la rehabilitación de la lumbalgia crónica, en pacientes atendidos en el Servicio de Rehabilitación del Policlínico Luyanó durante los meses de mayo a julio de2017, determinó

laborales de una a dos días, estos demuestran que existe riesgo laboral en dicha área de la manufacturera por los cual se deben tomas acciones para disminuir el impacto de los factores de riesgo. Andachi (2015) en su tesis titulada: “El método Pold en pacientes con lumbalgia que asisten al área de fisioterapia del Comando Provincial de policía Tungurahua CP N° 9” presentada para la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador. Objetivo: el determinar la efectividad del Método POLD como tratamiento en pacientes con lumbalgia que asisten al área de Fisioterapia del Comando Provincial de Policía Tungurahua CP N°9. Metodología: muestra a 30 personas con dolor lumbar, divididos en dos grupos homogéneos, uno de estudio que se les aplicó en método POLD y otro de control que se le aplicó el tratamiento convencional, valorándolos al inicio y al final del de cada tratamiento, por medio de la Escala analógica visual del dolor y la Escala de incapacidad por dolor lumbar Oswestry. Resultados: el estudio señala que en los pacientes que se les empleó en el Método POLD como tratamiento hubo una disminución notoria de la intensidad del dolor lumbar del 60% y de la incapacidad funcional del 57%, frente al método convencional, en el que la disminución del dolor fue del 40% y de la incapacidad funcional fue del 43%. Conclusiones: el Método POLD resultó más efectivo que el tratamiento convencional, ya que se logra una mejoría de los pacientes.

2.1.2 Investigaciones nacionales Cervantes (2018) en su tesis “Estudio comparativo del tratamiento ejercicio físicos y agentes físicos en pacientes con lumbalgia crónica de un hospital nacional Dos de Mayo - Lima, Periodo enero - febrero 2016” Lima Perú. Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento de ejercicios físicos frente al tratamiento de agentes físicos en pacientes con lumbalgia crónica. Metodología: la población y muestra poblacional fue señala como un total de 60 pacientes, la investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño pre experimental. Conclusiones: el estudio señala que el tratamiento de ejercicios físicos tiene mejor eficacia frente al tratamiento de agentes físicos en pacientes con lumbalgia del servicio de medicina física del Hospital Nacional Dos de Mayo – Lima. Zavaleta (2021) con su tesis titulada “Efectividad de una intervención fisioterapéutica en pacientes con lumbalgia que asisten al Centro de terapia física y rehabilitación universitaria 2021. Objetivo: fue señalado como determinar la efectividad de una intervención fisioterapéutica en pacientes con lumbalgia que asisten al Centro de Terapia Física y Rehabilitación. Metodología: el estudio fue planteado como de diseño cuasi experimental, de tipo prospectivo y longitudinal, se eligió una muestra de 40 pacientes, quienes completaron la escala de discapacidad de Roland-Morris. Resultados: el estudio señala que en la etapa inicial se encontraron 22,5% con discapacidad leve, 70% con discapacidad moderada y 7,5% con discapacidad severa, al final del tratamiento la variación fue que el 20% obtuvo ausencia de discapacidad, el 72,5% discapacidad leve y el 7,5% discapacidad moderada. Respecto a las características sociodemográficas el grupo etario de mayor frecuencia fue de 3 1 - 45 años con 65%, seguido de 46-60 años con 27,5% y 18- 30 años con un 7,5% con predominio del género femenino 23 (57,50%) y masculino 17 (42,50%). Conclusiones: el estudio concluye que la intervención fisioterapéutica en pacientes con lumbalgia fue efectiva, a través de los ejercicios terapéuticos de estabilización de control estático y dinámico señalando una mejora de las capacidades funcionales de cada individuo en sus actividades diarias. Díaz y Rojas (2016) con su tesis titulada “Eficacia de la terapia manual comparada con la aplicación de los agentes físicos en el tratamiento de las lumbalgias no especificas en