Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatología de la contracción uterina, Apuntes de Ginecología

Fisiopatología de la contracción uterina

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 29/04/2025

esteban-rondon
esteban-rondon 🇻🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASE 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN UTERINA.
I PARCIAL – DR. ORLANDO GUILARTE. 04/05/2011.
Distocia: se refiere a mal funcionamiento o alteración, en la sucesión de eventos que se
debían llevar a cabo.
División cronológica del embarazo:
- 0 -20 semanas: “aborto”. (antes de las 20 semanas)
- 20 - < 37 semanas: “pre-término” (20 semanas – 36 semanas + 6 días)
- 37- 42: “a término”. (37 semanas – 41 semanas + 6 días)
- > 42 semanas: “post-término” (ocurre por ausencia de contracciones uterinas).
Ejemplos:
- Contracciones uterinas en una gestante de menor de 20 semanas producen dolor y
sangrado estaremos en la presencia de un aborto, es decir que el producto de la
concepción va a ser expulsado.
- En caso de parto pretérmino el diagnóstico se hace por 3 funciones: OJO
PREGUNTAR
a. Un periodo cronológico mayor de 20 semanas y menor de 37.
b. Presencia de 1 o más contracciones en 10 minutos que duren 25-30 segundos.
c. Que dichas contracciones provoquen modificaciones del cuello uterino.
- Gestante entre 37-42 semanas, con contracciones uterinas que van a modificar el
cuello uterino y que posteriormente aumentan en intensidad y frecuencia, van a
ser las contracciones que van a provocar el trabajo de parto. Para hablar de
trabajo de parto, debe cumplirse lo siguiente: contracciones uterinas en
número de 3 a 5 durante 10 minutos con dilatación. Se habla de dilatación y no de
permeabilidad del cuello, porque las contracciones que ocurren antes del trabajo
de parto son las que me modifican el cuello y esto nos va a dar lo que se llama un
cuello maduro, que no es más que la expresión numérica del índice de Bishop
(índice que permite saber si hay condiciones para la aplicación de oxitócicos y que
estos tengan buenos resultados). *Orta: El índice de bishop solo sirve para saber si
el parto puede ser inducido.
La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo que se almacena en la
hipófisis posterior. Es el condicionante para que se den las contracciones uterinas.
Actualmente podemos modificar las contracciones uterinas gracias a los
preparados sintéticos que de acuerdo al número de gotas, a la dilución o a la
concentración van a provocar dichas contracciones para iniciar y/o conducir el trabajo de
parto e incluso para romper un útero (por el SEGMENTO ¿inferior? que es la parte más
delgada del útero).
Por lo antes mencionado debemos tener en cuenta los antecedentes de la paciente.
Ejemplo: paciente con 2 cesáreas previas pero con buena pelvis, es decir:
a. Promontorio no accesible.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatología de la contracción uterina y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

CLASE 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN UTERINA.

I PARCIAL – DR. ORLANDO GUILARTE. 04/05/2011.

Distocia: se refiere a mal funcionamiento o alteración , en la sucesión de eventos que se debían llevar a cabo. División cronológica del embarazo:

  • 0 -20 semanas: “aborto”. (antes de las 20 semanas)
  • 20 - < 37 semanas: “pre-término” (20 semanas – 36 semanas + 6 días)
  • 37- 42: “a término”. (37 semanas – 41 semanas + 6 días)
  • 42 semanas: “post-término” (ocurre por ausencia de contracciones uterinas). Ejemplos:

  • Contracciones uterinas en una gestante de menor de 20 semanas producen dolor y sangrado estaremos en la presencia de un aborto, es decir que el producto de la concepción va a ser expulsado.
  • En caso de parto pretérmino el diagnóstico se hace por 3 funciones: OJO PREGUNTAR a. Un periodo cronológico mayor de 20 semanas y menor de 37. b. Presencia de 1 o más contracciones en 10 minutos que duren 25-30 segundos. c. Que dichas contracciones provoquen modificaciones del cuello uterino.
  • Gestante entre 37-42 semanas, con contracciones uterinas que van a modificar el cuello uterino y que posteriormente aumentan en intensidad y frecuencia, van a ser las contracciones que van a provocar el trabajo de parto. Para hablar de trabajo de parto, debe cumplirse lo siguiente : contracciones uterinas en número de 3 a 5 durante 10 minutos con dilatación. Se habla de dilatación y no de permeabilidad del cuello, porque las contracciones que ocurren antes del trabajo de parto son las que me modifican el cuello y esto nos va a dar lo que se llama un cuello maduro, que no es más que la expresión numérica del índice de Bishop (índice que permite saber si hay condiciones para la aplicación de oxitócicos y que estos tengan buenos resultados). *Orta: El índice de bishop solo sirve para saber si el parto puede ser inducido. La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo que se almacena en la hipófisis posterior. Es el condicionante para que se den las contracciones uterinas. Actualmente podemos modificar las contracciones uterinas gracias a los preparados sintéticos que de acuerdo al número de gotas, a la dilución o a la concentración van a provocar dichas contracciones para iniciar y/o conducir el trabajo de parto e incluso para romper un útero (por el SEGMENTO ¿inferior? que es la parte más delgada del útero). Por lo antes mencionado debemos tener en cuenta los antecedentes de la paciente. Ejemplo: paciente con 2 cesáreas previas pero con buena pelvis, es decir: a. Promontorio no accesible.

b. Espinas ciáticas casi no se palpan. c. Angulo subpúbico mayor de 90 – menor de 120 Entonces vamos a colocarle oxitócicos, pero no sabemos si las 2 cesáreas anteriores debilitaron el segmento y con la administración de oxitocina vamos a romper el útero debido a esa condición. Es por esto que la principal causa de ruptura uterina es iatrogénica. También podemos hablar de contracciones uterinas en mujeres no embarazadas, es lo que se observa en mujeres con dismenorrea, es decir, que tienen dolor de vientre que las incapacita, que las ponen de mal humor, etc, esto va a ocurrir por contracciones uterinas de fuerte intensidad. Cuando se tiene orgasmos también ocurren contracciones uterinas, y es por ello que la oxitocina está relacionada con el amor. Luego del parto también se presentan contracciones uterinas ( entuertos ), estas ocurren para expulsar los loquios, mantener la tonicidad del útero y evitar la hemorragia post-parto. Una de las primeras complicaciones que se ven en el puerperio inmediato son las HEMORRAGIAS, esto ocurre porque el útero no se contrae, no se forma las ligaduras vivientes de Pinard (mediante fibras musculares uterinas de la capa media) por lo cual no se sellan las uniones entre la placenta y el útero, quedando abiertos los lechos placentarios y ocurre el sangrado. Resumen: ¿Para qué se producen las contracciones uterinas? a. Provocar o inducir el parto. b. Romper el útero. c. Controlar hemorragias post-parto. Liberación de oxitocina de forma fisiológica: Para provocar la liberación de oxitocina de forma fisiológica, debemos saber que durante la lactancia la succión del pezón va a provocar un estímulo que viaja por los ganglios intercostales-> médula espinal -> hipotálamo-> hipófisis posterior -> liberación de oxitocina. Cuando no se disponga de medicamentos podemos decirle a la paciente que se estimule los pezones y así poder resolver la hemorragia postparto. Fármacos utilizados para provocar contracciones uterinas: oxitocina, ergonovina (metilergonovina) y prostaglandinas F2α OXITOCINA:

  • Es sintetizada en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.
  • Es una neurofisina-oxitocina con una secuencia de más de 90 residuos aminoácidos idénticos neurofisina –ADH. En amenaza de parto pre-término, si se libera oxitocina también se libera ADH y si se inhibe la oxitocina también se inhibe la liberación de ADH, por lo que en amenaza de parto pre-término se hidrata (expande) a la paciente inhibiendo así la liberación de ADH y por lo tanto de oxitocina.
  • Se almacenan y liberan en la neurohipófisis.

de 3-5 en 10 minutos le administramos Syntocinon vamos a incrementar la intensidad, la frecuencia y la duración de esas contracciones uterinas. Si sabemos que el periodo de dilatación dura 12 horas en una primigesta y 6 horas en una multípara con este fármaco vamos a acortar ese tiempo y en vez de 12 horas pueden ser 4-5 horas. Acortando este periodo de dilatación reducimos el intervalo entre una contracción y otra, por lo tanto la perfusión se reduce y causamos sufrimiento fetal por hipoperfusión aparte de que podemos romper el útero. En un trabajo de parto normal se producen de 4 a 6 muds (miliunidades) por minuto de oxitocina. Con 2,5 Uds de Pitocin se obtienen 5 muds x minuto. Este resultado lo podemos saber a través de la siguiente regla de tres: 2,5 Uds ---------- 500 cc de solución glucosada X ---------- 1 cc X= 1 cc x 2,5 uds / 500 cc = 0,005 uds = 5 muds Si 1 cc = 20 gotas x minuto (en un macrogotero) = 5 muds x minuto 1cc = 60 gotas x minuto (en un microgotero) 1 ml contiene 10 uds de oxitocina (presentación de ampolla que hay de oxitocina en sala de parto) A partir de aquí deducimos que 0,25 ml= 2,5 uds y 0,5 ml= 5uds Pero como es complicado administrar la dosis de 0,25 ml de oxitocina, se realiza una dilución: 1ml de oxitocina + 9 ml de solución = 10ml =10 uds / 5ml= 5uds/ 2,5 ml= 2,5 uds. Hay pacientes que responden muy bien a esta cantidad de Pitocin administrada y hay otras que responden muy mal. En este último caso se deben administrar mas miliunidades para lograr una respuesta y esto lo hacemos aumentando el número de gotas o aumentando la dilución. Ejemplo: Si pasamos 40 gotas x min= 10muds x minuto Si queremos preparar una solución con 50muds: 25 uds = 2,5 ampollas Entonces: 25 uds -------- 500 cc de solución X -------- 1 cc X= 0,05 uds = 50muds Ejemplo: en una hemorragia post-parto: ¿Cuántas unidades de oxitocina se deben utilizar? R= Las que queramos con tal de provocar la contracción uterina necesaria para detener la hemorragia. Solo administramos las 2,5 unidades de oxitocina que se producen fisiológicamente cuando el feto aun no ha sido expulsado. Después de la expulsión no importa la cantidad administrada, para lograr la respuesta que se desea. El uso de oxitocina es inversamente proporcional a la semana de gestación , porque el número de receptores uterinos de oxitocina es menor con menos semanas de gestación. Es decir: “Mayor semana de gestación: se requieren menos dosis; menor semana de gestación: mayor dosis”.

En sufrimiento fetal, líquidos meconiales, taquicardia o bradicardia fetal no se coloca oxitocina. No se inducen ni conducen bicesareadas con oxitocina ya que se aumenta el riesgo de rotura uterina. Prostaglandinas:

 Son derivados 20 carbono del ácido prostanoico.

 Existen 4 grupos A, B, E y F.

 Utilizadas en obstetricia: E 1 , E 2 y F 2.

CYTOTEC  :

  • Análogo semisintético de la prostaglandina E1 , utilizado para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, gastritis, esofagitis, en particular las secundarias al empleo por lapsos prolongados de tiempo con AINES.
  • Es 200 veces más potente que la oxitocina.
  • Usos : a. Para provocar abortos ilegalmente. Antes del Cytotec, se utilizaban abortivos como: perejil, jabón azul, ganchos de ropa, diablo rojo, entre otros. b. Para provocar la expulsión de feto muerto o malformado o de fetos que comprometen la vida de la madre (evacuación del feto). c. En caso de hemorragias post-parto, cuando no se dispone de oxitocina, siempre y cuando la hemorragia se deba a hipotonía uterina y no a desgarros del canal de parto. d. Puede usarse en casos de índice de Bishop 7 o cuello largo, posterior, cerrado y duro, para inducir maduración cervical, en dosis 25-50 microgramos cada 4 horas.
  • Cada tableta contiene 200 microgramos de Misoprostol.
  • No se utiliza para inducción ni conducción del trabajo de parto. Si le colocas una tableta a una px con embarazo a término sería una locura. Tendria contracciones muy intensas que se romperia el utero por su parte más delgada (el segmento uterino). Eso pasa cuando utilizamos dosis inadecuadas.
  • Dosis: 200 a 800 microgramos. Cada 4, 6 ó 8 vía trans-rectal, sublingual, trans- vaginal u oral.
  • Produce fiebre, diarrea, nauseas y vómitos. ¿Si tengo una hemorragia posparto cual seria el medicamento de eleccion para evitarla y que utero se contraiga? Cytotec. Min 28 no se entiende bien. **** INDICACIONES: MADURACIÓN CERVICAL Y ABORTIFACIENTE. METHERGIN  **(metilergometrina)
  • 2° en potencia**. - Presentación: ampolla de 2ml. - Produce contracciones uterinas sostenidas sin períodos de relajación. - Se utiliza en hemorragias post-parto o post-aborto. - Aumenta la presión arterial, pudiendo comprometer el flujo sanguíneo coronario, por lo tanto puede provocar hipertensión e isquemia miocárdica. A diferencia de la

dolor cuando se superan los 15mmHg (sin tono) y 25mmHg (con tono), vemos la producción de dolor y las modificaciones a nivel cervical. Nota: Periodo de Latencia : periodo de 3 días antes del trabajo parto en el cual se presenta dolor, modificaciones a nivel cervical, más no se tiene dilatación.

  • Presión Máxima de la Contracción Uterina (50mmHg): es el tono más la intensidad.
  • Frecuencia (3-5 c/10minutos): número de contracciones en 10 minutos. Esta varía dependiendo de la progresión del parto. El diagnostico de amenaza de parto pretérmino lo hacemos palpando en 10 minutos una o más contracciones de aprox. 30 segundos de duración (consenso actual), y estas tienen que ser rítmicas y regulares. Durante todo el embarazo existen contracciones fisiológicas como las de Álvarez y Caldeyro, y como las de Braxton Hicks, que a medida que se acerca el final del embarazo estas se van modificando en intensidad y duración, hasta volverse las contracciones del trabajo de parto. Actividad Uterina = Intensidad x Frecuencia.
  • Uranga: Actividad uterina de un parto normal: 120 y 250 UM.
  • Unidad de Alejandria.
  • Intensidad x % CsUsDs x frecuencia.
  • Actividad uterina corregida= presión máxima (tono+intensidad) x frecuencia. Características Generales de las Contracciones Uterinas TRI DIPP 1. Totales. 2. Rítmicas y regulares. 3. Involuntarias. 4. Dolorosas. 5. Intermitentes. 6. Progresivas. 7. Provocan modificaciones en el segmento y cuello uterino y modifican la frecuencia cardiaca materna y fetal. Características Específicas de las Contracciones Uterinas : la frecuencia, duración e intensidad son mayores en el fondo uterino que en el segmento inferior (Triple Gradiente Descendente de Álvarez y Caldeyro). Periodos de Dilatación : este modelo es un modelo teórico de cómo puede progresar la dilatación. Este modelo de dilatación cervical nos indica si la paciente está avanzando o retrasándose en su dilatación. Curva de Friedman:
  • Fase de Latencia : transcurre en el tiempo de 1-8horas, con promedio de 2-6horas, y una dilatación cervical de 2cm.
  • Fase Activa : transcurre en las 8 a 14horas del parto.

1. Fase de Aceleración : de las 8-10horas (2horas de evolución), con una dilatación cervical de 1-2cm por hora (dilatación cervical total = 4cm). 2. Fase de Pendiente Máxima : de las 10-12horas (2horas de evolución), dilatación cervical de 4cm (dilatación cervical total = 8cm). 3. Fase de Desaceleración : de las 12 a las 14horas (2horas de evolución), dilatación cervical de 2cm (dilatación cervical total = 10cm). Fase de Dilatación Progresiva: es la dilatación progresiva en el tiempo, es decir, la dilatación a medida que pasa el tiempo sigue siendo progresiva. Ejemplo: paciente que llega a las 10am con 4 cm de dilatación (si la teoría es cierta, cuando se le vuelva a hacer el tacto a la paciente debería tener más cm de dilatación). A las 12pm continua con 4 cm de dilatación y el día siguiente también presenta 4 cm de dilatación. En ese momento debemos notar que algo está pasando. Esto denota desproporción. Muy diferente a la distocia del motor que se llama disfunción hipotónica en la cual la intensidad, frecuencia y duración se le “apaga” y la única herramienta que tenemos nosotros para “encender” ese motor es oxitocina; por lo tanto, en las distocias hipotónicas, el tratamiento es oxitocina. Distocias: anomalías de las fuerzas expulsivas. - Alteraciones del tono: se van a clasificar en: a. Hipotónicas : menor de 8mmHg. b. Hipertónicas : mayor de 12mmHg. - Alteraciones en la frecuencia de las contracciones uterina: a. Bradisistolia : 2 ó menos contracciones en 10 minutos. b. Taquisistolia : más de 5 contracciones en 10 minutos. Nota: En un trabajo de parto, el número de contracciones debe ser entre 3 y 5 por cada 10 minutos. - Alteraciones de la intensidad: a. Hiposistolia : cuando la intensidad es menor de 25mmHg. b. Hipersistolia : cuando la intensidad es mayor a 50mmHg. Elementos de la hipersistolia:

  • Intensidad aumentada, significa que la fuerza de contracción es superior a 50mmHg (por ejemplo 60mmHg).
  • Frecuencia normal.
  • Tono normal.
  • Va a provocar un parto precipitado o un “ parto en avalancha ”. Esos son los casos donde se dice “llegó y parió”. - Puede producirse sufrimiento fetal, desgarro de vagina, estallido de vagina, ruptura uterina, etc. Es como darle un Cytotec a una paciente con un embarazo a término. Entonces la primera complicación de hipersistolia es un parto precipitado.
  • Tono menor de 10mmHg.
  • Intensidad menor de 15mmHg.
  • Dilatación detenida.
  • Contracción menor de 3 durante 10minutos.
  • Tono normal.
  • Con una hiposistolia y/o bradisistolia , que se ve en la fase activa del trabajo de parto.
  • Gradiente normal (origen en fondo uterino).
  • Puede ser primaria o secundaria , como es el caso de DPP, que curso con hipersistolia, el feto salió y el útero no se mejora. La primera complicación es la hemorragia postparto. Ya sea por agotamiento o por un embarazo gemelar o un feto macrosómico.
  • No hay sufrimiento fetal. El compromiso fetal va a estar dado si hubo ruptura de membranas ovulares, pues si están rotas y pasan 3 días así, se van a infectar el feto y la cavidad uterina.
  • Esta disfunción se puede ver después de un evento de hipersistolia o se puede ver después de un trabajo de parto normal. El trabajo de parto iba bien y de repente se “freno”, por lo siguiente: había hipersistolia y la paciente se agotó. Se debe administrar oxitocina.
  • Etiologías: a. Posiciones fetales anormales. b. Desproporción feto-pélvica. c. Enfermedades pélvicas. d. Miomatosis o Leiomiomatosis. e. Fatiga de la paciente. f. Enfermedades debilitantes. - Tratamiento: a. Reposo. b. Hidratación. c. Monitoreo fetal. d. Ruptura de membranas ovulares. e. Oxitocina. Condiciones de la disfunción hipertónica:
    • Contracciones uterinas inadecuadas.
    • Intensidad variable por encima de 50 mmHg (hipersistolia).
    • Tono por encima de 20mmHg (hipertonía).
    • Frecuencia de 6 en 10 minutos (taquisistolia)
    • Mala respuesta a la oxitocina.
    • Si tenemos taquisistolia, hipersistolia, con inversión del gradiente, se produce sufrimiento fetal debido a que no hay periodo de relajación, entonces el  CsUs inadecuadas en: o Intensidad: variable, por lo general. > 50 mmHg o Tono: > 20 mmHg. o Frecuencia: más de 6 Cs en10 min. o Asincronismo  Dolor desproporcionado a la intensidad.  Más frecuentes en la fase latente del trabajo de parto  Mala respuesta a los oxitócicos

tratamiento es cesárea.

  • Complicaciones del feto: a. Sufrimiento fetal. b. Hemorragia cerebral. c. Muerte fetal
    • Complicaciones de la madre: a. Acidosis b. Infecciones. c. Deshidratación. d. Agotamiento