






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fisiopatología de la contracción uterina
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Distocia: se refiere a mal funcionamiento o alteración , en la sucesión de eventos que se debían llevar a cabo. División cronológica del embarazo:
42 semanas: “post-término” (ocurre por ausencia de contracciones uterinas). Ejemplos:
b. Espinas ciáticas casi no se palpan. c. Angulo subpúbico mayor de 90 – menor de 120 Entonces vamos a colocarle oxitócicos, pero no sabemos si las 2 cesáreas anteriores debilitaron el segmento y con la administración de oxitocina vamos a romper el útero debido a esa condición. Es por esto que la principal causa de ruptura uterina es iatrogénica. También podemos hablar de contracciones uterinas en mujeres no embarazadas, es lo que se observa en mujeres con dismenorrea, es decir, que tienen dolor de vientre que las incapacita, que las ponen de mal humor, etc, esto va a ocurrir por contracciones uterinas de fuerte intensidad. Cuando se tiene orgasmos también ocurren contracciones uterinas, y es por ello que la oxitocina está relacionada con el amor. Luego del parto también se presentan contracciones uterinas ( entuertos ), estas ocurren para expulsar los loquios, mantener la tonicidad del útero y evitar la hemorragia post-parto. Una de las primeras complicaciones que se ven en el puerperio inmediato son las HEMORRAGIAS, esto ocurre porque el útero no se contrae, no se forma las ligaduras vivientes de Pinard (mediante fibras musculares uterinas de la capa media) por lo cual no se sellan las uniones entre la placenta y el útero, quedando abiertos los lechos placentarios y ocurre el sangrado. Resumen: ¿Para qué se producen las contracciones uterinas? a. Provocar o inducir el parto. b. Romper el útero. c. Controlar hemorragias post-parto. Liberación de oxitocina de forma fisiológica: Para provocar la liberación de oxitocina de forma fisiológica, debemos saber que durante la lactancia la succión del pezón va a provocar un estímulo que viaja por los ganglios intercostales-> médula espinal -> hipotálamo-> hipófisis posterior -> liberación de oxitocina. Cuando no se disponga de medicamentos podemos decirle a la paciente que se estimule los pezones y así poder resolver la hemorragia postparto. Fármacos utilizados para provocar contracciones uterinas: oxitocina, ergonovina (metilergonovina) y prostaglandinas F2α OXITOCINA:
de 3-5 en 10 minutos le administramos Syntocinon vamos a incrementar la intensidad, la frecuencia y la duración de esas contracciones uterinas. Si sabemos que el periodo de dilatación dura 12 horas en una primigesta y 6 horas en una multípara con este fármaco vamos a acortar ese tiempo y en vez de 12 horas pueden ser 4-5 horas. Acortando este periodo de dilatación reducimos el intervalo entre una contracción y otra, por lo tanto la perfusión se reduce y causamos sufrimiento fetal por hipoperfusión aparte de que podemos romper el útero. En un trabajo de parto normal se producen de 4 a 6 muds (miliunidades) por minuto de oxitocina. Con 2,5 Uds de Pitocin se obtienen 5 muds x minuto. Este resultado lo podemos saber a través de la siguiente regla de tres: 2,5 Uds ---------- 500 cc de solución glucosada X ---------- 1 cc X= 1 cc x 2,5 uds / 500 cc = 0,005 uds = 5 muds Si 1 cc = 20 gotas x minuto (en un macrogotero) = 5 muds x minuto 1cc = 60 gotas x minuto (en un microgotero) 1 ml contiene 10 uds de oxitocina (presentación de ampolla que hay de oxitocina en sala de parto) A partir de aquí deducimos que 0,25 ml= 2,5 uds y 0,5 ml= 5uds Pero como es complicado administrar la dosis de 0,25 ml de oxitocina, se realiza una dilución: 1ml de oxitocina + 9 ml de solución = 10ml =10 uds / 5ml= 5uds/ 2,5 ml= 2,5 uds. Hay pacientes que responden muy bien a esta cantidad de Pitocin administrada y hay otras que responden muy mal. En este último caso se deben administrar mas miliunidades para lograr una respuesta y esto lo hacemos aumentando el número de gotas o aumentando la dilución. Ejemplo: Si pasamos 40 gotas x min= 10muds x minuto Si queremos preparar una solución con 50muds: 25 uds = 2,5 ampollas Entonces: 25 uds -------- 500 cc de solución X -------- 1 cc X= 0,05 uds = 50muds Ejemplo: en una hemorragia post-parto: ¿Cuántas unidades de oxitocina se deben utilizar? R= Las que queramos con tal de provocar la contracción uterina necesaria para detener la hemorragia. Solo administramos las 2,5 unidades de oxitocina que se producen fisiológicamente cuando el feto aun no ha sido expulsado. Después de la expulsión no importa la cantidad administrada, para lograr la respuesta que se desea. El uso de oxitocina es inversamente proporcional a la semana de gestación , porque el número de receptores uterinos de oxitocina es menor con menos semanas de gestación. Es decir: “Mayor semana de gestación: se requieren menos dosis; menor semana de gestación: mayor dosis”.
En sufrimiento fetal, líquidos meconiales, taquicardia o bradicardia fetal no se coloca oxitocina. No se inducen ni conducen bicesareadas con oxitocina ya que se aumenta el riesgo de rotura uterina. Prostaglandinas:
dolor cuando se superan los 15mmHg (sin tono) y 25mmHg (con tono), vemos la producción de dolor y las modificaciones a nivel cervical. Nota: Periodo de Latencia : periodo de 3 días antes del trabajo parto en el cual se presenta dolor, modificaciones a nivel cervical, más no se tiene dilatación.
1. Fase de Aceleración : de las 8-10horas (2horas de evolución), con una dilatación cervical de 1-2cm por hora (dilatación cervical total = 4cm). 2. Fase de Pendiente Máxima : de las 10-12horas (2horas de evolución), dilatación cervical de 4cm (dilatación cervical total = 8cm). 3. Fase de Desaceleración : de las 12 a las 14horas (2horas de evolución), dilatación cervical de 2cm (dilatación cervical total = 10cm). Fase de Dilatación Progresiva: es la dilatación progresiva en el tiempo, es decir, la dilatación a medida que pasa el tiempo sigue siendo progresiva. Ejemplo: paciente que llega a las 10am con 4 cm de dilatación (si la teoría es cierta, cuando se le vuelva a hacer el tacto a la paciente debería tener más cm de dilatación). A las 12pm continua con 4 cm de dilatación y el día siguiente también presenta 4 cm de dilatación. En ese momento debemos notar que algo está pasando. Esto denota desproporción. Muy diferente a la distocia del motor que se llama disfunción hipotónica en la cual la intensidad, frecuencia y duración se le “apaga” y la única herramienta que tenemos nosotros para “encender” ese motor es oxitocina; por lo tanto, en las distocias hipotónicas, el tratamiento es oxitocina. Distocias: anomalías de las fuerzas expulsivas. - Alteraciones del tono: se van a clasificar en: a. Hipotónicas : menor de 8mmHg. b. Hipertónicas : mayor de 12mmHg. - Alteraciones en la frecuencia de las contracciones uterina: a. Bradisistolia : 2 ó menos contracciones en 10 minutos. b. Taquisistolia : más de 5 contracciones en 10 minutos. Nota: En un trabajo de parto, el número de contracciones debe ser entre 3 y 5 por cada 10 minutos. - Alteraciones de la intensidad: a. Hiposistolia : cuando la intensidad es menor de 25mmHg. b. Hipersistolia : cuando la intensidad es mayor a 50mmHg. Elementos de la hipersistolia:
tratamiento es cesárea.