Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fisioologia de guyton, Resúmenes de Fisiología Humana

resumenes guyton de capitulos correspondientes todos capitulos del 1 al 80

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 17/06/2017

christian.lopez
christian.lopez 🇪🇸

4.5

(12)

1 documento

1 / 180

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE FISIOLOGÍA SEMANA No.
2
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCIÓN
BASES FÍSICAS DE LOS POTENCIALES DE MEMBRANA
-Potenciales de Membrana originados por Difusión: una diferencia de
concentración de iones a través de una membrana selectivamente permeable
puede, en las condiciones apropiadas crear un potencial de membrana. El nivel
de potencial a través de la membrana que se opone exactamente a la difusión
neta de un ión especíco a través de la membrana se denomina potencial de
Nerst para ese ión. La magnitud de este potencial está determinada por la
proporción entre las concentraciones del ión a ambos lados de la membrana;
cuanto mayor sea esta proporción, mayor será la tendencia de los iones a
difundir en una dirección, y, por tanto, mayor será el potencial de Nerst
necesario para evitar esa difusión. El signo del potencial es positivo (+) si el ión
considerado es negativo, y negativo (-) si se trata de un ión positivo.
-Cálculo del Potencial de Difusión cuando la Membrana es Permeable
a varios Iones diferentes: cuando una membrana es permeable a varios
iones diferentes, el potencial de difusión que aparece depende de tres factores:
1) la polaridad de la carga eléctrica de cada ión, 2) la permeabilidad de la
membrana para cada ión y 3) las concentraciones de los respectivos iones en
el interior y en el exterior de la membrana. El sodio, el potasio y el cloruro son
los iones de mayor importancia en la aparición de los potenciales de
membrana en las bras nerviosas y musculares, así como en las células
neuronales del SNC; el gradiente de concentración de cada uno de estos iones
a través de la membrana ayuda a determinar el voltaje del potencial de
membrana. Un gradiente de concentración de iones positivos desde el interior
de la membrana hasta el exterior produce electronegatividad en el interior. La
razón de ello es que los iones positivos en exceso difunden hacia el exterior
cuando su concentración es mayor en el interior que en el exterior; esto lleva
cargas positivas al exterior, pero deja los aniones negativos no difusibles en el
interior de forma que se crea electronegatividad en el interior. Las
permeabilidades de los canales de sodio y potasio experimentan rápidos
cambios durante la conducción de un impulso nervioso, mientras que la
permeabilidad del cloruro no sufre grandes cambios durante este proceso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fisioologia de guyton y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

RESUMEN DE FISIOLOGÍA SEMANA No.

POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCIÓN

BASES FÍSICAS DE LOS POTENCIALES DE MEMBRANA

-Potenciales de Membrana originados por Difusión: una diferencia de concentración de iones a través de una membrana selectivamente permeable puede, en las condiciones apropiadas crear un potencial de membrana. El nivel de potencial a través de la membrana que se opone exactamente a la difusión neta de un ión específico a través de la membrana se denomina potencial de Nerst para ese ión. La magnitud de este potencial está determinada por la proporción entre las concentraciones del ión a ambos lados de la membrana; cuanto mayor sea esta proporción, mayor será la tendencia de los iones a difundir en una dirección, y, por tanto, mayor será el potencial de Nerst necesario para evitar esa difusión. El signo del potencial es positivo (+) si el ión considerado es negativo, y negativo (-) si se trata de un ión positivo.

-Cálculo del Potencial de Difusión cuando la Membrana es Permeable a varios Iones diferentes: cuando una membrana es permeable a varios iones diferentes, el potencial de difusión que aparece depende de tres factores:

  1. la polaridad de la carga eléctrica de cada ión, 2) la permeabilidad de la membrana para cada ión y 3) las concentraciones de los respectivos iones en el interior y en el exterior de la membrana. El sodio, el potasio y el cloruro son los iones de mayor importancia en la aparición de los potenciales de membrana en las fibras nerviosas y musculares, así como en las células neuronales del SNC; el gradiente de concentración de cada uno de estos iones a través de la membrana ayuda a determinar el voltaje del potencial de membrana. Un gradiente de concentración de iones positivos desde el interior de la membrana hasta el exterior produce electronegatividad en el interior. La razón de ello es que los iones positivos en exceso difunden hacia el exterior cuando su concentración es mayor en el interior que en el exterior; esto lleva cargas positivas al exterior, pero deja los aniones negativos no difusibles en el interior de forma que se crea electronegatividad en el interior. Las permeabilidades de los canales de sodio y potasio experimentan rápidos cambios durante la conducción de un impulso nervioso, mientras que la permeabilidad del cloruro no sufre grandes cambios durante este proceso.

POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO DE LOS NERVIOS

El potencial en el interior de la fibra nerviosa es 90 milivoltios más negativo (-90 mV) que el potencial en el líquido extracelular fuera de la fibra.

-Bomba de Sodio-Potasio: todas las membranas celulares del organismo poseen una poderosa bomba de sodio-potasio que continuamente bombea sodio al exterior de la fibra y potasio al interior. Es una bomba electrógena porque se bombean más cargas positivas hacia el exterior que hacia el interior. El canal es mucho más permeable al potasio que al sodio.

-Origen del Potencial de Reposos Normal de la Membrana: los factores importantes para el establecimiento del potencial de reposo normal de la membrana (-90 mV) son: a) CONTRIBUCIÓN DEL POTENCIAL DE DIFUSIÓN DEL POTASIO: si los iones potasio fueran el único factor causante del potencial de reposo, dicho potencial en el interior de la fibra (Nerst) sería igual a - milivoltios. b) CONTRIBUCIÓN DE LA DIFUSIÓN DE SODIO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA DEL NERVIO: la proporción de iones sodio entre el interior y el exterior de la membrana es de 0.1, lo que proporciona un cálculo para el potencial de Nerst para el interior de la membrana de +61 milivoltios. Como la membrana es muy permeable al potasio, más que al sodio se obtienen un potencial interno de membrana de -86 mV. c) CONTRIBUCIÓN DE LA BOMBA Na +-K +: el hecho de que se bombeen más iones sodio hacia el exterior que iones

potasio hacia el interior produce una pérdida continua de cargas positivas en el interior de la membrana; esto crea un grado adicional de negatividad alrededor de -4 mV adicionales en el interior, queda como resultado un potencial de membrana neto de -90 mV.

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL NERVIO

Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción , que son cambios rápidos en el potencial de membrana que se extienden con celeridad por la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza con un cambio brusco del potencial de membrana negativo normal en reposos a un potencial de membrana positivo, y termina con una vuelta,

*La transmisión del proceso de despolarización a lo largo de una fibra nerviosa o muscular se conoce como impulso nervioso o muscular. Para que se produzca la propagación continuada de un impulso, la proporción entre el potencial de acción y el umbral de excitación debe ser en todo momento superior a 1; este requisito recibe el nombre de factor de seguridad para la propagación.

*la bomba de sodio-potasio es una ATPasa, su grado de actividad es fuertemente estimulado cuando se acumula un exceso de iones sodio en el interior de la membrana, esto es después de la repolarización. La meseta en los potenciales de acción se produce en las fibras del músculo cardiaco que hace que la contracción del músculo cardiaco se prolongue.

*Una descarga repetitiva autoinducida en un tejido se llama ritmicidad , se da en el corazón, en la mayor parte del músculo liso y en muchos de las neuronas del SNC.

*Cuando el potencial de membrana se aproxima al potencial de Nerst del potasio se produce una hiperpolarización. Mientras esto persiste no se producirá reexitación.

RESUMEN SEMANA No. 3

NEURONA Y SINAPSIS

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

-La Neurona, Unidad Funcional Básica del SN: El SNC está formado por más de cien mil millones de neuronas. Las señales de entrada (aferentes) llegan a la neurona a través de la sinapsis que establecen, sobre todo, las dendritas, aunque también el cuerpo celular. Por el contrario, la señal de salida (eferente) se transmite por el único axón de la neurona, pero dicho axón tiene muchas ramas separadas destinadas a otras partes del sistema nervioso o a la periferia.

-Sistema Nervioso Sensitivo, Receptores Sensitivos: la mayoría de las funciones del sistema nervioso parten de una experiencia sensitiva que proviene de los receptores sensitivos que pueden ser receptores situados en toda la superficie corporal y algunas estructuras profundas. Esta información llega al SNC a través de los nervios periféricos y se dirige de inmediato a numerosas áreas sensitiva situadas en: 1) todos los niveles de la médula espinal, 2) la sustancia reticular del bulbo raquídeo, de la protuberancia y del mesencéfalo; 3) el cerebelo; 4) el tálamo, y 5) las áreas de la corteza cerebral.

-Sistema Nervioso Motor o Efector: el sistema nervioso gobierna: 1) la contracción de los músculos esqueléticos adecuados de todo el cuerpo, 2) la contracción de los músculos lisos de los órganos internos, y 3) la secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas. Estas acciones en conjunto se conocen como funciones motoras del sistema nervioso y se denominan efectores a los músculos y a las glándulas porque llevan a cabo las funciones ordenadas por las señales nerviosas. La actividad de los músculos esqueléticos se controla desde: 1) la médula espinal; 2) la sustancia reticular del bulbo, de la protuberancia y del mesencéfalo; 3) los ganglios basales; 4) el cerebelo y 5) la corteza motora.

-Procesamiento de la Información: cuando una información sensorial importante excita la mente, se canaliza de inmediato hasta las regiones integradoras y motoras adecuadas del encéfalo para generar las respuestas convenientes. Esta canalización y procedimiento se denomina función

cuales permiten el paso libre de los iones desde dentro de una célula al interior de la siguiente. Las sinapsis químicas siempre transmiten las señales en una sola dirección, es decir, desde la neurona que secreta la sustancia transmisora, llamada neurona presináptica a la neurona sobre la que actúa el transmisor, llamada neurona postsináptica.

-Anatomía Fisiológica de las Sinapsis: Una neurona está formada por tres partes principales: el soma , que es el cuerpo principal de la neurona; un solo axón , que parte del soma y se incorpora a un nervio periférico que sale de la médula espinal; y las dendritas que son numerosas prolongaciones ramificadas del soma. Las terminales presinápticas son los extremos de las fibrillas nerviosas procedentes de muchas otras neuronas. La terminal presináptica está separada del soma de la neurona postsináptica por la hendidura sináptica. La terminal posee dos estructuras importantes relacionadas con las funciones excitadora e inhibidora de la sinapsis: las vesículas del transmisor y las mitocondrias. Las vesículas del transmisor contienen una sustancia transmisora que, cuando se vacía en la hendidura sináptica excita o inhibe la neurona postsináptica. La excita si la membrana neural tiene receptores excitadores , y la inhibe si presentan receptores inhibidores. Las mitocondrias proporcionan ATP que aporta la energía necesaria para la síntesis de nuevas cantidades de la sustancia transmisora.

-Mecanismo que utilizan los Potenciales de Acción para liberar el Transmisor en las Terminales Presinápticas: la membrana presináptica contiene un gran número de canales de calcio con apertura de voltaje. Cuando un potencial de acción despolariza la terminal, los canales se abren y entra un gran número de iones calcio en la terminal. La cantidad de sustancia transmisora que luego se libera en la hendidura sináptica está directamente relacionada con el número de iones calcio que penetra en la terminal.

-Acción de la Sustancia Transmisora de la Neurona Postsináptica: las moléculas de los receptores postcinápticos presentan dos componentes importantes: 1) un componente de fijación que sobresale fuera de la membrana y se asoma a la hendidura sináptica y 2) un componente ionóforo , que atraviesa totalmente la membrana hasta el interior de la neurona postsináptica. A su vez el ionóforo puede ser de dos clases: 1) un canal iónico que deja pasar determinados tipos de iones a través de la membrana o, 2) un activador <> que es una molécula que se mete dentro del citoplasma celular y activa una o más sustancias de la neurona postsináptica. Estas sustancias a su vez actúan de <>

y modifican determinadas funciones celulares internas. Los canales iónicos situados en la membrana de la neurona postsináptica suelen ser de dos clases:

  1. canales catiónicos que cuando se abren, permiten el paso, casi siempre de los iones sodio y, algunas veces, también potasio y calcio; y 2) canales aniónicos que facilitan sobre todo el paso de los iones cloruro. Toda sustancia transmisora que abra los canales catiónicos se llama transmisor excitador. La abertura de canales aniónicos inhibe a la neurona y las sustancias transmisoras que las abren se denominan transmisores inhibidores. El segundo mensajero establece una acción neuronal prolongada. Un sistema de segundo mensajero que predomina en las neuronas es un grupo de proteínas llamadas proteínas G (porciones , y ).

-Receptores Excitadores e Inhibidores de la Membrana Postsináptica: los distintos mecanismos moleculares y de membrana que utilizan los diversos receptores para producir excitación son: apertura de los canales de sodio con entrada de numerosas cargas eléctricas positiva en la célula postsináptica, disminución de la conducción a través de los canales de cloruro, de potasio o de ambos y diversos cambios del metabolismo intrínseco de las células. Para producir inhibición se entran: apertura de los canales iónicos de cloruro de la molécula receptora, aumento de la conductancia de los iones potasio que atraviesan el receptor y activación de las enzimas del receptor que inhiben las funciones metabólicas.

SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE ACTÚAN COMO TRANSMISORES

SINÁPTICOS

-Transmisores Pequeños de Acción Rápida: su mayoría se sintetizan en el citosol de la terminal presináptica y luego se absorben por transporte activo para alojarse dentro de las numerosas vesículas de transmisores que existen en la terminal. Después de su fusión con la membrana sináptica y de su apertura para liberar la sustancia transmisora, la membrana vesicular se convierte al principio en un parte más de dicha membrana. No obstante, pasados unos segundos o minutos, la porción de la vesícula adherida a la membrana vuelve a invaginarse hacia el interior de la terminal presináptica y se separa de ella para formar una nueva vesícula que contiene las proteínas de transporte necesarias para la síntesis o la concentración de la sustancia transmisora dentro de la vesícula.

-Neuropéptidos: las acciones son con frecuencia lentas. Los neuropéptidos no se forman en el citosol de las terminales presinápticas, sino que se sintetizan

RESUMEN SEMANA No. 4

RECEPTORES Y VIAS SENSORIALES

CLASES DE RECEPTORES SENSITIVOS Y ESTÍMULOS SENSITIVAOS

DETECTADOS

Existen cinco tipos básicos de receptores sensitivos: 1) los mecanorreceptores, que miden la compresión o el estiramiento mecánico del receptor o de los tejidos contiguos al receptor; 2) los termo receptores, que recogen los cambios de temperatura; algunos receptores detectan el frío y otros, el calor; 3) los nociceptores , que detectan las lesiones que sufren los tejidos sean de carácter físico o químico; 4) los receptores electromagnéticos, que detectan la luz sobre la retina del ojo, y 5 ) los quimiorreceptores, que detectan el gusto a la boca, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la concentración de dióxido de carbono, y otros autores químicos del cuerpo.

-Sensibilidad Diferencial de los Receptores: cada tipo de receptor es muy sensible a la clase de estímulos para los que ha sido diseñado, pero es casi insensible a otras. La especificidad de las fibras nerviosas para trasmitir solamente un sentido se denomina principios de la línea marcada.

transducción de los estímulos sensitivos en impulsos nerviosos

-Corrientes Eléctricas Locales en las Terminaciones Nerviosas: la causa primordial del cambio del potencial de membrana consiste en una modificación de la permeabilidad de la membrana receptora, que permite la difusión más o menos rápida de los iones a través de la membrana y la consiguiente modificación del potencial transmembrana. Los receptores son sensibles a las experiencias sensitivas muy débiles pero no alcanzan la tasa máxima de descarga hasta que dicha experiencia resulta extrema.

-Adaptación de los Receptores: cuando se aplica continuamente un estímulo sensitivo, el receptor responde al principio con una elevada frecuencia de impulsos y, a continuación, con una frecuencia cada vez más lenta hasta

que, finalmente, la frecuencia de los potenciales de acción se reduce al mínimo o desaparece. Los receptores que se adaptan lentamente puede seguir transmitiendo la información durante muchas horas, por lo que se denominan receptores tónicos. Los receptores que se adaptan rápidamente no sirven para trasmitir una señal continua porque sólo se estimulan cuando varía la intensidad del estímulo. Por eso, esto receptores se llaman receptores de intensidad, receptores de movimiento o receptores fásicos. En este caso, seguidamente que se conoce la velocidad con la que cambia el estado del cuerpo, se puede predecir la situación corporal unos segundos o incluso unos minutos después (como cuando se corre).

-Fibras Nerviosas que transmiten distintas Clases de Impulsos y su Clasificación Fisiológica: las fibras de tipo A son las grandes fibras mielínicas habituales de los nervios espinales. Las de tipo C son fibras nerviosas pequeñas, amielínicas , que conducen los impulsos a escasa velocidad.

-Transmisión de las Señales de distinta intensidad por los Fascículos Nerviosos: para trasmitir señales de distinta intensidad se utilizan dos mecanismos: la sumación espacial, donde la potencia creciente de la señal se transmite por un número cada vez mayor de fibras. El otro mecanismo es llamado sumación temporal , que consiste en aumentar la frecuencia de los impulsos nerviosos de cada fibra.

TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS SEÑALES EN LAS

AGRUPACIONES NEURONALES

-Retransmisión de las Señales a través de las Agrupaciones Neuronales: el área neuronal estimulada por cada fibra nerviosa aferente se denomina campo estimulador. Cuando una neurona no recibe las suficientes terminales para llegar a la excitación pero es ayudada por las terminales de otra neurona, se dice que el estímulo que reside esa neurona es sublimal y que la neurona está facilitada. A menudo, las señales que llegan a una agrupación neuronal excitan muchas más fibras nerviosas que abandonan la agrupación. Este fenómeno se llama divergencia. Existen dos clases principales de divergencia: la divergencia por amplificación , donde la señal aferente se propaga a un número creciente de neuronas conforme atraviesa series sucesivas de neuronas situadas en su vía y, la divergencia en múltiples vías donde las señales se transmite en dos direcciones a partir del agrupación. En

-La Fatiga Sináptica: significa que la transmisión de la señales a través de las sinapsis se debilita de forma progresiva cuanto más se prolonga y más intenso es el periodo de excitación.

RESUMEN SEMANA No. 5

CORTEZA SENSORIAL

SENSACIONES SOMÁTICAS

Los sentidos somáticos son los mecanismos nerviosos que recogen una información sensorial del cuerpo. Estos sentidos se oponen a los sentidos especiales que son concretamente en la vista, el ruido, el gusto, etc.

-Clasificación de los Sentidos Somáticos: los sentidos somáticos se clasifican en tres tipos fisiológicos que son los sentidos somáticos mecanorreceptores , que comprenden la sensaciones de tacto y de posición que se estimulan por los desplazamientos mecánicos de algunos tejidos corporales; los sentidos termoreceptores, que detectan el frío y el calor y, el sentido de dolor , que se activa por cualquier factor que lesione los tejidos. Entre los sentidos táctiles se encuentran los sentidos del tacto, en la presión, la vibración y el cosquilleo; los sentidos de posición abarcan la posición estática y la cinética. La sensaciones somáticas también se agrupan a menudo en las siguientes clases: las sensaciones exteroceptivas las cuales son percibidas de la superficie del cuerpo y, las sensaciones propioceptivas que comprenden las relacionadas con el estado físico del cuerpo y consisten en la sensaciones de posición, presión, etc.; las sensaciones viscerales que proceden de las vísceras del cuerpo y, las sensaciones profundas que se originan en los tejidos profundos como los huesos, músculos, etc.

DETECCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA SENSACIONES TÁCTILES

-Receptores Táctiles: se conocen, al menos, seis tipos totalmente diferentes de receptores del tacto: primero algunas terminaciones nerviosas libres, dispersas por toda la piel y otros muchos tejidos, detectan el tacto y la presión. Segundo, un receptor táctil muy sensible es el corpúsculo de Meissner , una terminación nerviosa alargada y encapsulada que excita una gran fibra nerviosa sensitiva mielínica. Éstos receptores se encuentran en las partes de la piel desprovista de vello. Tercero, las yemas de los dedos y otras áreas que disponen de numerosos corpúsculos de Meissner contienen también a menudo

tronco encefálico hasta el tálamo a través del lemnisco medial. Por el contrario, los impulsos del sistema anterolateral penetran, en primer lugar, en la médula espinal procedentes de las raíces posteriores y establecen sinapsis con las astas dorsales de la sustancia gris de la médula; a continuación, cruzar al lado opuesto y ascienden por las columnas anterior y lateral de la médula para terminar en el tronco encefálico y en el tálamo. El primer sistema está formado por grandes fibras nerviosas mielínicas, el segundo contiene fibras mielínicas mucho más pequeñas. La información que no necesita rapidez ni mucha fidelidad espacial circula principalmente por el sistema anterolateral.

TRANSMISIÓN POR EL SISTEMA COLUMNA DORSAL-LEMNISCO MEDIAL

-Anatomía del Sistema Columna Dorsal-Lemnisco Medial: al entrar en la médula espinal por las raíces dorsales de los nervios espinales, las grandes fibras mielínicas derivadas de los mecanorreceptores especializados se dividen casi de inmediato y forman una rama medial y una rama lateral. La rama medial asciende por la columna dorsal y sigue todo su recorrido hasta llegar al cerebro. La rama lateral entra por el asta dorsal de la sustancia gris medular; luego se dividen muchas veces y forman terminales que establecen sinapsis con las neuronas locales de las porciones intermedia y anterior de la sustancia gris medular; las neuronas locales a su vez constituyen fibras que entran en las columnas dorsales de la médula y a continuación suben hasta el cerebro; muchas de las fibras son muy cortas y terminan en la médula espinal, donde despiertan reflejos medulares locales y, otras originan los haces espinocerebelosos.

-Orientación Espacial de las Fibras Nerviosas en el Sistema Dorsal- Lemnisco Medial: el extremo caudal del cuerpo está representado en las porciones más laterales del complejo ventrobasal y a la cabeza y la cara les corresponde la parte interna. Debido al cruce del lemnisco medial en el bulbo, el lado izquierdo del cuerpo se representa en la zona derecha del tálamo y el derecho, en la zona izquierda.

-Corteza de la Sensibilidad Somática: el general, las señales de todas las modalidades de sensación terminan en la corteza cerebral detrás de la cisura central ; de ordinario, la mitad anterior del lóbulo parietal se ocupa casi en exclusiva de recibir e interpretar las señales somatosensitivas, mientras que la mitad posterior procede a una interpretación aún más elaborada. Las señales

visuales terminan en el lóbulo occipital y las auditivas , en el temporal. En cambio, la porción de la corteza situada por delante de la cisura central que constituye la mitad posterior del lóbulo frontal se ocupa de casi todo el control de las contracciones musculares y de los movimientos corporales. Existen dos áreas sensitivas independientes situadas en la parte anterior del lóbulo parietal llamadas áreas I y II de la sensibilidad somática. Apenas se conocen la función del área II; en cambio, la función del área I se ha estudiado con gran detalle y, en principio, casi todos los datos que conocemos sobre las sensaciones somáticas se explican gracias a las funciones de ésta área. El área I de la sensibilidad somática esta situada justo detrás de la cisura central. Las regiones más extensas están ocupadas por los labios, la cara y el pulgar, mientras que el tronco y la parte inferior del cuerpo se localizan en regiones bastante pequeñas.

La corteza cerebral contiene seis capas de neuronas, que empiezan por la capa I próxima a la superficie y se extienden progresivamente en profundidad hasta la capa VI. Las señales sensitivas de entrada excita primero la capa neuronal IV; a continuación, las señales se propaga tanto hacia la superficie cortical como a las capas más profundas. Las capas I y II reciben una señal aferente difusa e inespecífica de los centros cerebrales inferiores que facilitan determinadas regiones de la corteza. Las neuronas de las capas II y III envían axones a otras partes relacionadas de la corteza cerebral, incluidas las del lado opuesto del cerebro a través del cuerpo calloso. Las neuronas de las capas V y VI envían axones a las partes más profundas del sistema nervioso; las de la capa V. son, en general más largas.

-Áreas de Asociación de la Sensibilidad Somática: en el área de asociación de la sensibilidad somática se reúne la información procedente de muchos puntos del área de la sensibilidad somática primaria para descifrar su significado. Cuando se extirpa el área de asociación de la sensibilidad somática de un hemisferio cerebral, el sujeto pierde la capacidad de reconocer objetos y formas complejos en el lado contrario del cuerpo hasta el punto de olvidar que ese lado existe. Este déficit sensorial complejo se denomina amorfosínteis.

La aplicación del estímulo está muy influida por un mecanismo llamado inhibición lateral , el cual consiste en bloquear la propagación lateral de las señales y, por tanto, aumenta el grado de contraste del estímulo sensorial percibido por la corteza cerebral. Las señales vibratorias de alta frecuencia se originan en los corpúsculos de Pacini, pero las de frecuencia más baja pueden nacer también en los corpúsculos de Meissner. Estas señales se transmiten sólo

-La Función del Tálamo en las Sensaciones Somáticas: el tálamo y otras regiones basales asociadas del encéfalo no se limitan únicamente a transmitir señales, sino que también juega un papel dominante en la discriminación de estas sensibilidades.

*Las señales corticofugas se conducen de forma retrógrada desde la corteza cerebral hasta las estaciones inferiores de conexión sensitiva situadas en el tálamo, el bulbo y la médula, éstas sirven para controlar la sensibilidad de las aferencias sensoriales; son inhibidoras.

*Cada nervio sensitivo inerva un " campo segmentario " de la piel denominado dermatoma.

RESUMEN SEMANA No. 6

DOLOR

El dolor es un mecanismo que protege el organismo; aparece cada vez que se lesiona cualquier tejido y hace que el sujeto reaccione eliminando el estímulo doloroso.

CATEGORÍAS Y CUALIDADES DEL DOLOR

El dolor se ha dividido en dos clases principales: dolor agudo y dolor sordo. El dolor se percibe alrededor de 0.1 segundos después de aplicar un estímulo doloroso, mientras que el sordo tarda un segundo hasta aparecer y luego aumenta lentamente intensidad durante muchos segundos o incluso minutos. El dolor agudo se percibe en casi ningún tejido profundo del cuerpo. En cambio, el dolor sordo suele acompañar sede de destrucción de los tejidos y provoca a veces un sufrimiento prolongado e insoportable.

RECEPTORES DEL DOLOR Y ESTÍMULOS DOLOROSOS

Todos los receptores del dolor que se encuentran en la piel y otros tejidos son terminaciones nerviosas libres. Muchas clases de estímulos provocan dolor, como los estímulos mecánicos, térmicos y químicos. En general, el dolor agudo aparece al aplicar estímulos mecánicos y térmicos, mientras que el sordo puede obedecer a las tres clases de estímulos. A diferencia de casi todos los demás receptores sensitivos del organismo, los receptores del dolor se adaptan muy poco o nada en absoluto; de hecho, a veces se incrementa la sensibilidad de los receptores del dolor, a lo que se le llama hiperalgesia.

  • La Velocidad de la Lesión Tisular estimula el Dolor: por término medio, una persona comienza a percibir dolor cuando la que alcanza una temperatura de 45°C. Asimismo, a esta temperatura los tejidos comienzan a lesionarse y, de hecho, acaban por destruirse si la temperatura se mantiene indefinidamente por encima de ésa cifra. Por tanto, resulta evidente que el dolor debido al calor está íntimamente relacionado con la velocidad de lesión tisular y no con el daño total ocasionado. La sustancia química que parece ser más dolorosa que las demás es la bradicinina.