Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología/odontología, Apuntes de Fisiología Humana

Institución universitaria colegios de Colombia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/11/2024

alexy-7
alexy-7 🇨🇴

1 documento

1 / 169

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología/odontología y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES Establecimiento Público Adscrito a la Fiscalía General de la Nación. Fiscal General Dr. Mario Germán Iguarán Arana Director General Dr. Máximo Alberto Duque Piedrahíta Subdirector de Investigación Científica Dr. Luis Alberto Ramírez Ortegón Subdirector de Servicios Forenses Dr. Guillermo Velosa Arbelaéz Subdirector Administrativo y Financiero Dr. Jesús Hernando Amado Abril Jefe División de Tanatología Forense Dra. Mary Luz Morales Rodríguez

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

República de Colombia INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES Preparación y Revisión: Gloria Mercedes Jiménez Rodríguez Médica Patóloga Funcionarios División de Tanatología Forense

 manual^ para^ la^ identificación^ de^ cadaveres

 manual^ para^ la^ identificación^ de^ cadaveres

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

CAPITUlo 1

IDENTIFICACIÓN TÉCNICA

Gloria Mercedes Jiménez Rodríguez Médica Patóloga División de Tanatología Forense “...Lo que caracteriza al indocumentado, en cualquiera de sus variantes es que no tiene mas bagaje propio que la condición humana.... Sin un Estado que los reconozca como ciudadanos, los derechos humanos son inoperantes... Solo si se tienen los derechos políticos, se tienen los derechos humanos con lo que estos derechos quedan reservados a los ciudadanos, de ahí que los indocumentados se queden sin derechos humanos...” Reyes Mate. Memoria de Auschwitz. Editorial Trotta, 2003.Pag 205 1.1 CoNCEPToS gENErAlES Se puede definir Identidad como el conjunto de elementos que individualizan a una persona y la diferencian de las demás. Tales elementos son las características físicas y síquicas y los aspectos socioculturales de su entorno particular. En la práctica los estados de derecho reconocen “ la existencia ” de una persona a partir del momento en el que ésta tiene un nombre avalado legalmente mediante trámites que se deben cumplir a lo largo de la vida (inscripción en registros, toma de huellas, cedulación). “ Identificarse” es un requerimiento habitual para la realización de actividades jurídicas, adminis- trativas, económicas etc., en las que se solicita a la persona que certifique su identidad según los procedimientos adoptados por la comunidad donde se desenvuelve el individuo (presentación de documentos y/o impresión de huellas dactilares). En los ámbitos judicial y policial donde se requiere identificar con certeza a personas vivas o muertas se han desarrollado a lo largo de la historia diversos métodos de identificación basados en

 0 manual^ para^ la^ identificación^ de^ cadaveres

el reconocimiento de características físicas del individuo, llegando en épocas pasadas al extremo de “ marcar ” a presuntos delincuentes, produciéndoles severas lesiones como amputaciones de nariz y orejas, tatuado de siglas o marcas con hierro candente. Los métodos de identificación tienen un auge en el siglo XIX, destacándose el llamado “ Bertillonaje ” creado hacia 1879 por Alfonso Bertillón reconocido por los especialistas como el padre de la policía científica y a su método considerado como el primer intento de abordar la problemática de la identificación desde una óptica técnico científica. Para la individualización de los delincuentes se aplicaba un “ sistema antropométrico” que incluía mediciones de diferentes estructuras óseas y estaba fundamentado en el conocimiento de la estabilidad del sistema óseo humano a partir de los 20 años de edad. La descripción personal o morfológica que registra con palabras los rasgos físicos más destaca- dos de una persona es una práctica usual en las reseñas civiles y policiales y es empleada por los morfólogos para elaborar “ retratos hablados”; una descripción similar se hace durante la necropsia médicolegal. La fotografía, aunque no tuvo el alcance que se pretendió inicialmente para el reconocimiento de delincuentes, es un medio muy importante para el registro y documentación no solo de los rasgos faciales sino de las señales particulares, prendas etc. y es además soporte de otras técnicas, como la superposición cráneo-foto utilizada en antropología. En la segunda mitad del siglo XIX surge la dactiloscopia, disciplina que comenzó a emplearse con éxito en los albores del siglo XX de manera muy significativa para la identificación ya que final- mente se encuentra una característica física que reúne las condiciones ideales para individualizar a una persona: exclusividad, inmutabilidad y facilidad para la clasificación. A los aportes de la dactiloscopia se suman los de la odontología forense y los de la genética hu- mana cuyos avances a partir de 1980 ampliaron las posibilidades de identificación incluso cuando se encuentran solamente pequeños fragmentos corporales. Todas estas herramientas técnico científicas, disponibles en la actualidad son altamente confiables y permiten realizar la identificación precisa de víctimas y sospechosos en casos de investigación judicial. 1.2 IDENTIFICACIóN DE CADÁVErES Es de resaltar que aún antes de disponer de métodos de identificación técnica, la normativa legal en los casos de muerte violenta reconocía la importancia de identificar al fallecido apelando a la “ identificación de visu” o reconocimiento visual del cadáver por testigos confiables. Sin embargo, el reconocimiento visual ya sea que la persona observe el cuerpo directamente o que examine fotografías, tiene un alto riesgo de error que se explica por el estado emocional alterado de quien enfrenta tal situación, por los cambios que haya podido presentar el cadáver y por la calidad de las fotografías.

 manual^ para^ la^ identificación^ de^ cadaveres

Puede ser adecuada y suficiente para fines legales cuando se trata de cadáveres frescos con rasgos preservados y se dispone de información y documentos confiables.

1.2.2 IDENTIFICACIóN FEHACIENTE:

Da certeza De la iDentiDaD.

Se considera como tal cuando se obtienen resultados positivos en los cotejos es decir que hay coincidencia entre los registros ante y postmortem de características individualizantes como son:  Huellas dactilares, las de mayor aplicación en Colombia.  Perfil genético.  Sistema estomatognático.  Sistema esquelético.  Señales particulares. Este tipo de identificación puede ser requerido por la autoridad, especialmente en casos de homicidio, pero no siempre es posible procesarlo. 1.3 INForME DE IDENTIFICACIóN Es un documento que elabora el funcionario encargado de la oficina de identificación o en ocasio- nes un médico forense especialmente en casos de desastres, dirigido a la autoridad solicitando su aval y la autorización de entrega del cadáver; en dicho documento se debe consignar el tipo de identificación técnica realizado (fehaciente o indiciaria) especificando los conceptos técnicos que la sustentan (protocolo de necropsia, autopsia oral, análisis antropológico, cotejo genético, otros). Cuando la autoridad competente comunica a la dependencia forense por escrito o verbalmente según lo estipulado en la localidad, la aceptación de los procedimientos técnicos y que en consecuencia re- conoce la identidad del individuo el médico forense puede expedir el certificado de defunción y hacer los ajustes respectivos en los documentos que hacen parte del expediente de necropsia. Después de la necropsia el destino final de un cadáver es la inhumación ya sea a cargo de los deudos o del estado “ inhumación estatal” cuando no ha sido identificado o el cuerpo no es reclamado por familiares, después de una espera prudencial acorde con las condiciones locales para la preservación transitoria de los cuerpos. En cualquier caso, para la inhumación se requiere permiso de la autoridad competente para adelantar los trámites administrativos a que haya lugar; el cuerpo se debe inhumar en un sitio y en condiciones tales que garanticen la individualización y recuperación del cuerpo si es necesario.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

CAPITUlo 2

PATOLOGÍA FORENSE

Gloria Mercedes Jiménez Rodríguez Médica Patóloga División de Tanatología Forense 2.1 INTroDUCCIóN La patología forense es rama de la patología una ciencia básica de la medicina. La patología forense se ocupa del estudio del cadáver en casos de investigación judicial de la muerte. La principal herramienta de la patología forense es la necropsia médicolegal que se define como “ el examen externo e interno de un cadáver realizado por un médico que aplica las técnicas y pro- cedimientos de la Anatomía Patológica orientados a los fines forenses internacionalmente aceptados en un caso en que se investiga una muerte ”. 1 La identificación del cadáver es un objetivo de la necropsia médicolegal por lo anterior al médico prosector le compete realizar directamente algunas actividades durante la necropsia y disponer lo pertinente para que se ejecuten otros procedimientos forenses teniendo en cuenta las reco- mendaciones técnicas y las normas institucionales vigentes. 2.2 ProCEDIMIENToS EN lA NECroPSIA MÉDICo lEgAl  Verificar y registrar en el protocolo la información disponible sobre la identidad del cadáver revisando los aspectos que se relacionan a continuación:  Si la autoridad dispone de información aportada por familiares y/o testigos (verbal y/o escrita.  Si la autoridad dispone de documentos de identificación y los anexa al Acta de Inspección. (^1) Guías para el abordaje de la necropsia médicolegal. DtnF.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

2.2.1 rECoMENDACIoNES PArA El EXAMEN DE lAS PrENDAS.

Además de ser fuente de evidencia física, las prendas de vestir son de gran utilidad para la iden- tificación ya que revelan aspectos de la vida cotidiana de la persona muerta, sus condiciones socioeconómicas, culturales e incluso emocionales. Durante la necropsia se deben tener en cuenta los siguientes procedimientos:  Examinar y consignar en el protocolo si el cuerpo se encuentra vestido o desnudo.  Verificar la razón para que un cadáver se encuentre despojado de las prendas; revisar si se enviaron en diferente embalaje.  Describir la forma como están colocadas, convencional o no y en tal caso precisar las condiciones particulares: por ejemplo desplazamiento o ubicación en sitio diferente de la posición habitual, hombre vestido con ropa femenina o viceversa.  Evaluar si las prendas corresponden o no al aspecto general del cuerpo y al sitio del hallazgo del cuerpo.  Describir el sentido y la condición de abotonaduras y otros cierres como ganchos y cre- malleras; verificar si faltan botones, si hay desgarros recientes, mencionar el sitio etc.  Retirar las prendas de la manera habitual procurando no arrancarlas ni cortarlas.  Realizar un examen cuidadoso en busca de evidencia notable o de vestigios (evidencia traza) utilizando lupa y/o microscopio estereoscópico; examinar las prendas una por una, desplegándolas encima de una superficie limpia, lisa y bien iluminada, que permita recoger elementos pequeños como pelos o fibras textiles.  Lavar cuidadosamente con agua corriente para complementar el examen cuando las prendas están sucias, tienen material adherido o se encuentran alteradas por putrefacción, calcinación o fragmentación (no desecharlas en ningún caso pero especialmente cuando no se conoce la identidad).  Dejar secar las prendas húmedas con sangre o fluidos y aquellas que fueron sometidas a lavado (al aire o en cabinas especiales según recursos disponibles).  Describir la presencia, distribución, forma, tipo y características de las manchas que pre- sentan o la ausencia de ellas, las soluciones de continuidad, su tamaño, ubicación, relación con las heridas y distribución de las manchas en relación con ellas.  Describir cada una de las prendas en detalle, precisando tipo, talla, marquillas, color, letreros, calidad, estado de conservación, condiciones de aseo y cuidado, relación de la talla con el tamaño del cuerpo (si son grandes o pequeñas, o justas para él), si son prendas feme-

 manual^ para^ la^ identificación^ de^ cadaveres

ninas o masculinas, material del que está fabricada, color, modelo, si son viejas o nuevas, hechura, otros datos contenidos en ellas como casa fabricante, sellos de lavandería.  Registrar cuidadosamente los bolsillos ya que en estos se pueden encontrar elementos de valor por si mismos o respecto a la investigación.  Describir características de los zapatos: medida, número o talla, marca y estado; exami- nar en busca de elementos traza o de mayor tamaño (tierra, barro, fluidos biológicos), examinar las suelas y describir desgaste forma y características (claves para comparar con huellas en escenas asociadas al hecho).  Describir lugar de hallazgo, tipo estado y calidad de las pertenencias y otros elementos relacionados.  Tomar fotografías cuando sea necesario por ejemplo si no se tiene ninguna información sobre la presunta identidad y en cadáveres con alteración de rasgos.  Dejar secar las prendas antes de embalarlas; los zapatos y todas y cada una de las prendas deben ser empacados por separado utilizando bolsas de papel, nunca de plástico que favorecen el crecimiento de hongos y bacterias.  Marcar cada bolsa registrando el lugar donde fue tomada la prenda, fecha, hora y persona responsable del embalaje y demás requisitos de la cadena de custodia.  Remitir las prendas para análisis especiales según el caso:

  • Biología: Manchas de Fluidos Biológicos.
  • Balística: Residuos de disparo. Distancia de Disparo.
  • Química: Identificación de residuos de pintura, fibras etc.

2.2.2 rECoMENDACIoNES PArA El ESTUDIo

DE CArACTErÍSTICAS FÍSICAS.

Para fines de identificación las características físicas se clasifican en:

  • Generales: edad, sexo, ancestro racial, talla, peso, piel y faneras.
  • Específicas: Rasgos faciales, sistema estomatognatico y señales particulares (características congénitas o adquiridas por trauma, enfermedad, tratamientos médicos o quirúrgicos y tatuajes).

 manual^ para^ la^ identificación^ de^ cadaveres

e. Edad: Se asume la cronológica^2 cuando se tiene la información de una fuente confiable y se puede comparar con la edad aparente en cadáveres frescos y reconocibles; cuando no se conoce la edad o el cadáver presenta marcadas alteraciones se recurre a procedimientos técnico científicos para calcular la “E dad Biológica” La Edad Biológica^3 es un estimativo en años que se calcula a partir del estudio comparativo de las condiciones de un individuo particular (cadáver en este caso) con patrones establecidos para las diferentes etapas ontogénicas de un individuo normal dentro de un grupo humano con similares influencias genéticas, raciales sociales y ambientales. El estudio de la edad biológica ha sido abordado por diferentes disciplinas evaluando varios siste- mas del cuerpo; en la práctica aportan indicadores más o menos precisos algunos de los cuales se presentan a continuación teniendo en cuenta que el médico forense los puede documentar en la necropsia. f. Sistema de piel y faneras: Se puede inferir una “edad aparente”, del estado de la piel del rostro; considerando variables genéticas y raciales se diferencian por lo menos cinco tipos de piel que se corresponden con las diferentes etapas de la vida de un individuo: infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez. La textura de la piel tersa y flexible de la infancia y preadolescencia, similar en hombres y mu- jeres cambia en la pubertad cuando se presentan diferencias en la textura, elasticidad calidad y tipo de anexos de la piel y los efectos hormonales ocasionan aumento de la secreción grasa y presencia de acné. Entre los 20 y 30 años, hay un periodo de estabilidad pero después de la tercera década de dan cambios progresivos de envejecimiento, consistentes en aparición de arrugas en la frente y en el ángulo externo de los ojos(patas de gallina), flacidez con caída de los párpados superiores que disminuyen en apariencia el tamaño de los ojos y pliegues cada vez mas marcados en las denominadas líneas de expresión, alrededor de la boca y de los ojos, surcos nasogenianos y entrecejo. Hacia los 50 años aparecen arrugas en otras áreas del rostro y en el cuello; la piel se torna mas delgada y pierde elasticidad y tono especialmente en rostro, manos y cuello, por disminución de la cantidad y alteraciones en la estructura del colágeno dérmico que conduce a atrofia; se presenta disminución progresiva del número y función de las glándulas sebáceas con la con- siguiente resequedad de la piel acompañada de pérdida progresiva de la elasticidad del tejido blando y del tono muscular. (^2) edad cronológica: tiempo medido en años (meses en el primer año de vida), transcurridos desde el nacimiento del individuo. Se conoce por documentos de identificación, registro civil o por testimonio de personas confiables. (^3) pickering robert. the use of Forensic antropology .año 1977.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

Los cambios descritos que afectan la apariencia del rostro, son más notables en individuos obe- sos: el mentón se va haciendo prominente, decrece la convejidad del esqueleto de la nariz y adelgazamiento del contorno de los labios. Se observan además alteraciones de la pigmentación, con aparición o aumento de pecas y manchas y de áreas despigmentadas; paradójicamente el número de nevus disminuye y los presentes sufren involución y fibrosis. Se deben diferenciar los cambios intrínsecos propios del envejecimiento de los producidos por efecto de la radiación solar ya que un individuo con exposición prolongada al sol y sin ninguna protección pueda tener una edad “aparente” mayor que la de otro con poca exposición; por otra parte el hallazgo de elastosis o de queratosis solar puede orientar sobre los hábitos del individuo. En relación con las faneras se observan cambios significativos ungueales y los piloscópicos que tienen patrones variables según el sexo. Las uñas tienen texturas diferentes en la infancia y en la juventud (forma convexa); después de la sexta década disminuyen su crecimiento, se adelgazan, se vuelven planas, quebradizas de co- lor grisáceo o amarillento; en algunos casos se tornan gruesas por hiperqueratosis y presentan alteraciones en su morfología. El cabello tiene diferente textura en la primera infancia con relación a los jóvenes y adultos; en los varones después de la tercera década puede ocurrir pérdida notable del cabello por alopecia androgénica. En la edad madura se presenta disminución progresiva de la síntesis de melanina que se refleja en la canicie que se inicia en regiones temporales desde los 35 años y se observa en cejas habi- tualmente después de los 60 años. El vello facial ausente en niños es incipiente en púberes; en general aparece en varones alrededor de los 15 a los 17 años en el labio superior, mejillas, y mentón; esta desarrollado moderadamente en jóvenes y plenamente en adultos; en mujeres después de los 45 o 50 años suele aparecer vello en labio superior, mentón mejillas y orejas y en ambos sexos se presenta disminución y canicie del vello facial, axilar y púbico a partir de los 50 a 55 años; en hombres después de los 50 años suele aparecer un “ ramillete de pelos” en cara interna del pabellón auricular (trago). g. Desarrollo y madurez sexual: Para su evaluación en niños y jóvenes se siguen los criterios de la escala de Tanner utilizada habi- tualmente en clínica, la cual se puede complementar con el examen macroscópico y microscópico de los órganos genitales internos. En las mujeres el tamaño del útero permite precisar si es infantil o adulto; en la postmenopausia el útero se encuentra atrófico; la morfología de los ovarios varía desde la infancia hasta la vejez en concordancia con la actividad funcional; en mujeres jóvenes se observan folículos, quistes y cuerpos lúteos por ovulación o embarazo; en la post menopausia sufren atrofia gradual hasta adquirir el aspecto “cerebroide” fibroso en la vejez.