Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Psicomotor: Apuntes sobre Embriología Humana, Monografías, Ensayos de Medicina

Aprenda sobre la formación y desarrollo del embrión humano desde una célula hasta el nacimiento. Este documento ofrece información sobre la embriología, las etapas embrionarias, el desarrollo de los sistemas y órganos, y las anomalías congénitas. Además, se explica el proceso de neurulación y la formación del sistema nervioso central.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 10/10/2021

Linon
Linon 🇲🇽

5

(1)

8 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Q es la embriología?
Nombre: Cordero Martínez Lina
Carrera: Terapia Física
Materia: Desarrollo Psicomotor
Profesor: José Luis Nava Ramírez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Psicomotor: Apuntes sobre Embriología Humana y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

¿Qué es la embriología?

Nombre: Cordero Martínez Lina

Carrera: Terapia Física

Materia: Desarrollo Psicomotor

Profesor: José Luis Nava Ramírez

La Embriología es la especialidad que estudia la formación y el desarrollo del embrión hasta su nacimiento. De una simple célula a un bebé en 9 meses; un proceso de desarrollo que representa una extraordinaria integración de fenómenos cada vez más complejos. El estudio de estos fenómenos recibe el nombre de embriología y en este campo se incluye la investigación de los factores moleculares, celulares y estructurales que contribuyen a la formación de un organismo. La Embriología proporciona distintos conocimientos sobre el comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. Resulta de gran utilidad para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana y ofrece un conocimiento del desarrollo normal y las malformaciones. Los embriólogos dividen la gestación en períodos desiguales que toman como bases hitos (voltearse, gatear, caminar y hablar) relevantes del desarrollo. Así, se describen:  Periodo presomítico o de desarrollo precoz: que va desde la fecundación hasta la tercera semana, donde ocurre la segmentación, implantación y gastrulación. En esta etapa la exposición a agentes teratógenos induce el aborto.  Periodo embrionario: que se extiende entre la cuarta y octava semanas, donde ocurre la organogénesis de los sistemas corporales. Periodo de máxima vulnerabilidad a agentes teratógenos, generándose malformaciones mayores.  Periodo fetal: que va desde tercer al noveno mes, donde se verifica el crecimiento y maduración funcional de los órganos y sistemas. Periodo de menor vulnerabilidad a agentes teratógenos. Etapas embrionarias Se denominan etapas embrionarias a las distintas etapas por las que pasa el huevo fecundado o embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. El desarrollo embrionario, en humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres periodos principales: el periodo presomítico, el periodo somítico y el periodo metamórfico. Dentro del periodo presomítico, podemos distinguir las siguientes etapas:  Fecundación. Es el momento donde la cabeza del espermatozoide se introduce en el óvulo, formándose el llamado cigoto o huevo fecundado. Los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan en esta etapa, para que el contenido genético sea de 46 cromosomas. La fecundación sucede por lo general en el último tercio de la trompa de Falopio.  Segmentación. Luego de transcurridas 30 horas desde el momento de la fecundación, el cigoto realiza su primera mitosis, dando lugar a dos células, llamadas blastómeros. En sucesivas mitosis, el número de blastómeros va aumentando. Cuando el número de blastómeros llega a 12 o 16, estas células pasan por un proceso de compactación, que divide estas células en dos grupos. Las que quedan en la zona interior formarán en embrioblasto, que luego dará lugar al embrión y las que quedan en la zona más externa, formarán el trofoblasto, que más tarde dará lugar a la placenta y anexos embrionarios.  Implantación. El blastocisto se implanta en la pared del útero, por lo general en el día 14 luego de la fecundación.  Pregastrulación. Las células que forman el embrioblasto se dividen en dos capas, el hipoblasto y el epiblasto. o El epiblasto está formado por células de forma cilíndrica, posicionadas dorsalmente, que más tarde formarán las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

  1. Ectodermo: (capa interna) → aparato digestivo y respiratorio
  2. Mesodermo: (capa mediana) → músculos, huesos y dermis
  3. Endodermo: (capa externa) → epidermis, pelo, uñas, ojos y sistema nervioso o El hipoblasto consta de células planas o cúbicas, que se ubican ventralmente.  Gastrulación. Esta etapa ocurre durante la tercera semana luego de la fecundación. Esta etapa comienza con la aparición de la línea primitiva, que se forma en el Epiblasto. Durante la gastrulación, las células del epiblasto comienzan a reproducirse rápidamente y se ubican en distintas áreas. Las que se desplazan

telencéfalo seguido por el diencéfalo (porción más caudal del cerebro anterior); el mesencéfalo (cerebro medio) no se subdivide; y, por último, el rombencéfalo se subdivide en metencéfalo y en el mielencéfalo (la porción más caudal de estas cinco vesículas). Cada una de estas vesículas dará origen a distintos derivados (estructuras) neurales; por ejemplo, el telencéfalo derivará en los hemisferios cerebrales, el cuerpo estriado y los ventrículos laterales; el diencéfalo originará estructuras talámicas (tálamo, hipotálamo, subtálammo, epitálamo), vesículas ópticas y al III ventrículo; el mesencéfalo al acueducto cerebral, al mesencéfalo, al tectum y a los pedúnculos cerebrales; el metencéfalo al cerebelo y al puente, además de la porción superior del IV ventrículo; el mielencéfalo a la médula oblongada y a la porción inferior del IV ventrículo. Así, el tubo neural completo se forma uniendo estas dos etapas. La porción rostral será el cerebro y la porción caudal será la espina dorsal (médula espinal). En el período somítico, se forman los somitos, que son grupos de células que van a dar lugar a una parte del cuerpo, por ejemplo, un hueso, una arteria, un músculo, etc. Al mismo tiempo, sucede la neurulación, que comienza con la formación del tubo neural por las células del ectodermo que se invaginan. En el periodo metamórfico, van apareciendo gradualmente los primeros rasgos del bebé, se va formando la cara, aparece la nariz, la frente, y también surgen las extremidades.

El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originan de un divertículo procedente de la porción caudal del intestino anterior al principio de la cuarta semana de desarrollo embrionario. Este divertículo hepático se divide en una porción hepática y otra cística. Cuando existe alguna alteración en la proliferación y migración embriológica, ocurren las anomalías biliares congénitas, y se origina la vesícula doble. Entre otras anomalías congénitas de la vesícula biliar, se encuentran las localizaciones aberrantes de la vesícula, que son una rara anomalía congénita del sistema biliar con una frecuencia de 5-10 % de la población. Entre estas localizaciones se pueden mencionar su ubicación en el lóbulo izquierdo hepático, una localización intrahepática y otra flotante, por la existencia de un mesenterio largo. Tiene varias formas de presentarse: vesículas separadas con sus conductos císticos que desembocan por separado, una en la vía biliar o en un conducto común previo; vesículas separadas con cístico común; vesículas separadas, que desembocan, una en el hepático derecho o en el izquierdo, y otra en el hepatocóledo; duplicada, pero con revestimiento seroso y cístico común y duplicada, y fundidas exteriormente con císticos independientes. Aunque las 2 vesículas están normalmente constituidas y tienen sus respectivas arterias, por lo general existe una de mayor tamaño que la otra, y pueden acompañarse también de anomalías en los conductos biliares. Para algunos esta afección no tiene importancia patológica, pero se ha visto que, en la mayoría, aparecen cálculos con sus complicaciones u otras enfermedades de la vesícula como la colesterolosis. La litiasis puede afectar a una o a las dos vesículas. La vía biliar y el hígado se originan cerca de la unión del intestino anterior y el intestino medio como un divertículo ventral que después se divide en una yema craneal, la cual da origen al hígado y a la vía biliar intrahepática, y una yema caudal que da origen a la vesícula biliar y al conducto cístico. Vértebras. El esqueleto se desarrolla a partir de la mesénquima, que deriva de la capa germinal mesodérmica y de la cresta neural. Algunos huesos, como los huesos planos del cráneo, experimentan osificación membranosa; es decir, las células mesenquimatosas se transforman directamente en osteoblastos. En la mayoría de huesos, como en los huesos largos de las extremidades, el mesénquima se condensa y forma los moldes de cartílago hialino de los huesos. En estos moldes de cartílago aparecen centros de osificación y el hueso, de forma gradual, se osifica por osificación endocondral. El cráneo está formado por el neurocráneo y el esplacnocráneo (cara). El neurocráneo está formado por una parte membranosa, que forma la bóveda craneal, y una parte cartilaginosa, el condrocráneo, que forma la base del cráneo. Las células de la cresta neural forman la cara, la mayor parte de la bóveda craneal y la parte precordal del condrocráneo (en el lado rostral a la hipófisis). El mesodermo paraxial forma el resto del cráneo. La columna vertebral y las costillas se desarrollan a partir de los compartimentos de esclerotoma de los somitas, y el esternón deriva del mesodermo de la pared ventral del cuerpo. Una vértebra definitiva se forma por condensación de la mitad caudal de un esclerotoma que se fusiona con la mitad craneal del esclerotoma subyacente. Entre las diversas anomalías del esqueleto se incluyen defectos de las vértebras (espina bífida), el cráneo (craneosquisis y craneosinostosis) y la cara (fisura palatina). Las malformaciones de las extremidades graves son poco frecuentes, pero los defectos de los radios y los dedos suelen estar asociados a otras anomalías (síndromes).