



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan dos casos clínicos de pacientes con alteraciones en la homeostasis electrolítica debidas a enfermedades endocrinas. El primer caso describe a un paciente masculino de 40 años con hiperaldosteronismo primario, causado por una concentración elevada de aldosterona en la sangre. El segundo caso trata sobre una paciente femenina de 50 años con diabetes insípida nefrogénica, caracterizada por una baja concentración de antidiórus hormona (ADH) en la sangre. Se discuten las funciones fisiológicas de estas hormonas, sus efectos en el cuerpo y las posibles causas de las alteraciones observadas.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller de Fisiología endocrina DESARROLLO
Orina es acuosa, hipotónica, osmolaridad myuy baja en relación al plasma.
A un paciente masculino de 30 años se le ha tomado una muestra de sangre para determinar las concentraciones de somatotropina (hormona de crecimiento). Luego de analizar la muestra se encontró que la concentración de la hormona era de 37.5 ng/mL (Valor normal en hombres adultos: <5 ng/mL). En el paciente anterior la alta concentración de la hormona de crecimiento configura un cuadro clínico denominado acromegalia. Teniendo en cuenta lo anterior describa: 1. Las acciones que tiene la somatortropina y cuáles son las hormonas que regulan su liberación. 2. Las alteraciones en la homeostasis que podría tener este paciente como consecuencia del aumento de la concentración plasmática de somatotropina La GH ejerce su acción en muchos tejidos y órganos (hueso, cartílago, músculo, hígado, corazón, pulmones, riñones, intestino, páncreas, suprarrenales, etc.). En general, su papel es promover el crecimiento de los órganos y tejidos y presenta un papel anabólico. Para ello, también actúa sobre el metabolismo, asegurando por un lado el aporte adecuado de aa a los tejidos y la síntesis de proteínas y por el otro, favoreciendo la salida de sustratos energéticos (AGL) procedentes de la lipólisis en el tejido adiposo y aumento de la glucemia, para lo cual ejerce diferentes acciones tanto en hígado (favoreciendo la gluconeogénesis) como en los tejidos que captan glucosa (inhibiéndolos). También actúa sobre el riñón para movilizar hacia los tejidos en crecimiento el Na+ y el K+. La GH actúa sobre las células que poseen receptores específicos. Sus acciones son variadas, sobre el crecimiento induciendo la síntesis del factor de crecimiento insulinoide de tipo 1 (IGF1) tanto a nivel local de cartílago de crecimiento como a nivel general, sobre todo en el hígado, y metabólicas, principalmente anabolizantes, que dependen tanto del tejido diana como del tiempo de exposición de estos tejidos a la hormona La GH actúa de forma sinérgica con la ACTH en el desarrollo y maduración de las glándulas suprarrenales y también en el desarrollo de los órganos sexuales. Se presenta acromegalia BIBLIOGRAFIA Vander, AJ; Sherman, JH y Luciano, DS (1994). "Fisiología humana". McGraw- hill. Nueva York. Ganong, WF (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/03_diabetes.pdf https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/multimedia/figure/ cvs_regulating_blood_pressure_renin_es http://www.webfisio.es/fisiologia/endocrino/textos/aldosterona.htm