












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los mecanismos fisiológicos que regulan el trabajo de parto, incluyendo los fenómenos mecánicos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto y la placenta. Se explican las diferentes fases del trabajo de parto, como la quiescencia miometrial, la activación, la estimulación y la involución, así como los factores hormonales y bioquímicos que participan en estos procesos. Además, se detallan las características fisiológicas de las contracciones uterinas y las modificaciones cervicales que ocurren durante el trabajo de parto. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender a fondo los aspectos fisiológicos del parto.
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
dr José Juan Duran Robles
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023
QUIESCENCIA MIOMETRIAL ● Corresponde al periodo de ausencia de contracciones que caracterizan al útero desde la fecundación hasta aproximadamente las 36 semanas ● hoy existe una activa relajación del músculo liso uterino ● Existe una baja expresión de receptores para agentes contráctiles como receptores de oxitocina y prostaglandina ● (^) las células miometrio les no están acopladas entre sí ● (^) el cuello uterino se mantiene de consistencia firme
Activación ● (^) Corresponde al periodo de recuperación de la capacidad contráctil del útero y se manifiesta entre las 36 a las 38 semanas del embarazo ● (^) Aumento en la expresión de proteínas asociadas al proceso contráctil ● (^) aumento de las uniones intercelulares en hendidura ● (^) aumento en el número de receptores de oxitocina y prostaglandina ● (^) hoy presenta contracciones son regulares pero está preparado para responder ● hoy permite el inicio del trabajo de parto ● (^) hoy existe degradación del colágeno y aumento del contenido de agua en el estroma cervical ● (^) El cuello pierde su rigidez
Involución
Mantención de quiescencia
Factores que participan ● Úterotropinas: hormonas encargadas de la activación miometría ● (^) Estrógenos: aumenta la expresión de la conexión a 43, aumenta la expresión de los receptores miometriales a uterotóninas ● (^) Úterotoninas: hormonas encargadas de la estimulación miometría ● (^) Oxitocina: mantiene y ayuda en la pro gestión del trabajo de parto ya establecido ● (^) Prostaglandinas: mediador paracrino con rol fundamental en el inicio del trabajo de parto ● endotelina 1: Se ha demostrado su alta concentración en el líquido amniótico principalmente durante el trabajo de parto ● (^) factor activador plaquetario: es producido por la membrana o dólares y macrófagos y tiene un rol importante en el mantenimiento de la fase de estimulación m iometría
fisiología del trabajo de parto
Onda contráctil uterina
Fenómenos pasivos
Primera etapa: dilatación
Segunda etapa: expulsivo
Cuarta etapa: postalumbramiento
Preguntas
a) Oxido-nítrico b)BNP c)activador de canales de K d)progesterona ● ¿Cuál de las siguientes opciones menciona todas las características fisiológicas de las contracciones uterinas? a) Tono basal, frecuencia e intensidad b) Frecuencia, intensidad, duración y fase del trabajo de parto c) Intensidad, duración, tono basal y frecuencia d) Duración, intensidad y frecuencia