Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FISIOLOGIA DEL POTENCIAL DE ACCION, Resúmenes de Fisiología

Este archivo es un resumen del capitulo 5 de Guyton, en el cual se abordaran los temas: - Potencial de acción nervioso - Potencial subumbral, características -Fases del potencial de acción, características de cada una - Periodos refractarios -Propagación de potencial de acción - Transmision de la informacion nerviosa -Tipos de Sinapsis -Liberacion de los neurotransmisores -Facilitacion neuronal -Circuitos Neuronales

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 30/05/2023

constanza-pagnoni
constanza-pagnoni 🇦🇷

6 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE ACCIÓN
Las celulas eléctricamente excitables son las unicas que pueden alterar su carga interna
negativa y hacerla positiva por algunos milisegundos, en respuesta a estimulos
apropiados.
Estas señales electricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud (potenciales de
accion), si el estimulo es suficiente para alcanzar el umbral; y cuya funcion es transmitir
la informacion rapidamente y a grandes distancias; y señales de bajo voltaje (potenciales
subumbrales o sublimales), si el estimulo no es capaz de llegar al umbral.
Canales ionicos activados por voltaje, provocan variaciones de la permeabilidad
(conductancia) selectiva de la membrana a los iones mediante sus compuertas (el sodio
ingresa para despolarizar la celula y el potasio sale para repolarizarla). Estos canales
poseen estados conformacionales (reposo activado inactivado, el canal de Na+ y
reposo activacion lenta, el de K+). Cuando el canal de Na+ se activa por un estimulo
(entre -50 y -70 mV), este ion ingresa y el potencial de la celula pasa de -90 mV a +35
mV ya que es un cation. Y luego cuando se inactiva vuelve de +35 mV a -90 mV,
coincidiendo con la activacion lenta del canal del K+. Hasta que no retorne al reposo,
este canal no podra ser abierto por otro estimulo que llegue.
Luego recupera rapidamente su potencial negativo original con la salida de K+ hacia el
LEC en la repolarizacion. Aparte la bomba Na+/K+ colabora luego con su accionar para
restablecer las concentraciones de ambos iones despues de un tiempo con su
generacion de potenciales, aumentando su actividad de bombeo.
La hiperpolarizacion o post potencial negativo, la cual se produce ya que los canales de
K+ son mas lentos en cerrarse y por ello sale algo mas de K+ del que deberia y entonces
la celula queda por unos milisegundos con un deficit de cargas positivas en el interior.
Origen del potencial de membrana en reposo normal: los factores que establecen el
potencial son:
1. Contribución del potencial de difusión del potasio:
2. Contribución de la difusión de sodio a través de la membrana:
3. Contribución de la bomba sodio-potasio
CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE MB DEFINICIONES
Reposo: -90 mV
Potencial umbral: -65 mV
Despolarización: la membrana se hace permeable al Na, permite que un gran
número de estos iones positivos difundan hacia el interior del axón.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FISIOLOGIA DEL POTENCIAL DE ACCION y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

POTENCIAL DE ACCION

POTENCIAL DE ACCIÓN

Las celulas eléctricamente excitables son las unicas que pueden alterar su carga interna negativa y hacerla positiva por algunos milisegundos, en respuesta a estimulos apropiados. Estas señales electricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud (potenciales de accion), si el estimulo es suficiente para alcanzar el umbral; y cuya funcion es transmitir la informacion rapidamente y a grandes distancias; y señales de bajo voltaje (potenciales subumbrales o sublimales), si el estimulo no es capaz de llegar al umbral. Canales ionicos activados por voltaje, provocan variaciones de la permeabilidad (conductancia) selectiva de la membrana a los iones mediante sus compuertas (el sodio ingresa para despolarizar la celula y el potasio sale para repolarizarla). Estos canales poseen estados conformacionales (reposo – activado – inactivado, el canal de Na+^ y reposo – activacion lenta, el de K+). Cuando el canal de Na+^ se activa por un estimulo (entre - 50 y - 70 mV), este ion ingresa y el potencial de la celula pasa de - 90 mV a + mV ya que es un cation. Y luego cuando se inactiva vuelve de +35 mV a - 90 mV, coincidiendo con la activacion lenta del canal del K+. Hasta que no retorne al reposo, este canal no podra ser abierto por otro estimulo que llegue. Luego recupera rapidamente su potencial negativo original con la salida de K+^ hacia el LEC en la repolarizacion. Aparte la bomba Na+/K+^ colabora luego con su accionar para restablecer las concentraciones de ambos iones despues de un tiempo con su generacion de potenciales, aumentando su actividad de bombeo. La hiperpolarizacion o post potencial negativo, la cual se produce ya que los canales de K+^ son mas lentos en cerrarse y por ello sale algo mas de K+^ del que deberia y entonces la celula queda por unos milisegundos con un deficit de cargas positivas en el interior. Origen del potencial de membrana en reposo normal: los factores que establecen el potencial son:

  1. Contribución del potencial de difusión del potasio:
  2. Contribución de la difusión de sodio a través de la membrana:
  3. Contribución de la bomba sodio-potasio CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE MB DEFINICIONES  Reposo: - 90 mV  Potencial umbral: - 65 mV  Despolarización: la membrana se hace permeable al Na, permite que un gran número de estos iones positivos difundan hacia el interior del axón.

 Pico de potencial:  Repolarización: en diezmilésimas de segundos los canales sodio comienzan a cerrarse y los canales potasio se abren. La rápida difusión de los iones K hacia el exterior reestablece el potencial de membrana en reposo negativo normal  Hiperrepolarizacion: - 100 mV, sale por bomba. El potencial se vuelve más negativo que el potencial de reposo ya que continúa la salida de sodio por el cierre lento de los canales.  Periodos Refractarios: Es el tiempo prudente entre estímulos para que vuelvan a generar potenciales, ya que las células no pueden estar continuamente produciendo potenciales de acción. Hay dos tipos de periodos refractarios:

  • Periodo refractario absoluto: Periodo en el cual no puede desencadenarse otro potencial de acción y los canales de sodio y potasio están inactivos. (Comprendido entre el comienzo de la despolarización y un poco antes de volver a potencial de reposo)
  • Periodo refractario relativo: los estímulos son más fuertes que los normales, pueden despolarizar la fibra y algunos canales de sodio están en reposo, (comprendido desde que termina el PARA, hasta el reposo que la célula recupera) 1. Fase de despolarizacion. 2. Fase de repolarizacion. 3. Fase de hiperpolarizacion. 4. Fase de polarizacion (reposo) Es el registro de un fenomeno electroquimico producido por cambios en la concentracion de iones Sodio y Potasio, entre el medio extra e intracelular.

El principio de “todo o nada” establece que una vez que se ha originado el potencial de acción en cualquier punto de la membrana, viaja por esta si las condiciones son adecuadas o no viaja en absoluto. Siempre el potencial de acción debe ser mayor que el umbral (cociente >1), esto es llamado “factor de seguridad” para que se siga propagando. La velocidad de conducción de los potenciales puede correlacionarse muy bien con el diámetro de las fibras nerviosas y con la presencia o no de vaina de mielina. Si los nervios poseen vaina de mielina, los iones pueden difundir a través de los nódulos de Ranvier, y los potenciales se producen solo ahí, y se conducen de nódulo a nódulo por el LIC y el LEC. Este proceso acelera la conducción del impulso nervioso con conservación de energía. Los llamados potenciales en meseta son consecuencia de que la repolarización tarda en producirse, manteniéndose estable el potencial cerca del máximo por unos milisegundos. Podemos encontrar en algunos lugares descargas repetidas autoinducidas (ritmicidad) como el corazón, musculo liso y ciertas neuronas. En estos lugares la brecha entre el potencial de reposo y el umbral para la excitación se encuentra muy reducida. Para que se produzca esta ritmicidad espontanea la membrana debe ser muy permeable al Na+^ o Ca+. TRANSMISION DE LA INFORMACION Los potenciales de acción viajan por una neurona y se regeneran en otra luego de la sinapsis para seguir transmitiendo la información. La mayor parte de estas (no todas) se transmiten los impulsos en forma directa y unidireccional, por la acción de uno o más NT químicos que se conocen como sinapsis química.  Terminal Pre sináptica : La parte de una neurona que transmite los impulsos en la sinapsis. Es una terminal axónica, en la que la rama del axón se expande en el bulbo o pie terminal.  Terminal Post-sináptica: La parte de una neurona que recibe los impulsos en una sinapsis.  Membrana Pre sináptica: La región del bulbo terminal (que está rodeado por axolema) y que está en aposición íntima con la neurona post-sináptica en la sinapsis. Presenta receptores pre sinápticos.  Membrana Post-sináptica: La región de la membrana celular de la neurona post- sináptica que está en aposición íntima con la membrana pre sináptica. En esta membrana se encuentran los receptores post-sinápticos.  Hendidura Sináptica: Entre las membranas pre sinápticas y post-sinápticas hay un espacio intercelular, llamada hendidura sináptica.

TIPOS DE SINAPSIS

Tipos morfológicos → Sinapsis axodendritas, Sinapsis axosomaticas, Sinapsis axoaxonicas y Sinapsis dendrodendriticas.  ELÉCTRICA: Son sinapsis en las que no se halla presente el espacio sináptico. Existe medio de unión entre las células que participan en este tipo de sinapsis, y son uniones nexo, mediante una proteína llamada “conexina”. La misma se puede dar entre neuronas o entre neuronas y otros tipos celulares.

  • Son BIDIRECCIONALES, son rápidas en el pasaje de iones o carga eléctrica.
  • Esta sinapsis solo puede ser excitatoria, ya que la despolarización de la membrana presinaptica solo puede generar la consecuente despolarización postsinaptica.  QUÍMICA: Son en las que se encuentra presente el espacio sináptico o hendidura sináptica. No hay medio de unión entre las células que participan en este tipo de sinapsis, y la misma se puede dar entre neuronas o entre neuronas y otros tipos celulares.
  • Es UNIDIRECCIONAL, en donde el terminal presinaptico presenta las vesículas sinápticas con NT, los que podrán despolarizar o hiperpolarizar la membrana postsinaptica. Esta sinapsis puede ser excitatoria o inhibitoria, ya que si el NT produce despolarización postsinaptica será excitatoria, pero si produce hiperpolarizacion será inhibitoria.
  • El GABA y la GLICINA son NT inhibitorios.
  • La ADRENALINA, la ACETILCOLINA, la SEROTONINA, la DOPAMINA son excitatorios. PLASTICIDAD: La plasticidad es una capacidad inherente al tejido nervioso, y consiste en su capacidad para generar cambios morfológicos en respuesta a los requerimientos. Esto implica que, de ser necesario se podrán generar nuevas conexiones (sinapsis) entre neuronas, potenciando la capacidad funcional, o restituyéndola si estuviese dañada. TRANSMISION SINAPTICA Las moléculas responsables de la transmisión de información en las sinapsis químicas se denominan NT. Estos pueden ser excitadores o inhibidores, se liberan en unas estructuras especializadas denominadas sinapsis en las cuales existen unas zonas activas de secreción donde se localiza la maquinaria molecular necesaria para producir la secreción por exocitosis del NT en respuesta a cambios en los niveles de Calcio intracelular. PASOS PARA LA LIBERACION DEL NT
  1. Precursor del NT, ingresa al terminal presinaptico.

La liberación del NT se desencadena como consecuencia de la despolarización de la membrana si es excitatorio (PEPS: potencial excitatorio postsinaptico), que provoca un aumento de la concentración de sodio o calcio dentro de la terminación nerviosa llevando el potencial de reposo más cerca del umbral (hipopolarización). También puede inhibir la membrana postsinaptica si es inhibitorio (PIPS: potencial inhibitorio postsinaptico) alejando el potencial de reposo del umbral (hiperpolarizacion). FACILITACIÓN NEURONAL Este fenómeno se produce como consecuencia de que un potencial postsinaptico excitador no ha subido lo suficiente para alcanzar el umbral de la neurona, pero deja momentáneamente a esa neurona con su potencial de reposo más cerca del umbral que lo normal. Las señales difusas del SNC suelen facilitar grandes grupos neuronales para que sean capaces de responder con rapidez. En otras palabras: es un potencial excitador (PEPS) sumatorio que no ha alcanzado el umbral, provoca que una neurona sea más fácilmente excitable por otro estimulo. POTENCIACION SINAPTICA (Tetánica) Cuando una neurona pre sináptica descarga de manera repetida NT sobre un terminal post-sináptico debido a la llegada de múltiples potenciales de acción, el efecto sobre el terminal post-sináptico aumenta proporcionalmente por liberación de mayor cantidad de NT. HIPERSENSIBILIDAD POR DENERVACION  Si una neurona se lesiona deja de enviar estímulos a otras.  Entonces en estas se produce una hipersensibilidad, aumentando el N° de receptores en la membrana. (Regulación en alza o up regulation).  La finalidad es captar el mayor N° de Neurotransmisores (NT) posibles. CODIGOS DE DESCARGA

La decodificación de la información por parte de las neuronas post-sinápticas se establece mediante la Intensidad y la frecuencia de descargas de estímulos desde la pre sináptica. CIRCUITOS NEURONALES Circuitos Divergentes → Se producen cuando la información ingresa por una o pocas neuronas y comienza a expandirse cada vez por más neuronas. Circuito Convergente → Comienza por varias neuronas y confluye en pocas o una sola. Circuito Reverberantes → Producen una reentrada del estímulo volviendo a estimular a la primera neurona que lo comenzó.