Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del embarazo y control prenatal, Resúmenes de Ginecología

Cambios fisiológicos del embarazo y guía para el adecuado control prenatal

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 19/02/2020

Yese_10_med
Yese_10_med 🇲🇽

4.9

(10)

9 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALINA ACUÑA
- El ovocito liberado tras la ovulación es recogido por el pabellón
tubárico y conducido hacia el tercio externo, donde tiene lugar la
fecundación.
- El primer espermatozoide que llega al espacio perivitelino se fusiona
inmediatamente con el ovocito. Esta fusión provoca un cambio en el
potencial de membrana que constituye la señal para que el ovocito se
active.
- El óvulo una vez fecundado es transportado a su lugar de
implantación en el endometrio, cuando aún está en la fase de
blastocisto. La implantación ocurre seis o siete días tras la ovulación.
La placenta ejerce una actividad decisiva en la nutrición, el crecimiento
y el metabolismo fetal y desarrolla una actividad endocrina muy importante.
Su formación comienza a partir del noveno día postfecundación
(trofoblasto), pero no alcanzará su estructura definitiva (división en cotiledones)
hasta el quinto mes.
La placenta actúa como barrera, como lugar de intercambio maternofetal
y en la formación de sustancias con funciones endocrinas:
- Función de barrera: evita la comunicación directa entre la circulación
materna y la fetal, así como el paso de determinadas sustancias.
- Transferencia placentaria: la llegada de nutrientes maternos al feto
puede producirse gracias a diversos mecanismos, como difusión simple, difusión
facilitada, trasporte activo, pinocitosis y soluciones de continuidad.
Gonadotropina coriónica humana (HCG)
Es la encargada de mantener el cuerpo lúteo. Tiene una función biológica
parecida a la LH. Se detecta en la sangre materna tras la implantación.
Sus niveles aumentan a lo largo del primer trimestre, alcanzando el máximo
alrededor de la décima semana (50.000 mUl/ml), para disminuir posteriormente.
Acción fisiológica:
Función luteotrófica: sin duda la más importante. Mantiene
el cuerpo lúteo las primeras semanas hasta que la placenta
es capaz de sintetizar progesterona (síntesis que en
las primeras semanas de gestación corresponde al cuerpo
lúteo).
Esteroidogénesis: interviene en la síntesis de gestágenos, andrógenos
(estimulación de la secreción de testosterona por el
testículo fetal, y de DHEAS por la suprarrenal), así como cierta
acción FSH-/ike a nivel del ovario feta l. También tiene una acción Tirotrófica.
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN
PLACENTA
Interés clínico:
Diagnóstico de gestación: se detecta
en sangre materna a partir de la
implantación, y en orina a partir de la
quinta semana de amenorrea (es la
sustancia que detectan en orina los tests
degestación). Pueden existir falsos
negativos.
Diagnóstico de patologías obstétricas:
niveles aumentados pueden orientar
hacia embarazo molar, gemelar,
cromosomopatías o tumores productores
de HCG; niveles disminuidos sugieren
un aborto.
También se usa en el diagnóstico y en
el control de la gestación ectópica.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del embarazo y control prenatal y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

ALINA ACUÑA

  • El ovocito liberado tras la ovulación es recogido por el pabellón tubárico y conducido hacia el tercio externo, donde tiene lugar la fecundación.
  • El primer espermatozoide que llega al espacio perivitelino se fusiona inmediatamente con el ovocito. Esta fusión provoca un cambio en el potencial de membrana que constituye la señal para que el ovocito se active_._
  • El óvulo una vez fecundado es transportado a su lugar de implantación en el endometrio, cuando aún está en la fase de blastocisto. La implantación ocurre seis o siete días tras la ovulación.

La placenta ejerce una actividad decisiva en la nutrición, el crecimiento y el metabolismo fetal y desarrolla una actividad endocrina muy importante. Su formación comienza a partir del noveno día postfecundación (trofoblasto), pero no alcanzará su estructura definitiva (división en cotiledones) hasta el quinto mes. La placenta actúa como barrera, como lugar de intercambio maternofetal y en la formación de sustancias con funciones endocrinas:

- Función de barrera: evita la comunicación directa entre la circulación materna y la fetal, así como el paso de determinadas sustancias. - Transferencia placentaria: la llegada de nutrientes maternos al feto puede producirse gracias a diversos mecanismos, como difusión simple, difusión facilitada, trasporte activo, pinocitosis y soluciones de continuidad.

Gonadotropina coriónica humana (HCG) Es la encargada de mantener el cuerpo lúteo. Tiene una función biológica parecida a la LH. Se detecta en la sangre materna tras la implantación. Sus niveles aumentan a lo largo del primer trimestre, alcanzando el máximo alrededor de la décima semana (50.000 mUl/ml), para disminuir posteriormente.

Acción fisiológica: Función luteotrófica: sin duda la más importante. Mantiene el cuerpo lúteo las primeras semanas hasta que la placenta es capaz de sintetizar progesterona (síntesis que en las primeras semanas de gestación corresponde al cuerpo lúteo). Esteroidogénesis: interviene en la síntesis de gestágenos, andrógenos (estimulación de la secreción de testosterona por el testículo fetal, y de DHEAS por la suprarrenal), así como cierta acción FSH-/ike a nivel del ovario feta l. También tiene una acción Tirotrófica.

FISIOLOGIA DEL EMBARAZO

FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

PLACENTA

Interés clínico: Diagnóstico de gestación: se detecta en sangre materna a partir de la implantación, y en orina a partir de la quinta semana de amenorrea (es la sustancia que detectan en orina los tests degestación). Pueden existir falsos negativos. Diagnóstico de patologías obstétricas: niveles aumentados pueden orientar hacia embarazo molar, gemelar, cromosomopatías o tumores productores de HCG; niveles disminuidos sugieren un aborto. También se usa en el diagnóstico y en el control de la gestación ectópica.

Lactógeno placentario (HPL) Va a asegurar el suministro de glucosa fetal. Se detecta en sangre a los 5-6 días postimplantación, aumentando progresivamente sus niveles a lo largo de la gestación (meseta a las 34-36 semanas), pues se encuentra en relación directa con la masa placentaria.

Acción fisiológica: Asegura el suministro de glucosa: estimula la lipólisis materna, y los ácidos grasos formados disminuyen la acción de la insulina, produciendo así hiperglucemia materna y con ello un mayor paso de glucosa al feto (sobre todo a partir de la segunda mitad del embarazo).

Pequeña acción como hormona de crecimiento fetal.

Los cambios gestacionales en el organismo materno son amplios, intensos y duraderos (se mantienen hasta seis semanas posparto) y consiguen un ambiente adecuado al desarrollo de la gestación, sin comprometer la salud de la mujer sana.

CARDIOVASCULAR

Volumen vascular: el volumen total y el plasmático crecen durante la gestación, alcanzando valores máximos hacia la 28-32 semanas (40% superior al valor previo al embarazo).

Presión arterial: Disminuye durante los dos primeros trimestres ( valores minimos en la semana 28) y se eleva progresivamente en el tercer trimestre.

Resistencia vascular: disminuye debido a la acción relajante de la progesterona sobre el músculo liso vascular.

Tamaño del corazón: la posición cardíaca se ve afectada por la progresiva elevación del diafragma, lo que produce un desplazamiento hacia delante, una horizontalización y una desviación del eje a la izquierda. Todo esto desplaza el latido de la punta por fuera de la línea medioclavicular y por encima del cuarto espacio intercostal.

ECG y ritmo: en el ECG se encontrarán signos de hipertrofia, sobrecargaizquierda, desviación del eje a la izquierda y algunas extrasístoles, la frecuencia cardiaca se eleva hasta un 15 – 20 %, rara vez sobre pasa los 100 lpm

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO

ALINA ACUÑA

El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos,

destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar

la Morbilidad y Mortalidad materna y perinatal.

En Mexico la NOM 007-SSA2- 1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del

recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, nos habla sobre las

actividades que debemos realizar durante el control prenatal:

- Elaboración de historia clínica;

- Identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de

vías urinarias y vaginales);

- Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración;

- Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración;

- Valoración del riesgo obstétrico;

- Valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto;

- Determinación de biometría hemática completa, glucemia y VDRL (en la primera consulta; en las

subsecuentes dependiendo del riesgo);

- Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo y se sospeche

riesgo, determinar Rho antígeno D y su variante débil Dμ

- Examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente en las semanas 24,

28, 32 y 36;

- Detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo

(transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y consentimiento de la mujer y referir

los casos positivos a centros especializados, respetando el derecho a la privacidad y a la

confidencialidad;

- Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico;

- Prescripción de medicamentos (sólo con indicación médica: se recomienda no prescribir en las

primeras 14 semanas del embarazo);

- Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, la primera durante el primer

contacto de la paciente con los servicios médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas

posteriores, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o cada

cinco años, en particular en áreas rurales;

- Orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales, económicas y sociales de la

embarazada;

- Promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar, para integrar a la

familia al control de la embarazada;

- Promoción de la lactancia materna exclusiva;

- Promoción y orientación sobre planificación familiar;

- Medidas de autocuidado de la salud;

- Establecimiento del diagnóstico integral.

CONTROL PRENATAL

NOM 007-SSA2- 1993

LA NOM 007- SSA2-1993 nos indica el numero de consultas que se debe dar a cada paciente durante el

transcurso de su embarazo, asi como la edad gestacional indicada para cada consulta.

1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas

3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas

4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas

5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas

A la hora de datar la gestación, se cuenta como primer día de amenorrea el primer día de sangrado menstrual de la última regla. Un embarazo dura aproximadamente 280 días (40 semanas), aunque se considera a término a partir de las 37 semanas. El diagnóstico de gestación se lleva a cabo por los dos métodos siguientes:

Detección de HCG: el test de embarazo tradicional detecta moléculas de HCG en orina y es el método más utilizado, permitiendo diagnosticar la gestación a partir de la 4.ta - 5.ta semana de amenorrea. También es posible determinar la HCG en sangre a partir de la implantación (3ra semana de amenorrea) siendo el método diagnóstico más precoz.

Ecografía transvaginal: permite hacer un diagnóstico de embarazo de certeza y precoz.

DIAGNOSTICO PRENATAL

Revisar, discutir y registrar los resultados de todos los exámenes, planear el diseño de cuidados. Las pacientes con embarazo no complicado y sin factores de riesgo indicar continuar su atención prenatal con enfermera materno infantil, las que cursen con embarazo complicado o factores de alto riesgo para resultados adversos enviarlas a Segundo Nivel de Atención Médica, las pacientes restantes continuar su control con el Médico Familiar) En hemoglobinas menores de 11 g/dl considerar la suplementación de hierro Medir y registrar presión arterial Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información verbal apoyada en clases prenatales e información escrita.

Debe realizarse un ultrasonido para detectar anormalidades estructurales. Para las mujeres en quienes la placenta se encuentra alrededor del orificio cervical interno, realizar otro ultrasonido a la semana 36. Medir y registrar presión arterial

En primigestas Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina. Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información verbal apoyada en clases prenatales e información escrita

16 semanas

CONTROL PRENATAL DEL 2DO TREIMESTRE ( 13-26 SDG)

18 - 20 semanas

25 semanas

Por el tamaño fetal y por la abundancia de líquido amniótico, se considera el mejor momento para hacer un diagnóstico morfológico:

Confirmación de viabilidad fetal. Biometría fetal: los parámetros utilizados son el DBP (diámetro biparietal), la longitud femoral y los diámetros abdominales (transverso, longitudinal y circunferencia abdominal). El parámetro que mejor estima la edad gestacional es el DBP Anatomía fetal y diagnóstico de malformaciones: las malformaciones que más se diagnostican son las del SNC, las renales, las respiratorias y las digestivas, siendo las de más difícil diagnóstico las cardíacas y las faciales Anexos ovulares: patología del cordón, de la placenta y del volumen de líquido amniótico.

28 semanas

Un nuevo examen para detectar anemia y células atípicas, investigar nivel de hemoglobina niveles; menores de 10. g/dl considerar la implementación de hierro. Ofrecer vacuna anti RH negativo en caso necesario Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina. Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información verbal apoyada en clases prenatales e información escrita Realizar tamiz para diabetes gestacional.

34 semanas

Ofrecer segunda dosis de vacuna anti Rh en mujeres Rh negativo Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina. En las pacientes con tratamiento por anemia revisar sus estudios de laboratorio de control, ajustar tratamiento. En embarazos con evolución normal informar fecha probable de parto con medidas preventivas para embarazo pos maduro y detección de preeclampsia y enviar a Enfermera Prenatal de Hospital.

36 Semanas

Determinar la posición fetal, en caso de duda realizar ultrasonido. Mujeres con producto en presentación pélvica envío a ginecoobstetricia. En pacientes con reporte anterior de placenta previa, realizar nuevo ultrasonido para verificar posición de la placenta.

ECOGRAFIA DEL 2DO TREIMESTRE ( 18- 20 SDG)

CONTROL PRENATAL DEL 3ER TREIMESTRE ( 27-40 SDG)