Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del deporte, Apuntes de Fisiología Humana

FISIOLOGÍA del deporte: METABOLISMO ENERGÉTICO FUNCIÓN CARDIOVASCULAR RESPIRACIÓN MUSCULATURA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 02/10/2024

jolette-martinez-martinez
jolette-martinez-martinez 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FI SI OL OG ÍA
del deporte
ME TAB OLI SMO E NER GÉT ICO
El cuerpo utiliza diferentes sistemas
energéticos para proporcionar la
energía necesaria durante el ejercicio,
dependiendo de la duración e
intensidad de la actividad.
SI STE MA DE FO SFÁ GEN OS
(A TP- CP)
Proporciona energía inmediata a
través de la fosfocreatina (CP).
Es el sistema predominante en
actividades de alta intensidad y
corta duración (ej. levantamiento de
pesas, sprints).
La reserva de ATP y CP en los
músculos se agota rápidamente,
generalmente en 10-15 segundos.
VE NTI LAC IÓN P ULM ONA R
La cantidad de aire inhalado y
exhalado por minuto (ventilación)
aumenta significativamente durante
el ejercicio.
La capacidad vital y la eficiencia de
intercambio de gases mejoran con
el entrenamiento regular.
FR ECU ENC IA CA RDI ACA
La frecuencia cardiaca en reposo
disminuye con el entrenamiento
aeróbico debido a un mayor tono
vagal y un volumen sistólico
aumentado.
La frecuencia cardiaca máxima
puede no cambiar
significativamente, pero la
capacidad de alcanzar y mantener
un porcentaje alto de la frecuencia
cardiaca máxima mejora.
HI PER TRO FIA M USC ULA R
El entrenamiento de resistencia
provoca un aumento en el tamaño
de las fibras musculares
(hipertrofia) y en la fuerza
muscular.
El número de fibras musculares no
aumenta significativamente, pero
su tamaño y capacidad de generar
fuerza sí lo hacen.
FU NCI ÓN CARDI OVA SCU LAR
El sistema cardiovascular
experimenta adaptaciones con el
entrenamiento regular:
RE SP IRA CI ÓN
El sistema respiratorio también se
adapta al ejercicio:
MU SC ULA TU RA
El sistema muscular se adapta al
ejercicio de varias maneras:
SI STE MA GLU CO LÍT ICO
(A NAE RÓB IC O)
Proporciona energía mediante la
descomposición de la glucosa sin la
presencia de oxígeno (glucólisis).
Produce ácido láctico como
subproducto, lo que puede llevar a
la fatiga muscular.
Predomina en actividades de
intensidad moderada a alta que
duran entre 30 segundos y 2
minutos (ej. 400 metros planos).
CA PAC IDA D A ER ÓBI CA
MU SCU LAR :
El entrenamiento aeróbico aumenta
la densidad de mitocondrias en las
células musculares, mejorando la
capacidad para producir ATP
mediante la respiración celular.
También aumenta la capilarización,
lo que mejora el suministro de
oxígeno y nutrientes a los
músculos.
CO NSU MO DE OX ÍGE NO (VO 2
X)
El VO2 máx, que es la máxima
capacidad del cuerpo para
transportar y utilizar oxígeno
durante el ejercicio intenso,
aumenta con el entrenamiento
aeróbico.
Es un indicador clave de la
capacidad aeróbica y el
rendimiento físico.
VO LUM EN SIS LIC O Y GA STO
CA RDÍ ACO
El volumen sistólico (cantidad de
sangre bombeada por latido)
aumenta debido a una mayor
eficiencia del corazón y un
incremento en el tamaño de las
cavidades cardíacas.
El gasto cardíaco (cantidad de
sangre bombeada por minuto)
aumenta significativamente durante
el ejercicio para satisfacer las
demandas de oxígeno y nutrientes
de los músculos activos.
SI STE MA OXI DA TIV O
(A ERÓ BIC O)
Utiliza oxígeno para producir ATP a
partir de carbohidratos, grasas y
proteínas.
Es el sistema predominante en
actividades de baja intensidad y
larga duración (ej. maratones,
ciclismo de larga distancia).
Tiene una capacidad casi ilimitada
de producción de energía pero es
más lento en comparación con los
sistemas anaeróbicos.
DI STR IBU CIÓ N DEL FL UJO
SA NGU ÍNE O
Durante el ejercicio, el flujo
sanguíneo se redistribuye desde los
órganos no esenciales hacia los
músculos activos y la piel para
facilitar el intercambio de gases, la
eliminación de desechos y la
regulación de la temperatura.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del deporte y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

FISIOLOGÍA

del deporte

METABOLISMO ENERGÉTICO

El cuerpo utiliza diferentes sistemas

energéticos para proporcionar la

energía necesaria durante el ejercicio,

dependiendo de la duración e

intensidad de la actividad.

SISTEMA DE FOSFÁGENOS

(ATP-CP)

Proporciona energía inmediata a través de la fosfocreatina (CP). Es el sistema predominante en actividades de alta intensidad y corta duración (ej. levantamiento de pesas, sprints). La reserva de ATP y CP en los músculos se agota rápidamente, generalmente en 10-15 segundos.

VENTILACIÓN PULMONAR

La cantidad de aire inhalado y exhalado por minuto (ventilación) aumenta significativamente durante el ejercicio. La capacidad vital y la eficiencia de intercambio de gases mejoran con el entrenamiento regular.

FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca en reposo disminuye con el entrenamiento aeróbico debido a un mayor tono vagal y un volumen sistólico aumentado. La frecuencia cardiaca máxima puede no cambiar significativamente, pero la capacidad de alcanzar y mantener un porcentaje alto de la frecuencia cardiaca máxima mejora.

HIPERTROFIA MUSCULAR

El entrenamiento de resistencia provoca un aumento en el tamaño de las fibras musculares (hipertrofia) y en la fuerza muscular. El número de fibras musculares no aumenta significativamente, pero su tamaño y capacidad de generar fuerza sí lo hacen.

FUNCIÓN CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular experimenta adaptaciones con el entrenamiento regular:

RESPIRACIÓN

El sistema respiratorio también se adapta al ejercicio:

MUSCULATURA

El sistema muscular se adapta al ejercicio de varias maneras: SISTEMA GLUCOLÍTICO (ANAERÓBICO) Proporciona energía mediante la descomposición de la glucosa sin la presencia de oxígeno (glucólisis). Produce ácido láctico como subproducto, lo que puede llevar a la fatiga muscular. Predomina en actividades de intensidad moderada a alta que duran entre 30 segundos y 2 minutos (ej. 400 metros planos).

CAPACIDAD AERÓBICA

MUSCULAR:

El entrenamiento aeróbico aumenta la densidad de mitocondrias en las células musculares, mejorando la capacidad para producir ATP mediante la respiración celular. También aumenta la capilarización, lo que mejora el suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos.

CONSUMO DE OXÍGENO (VO

MÁX)

El VO2 máx, que es la máxima capacidad del cuerpo para transportar y utilizar oxígeno durante el ejercicio intenso, aumenta con el entrenamiento aeróbico. Es un indicador clave de la capacidad aeróbica y el rendimiento físico.

VOLUMEN SISTÓLICO Y GASTO

CARDÍACO

El volumen sistólico (cantidad de sangre bombeada por latido) aumenta debido a una mayor eficiencia del corazón y un incremento en el tamaño de las cavidades cardíacas. El gasto cardíaco (cantidad de sangre bombeada por minuto) aumenta significativamente durante el ejercicio para satisfacer las demandas de oxígeno y nutrientes de los músculos activos. SISTEMA OXIDATIVO (AERÓBICO) Utiliza oxígeno para producir ATP a partir de carbohidratos, grasas y proteínas. Es el sistema predominante en actividades de baja intensidad y larga duración (ej. maratones, ciclismo de larga distancia). Tiene una capacidad casi ilimitada de producción de energía pero es más lento en comparación con los sistemas anaeróbicos.

DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO

SANGUÍNEO

Durante el ejercicio, el flujo sanguíneo se redistribuye desde los órganos no esenciales hacia los músculos activos y la piel para facilitar el intercambio de gases, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura.