Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Respuesta Inflamatoria: Un Proceso Complejo en las Enfermedades Autoinmunes, Diapositivas de Fisiología

Fisiología detallada del proceso de Inflamación

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/03/2020

pedro-juarez-1
pedro-juarez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Respuesta inflamatoria
Todas las Enfermedades Autoinmunes presentan una
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Respuesta Inflamatoria: Un Proceso Complejo en las Enfermedades Autoinmunes y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Respuesta inflamatoria

Todas las Enfermedades Autoinmunes presentan una

INFLAMACION

La inflamación (del latín inflammatio : encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un mecanismo de inmunidad innata, estereotipado, en contraste con la reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente infeccioso.

Principales Mecanismos de Agresión Autoinmune (Inflamación)

Supresión de la tolerancia por :

  • Antígeno modificado ( ya no reconoce algunos antígenos como propios )
  • Mimetismo molecular (los microbios imitan a componentes del sistema inmunitario, para burlar la

vigilancia inmunológica, pero el SI los reconoce y ataca también los propios)

Activación policlonal de linfocitos (provocando sobreestimulación de clonas autorreactivas

reprimidas, alterando al SI)

Desequilibrio entre linfocitos T helper y supresores (Producción incontrolada de

anticuerpos)

Exposición de auto-antígenos secuestrados (Ej. Proteínas del cristalino que permanecía

“ocultas”, se manifiestan ante una lesión o infección, provocando una respuesta autoinmune)

Alteración de la Apoptosis (Cuando el mecanismo de la apoptosis no funciona bien, el SI “descubre el

material nuclear degradado y responde también contra el material nuclear normal)

Respuesta inflamatoria

La respuesta inflamatoria como proceso, es la mejor defensa del huésped, pero en

exceso provoca una reacción dañina en el organismo , a pesar de los mecanismos

naturales que la controlan.

La situación, en la que un individuo reacciona contra su propio organismo, es lo que se

llama autoinmunidad, que no es mas que una Inflamación, pero no provocada por

una respuesta a agentes externos, sino a componentes propios

Calor Rubor Tumor Dolor

Limitación

Funcional

INFLAMACION

PROCESO DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA

En las Enfermedades Autoinmunes.

LA CASCADA INFLAMATORIA

En condiciones normales, cuando se produce una invasión microbiana del organismo,

el sistema inmune pone en marcha una secuencia de acontecimientos denominada

cascada inflamatoria.

LAS CITOQUINAS o INTERLEUCINAS

La cascada inflamatoria se produce por la liberación de unos compuestos endógenos denominados citoquinas. Se han descrito 18 citoquinas con el nombre de interleukinas (IL), mientras que otras mantienen su descripción biológica original, como es el caso del factor de necrosis tumoral (TNF-α ). Algunas citoquinas favorecen la inflamación y se denominan proinflamatorias, como por ejemplo el TNF-α la IL-1 y la IL-8; otras, inhiben la activación de las citoquinas proinflamatorias y se denominan antiinflamatorias,. Las diferentes células del sistema inmune distribuyen citoquinas proinflamatorias (principalmente las interleukinas IL-1, IL-6 y el TNF? (factor de necrosis tumoral alfa)) para mediar los procesos inflamatorios de los tejidos y fomentar la comunicación entre el sistema inmune y el sistema nervioso.

A relajar las citoquinas

El estimulante que anima la producción de citoquinas es la adrenalina, y

particularmente el cortisol.

Cuando hay fiebre, los niveles aumentados de citoquinas contribuyen, entre otras

cosas, al estado de dolor relacionado con la inflamación,.

cerebro recibe la sugerencia del sistema inmune, por línea directa, para hacernos

sentir agotados, y aturdidos.

El problema de las citoquinas es que su activación se relaciona con la producción de

dolor por diversos mecanismos: directamente al contribuir con la inflamación,

sensibilizando los nervios periféricos, generando dolores espejo (mismo dolor en los

dos lados del cuerpo