Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acentuación Especial en Español: Reglas y Tilde Diacrítica - Prof. pajarera espinoza, Monografías, Ensayos de Geoquímica

Una introducción a las reglas generales de acentuación en español, incluyendo la tilde por hiato acentual y la tilde diacrítica. explica la diferencia entre diptongo e hiato, detalla el uso de la tilde diacrítica en palabras como él/el, tú/tu, etc., y proporciona ejemplos de tilde enfática en oraciones interrogativas y exclamativas. Se incluyen referencias bibliográficas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

A la venta desde 03/05/2025

samira-valverde
samira-valverde 🇵🇪

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LENGUAJE
Acentuación especial
INTRODUCCIÓN C U R S O D E L E N G U A J E
Reglas
generales
de
acentuación
Peru, anis, leon, reloj, tractor
monosílabo
aguda
grave
esdrújula
sobresdrújula
compuesta
adverbializada
ti, di, fue, truhan, guion, Ruiz
habil, Edgar, canten, libro , panes
indigena, brujula, matematicas
imaginatelo, cuentaselo, diganoslo
puntapie, girasol, medico-cirujano
facilmente, felizmente, habilmente
Nunca se tildan.
Tilde si termina en
vocal, -n y -s.
Tilde si no terminan en
-n, -s o vocal.
Se tildan siempre.
Se tildan siempre.
Regla general
Regla general
C U R S O D E L E N G U A J E
OBJETIVOS
Reconocer la tilde por hiato
acentual.
Aplicar la tilde diacrítica en
palabras monosilábicas.
Aplicar la tilde enfática.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acentuación Especial en Español: Reglas y Tilde Diacrítica - Prof. pajarera espinoza y más Monografías, Ensayos en PDF de Geoquímica solo en Docsity!

LENGUAJE

Acentuación especial

INTRODUCCIÓN

C U R S O D E L E N G U A J E

Reglas

generales

de

acentuación

Peru, anis, leon, reloj, tractor

monosílabo

aguda

grave

esdrújula

sobresdrújula

compuesta

adverbializada

ti, di, fue, truhan, guion, Ruiz

habil, Edgar, canten, libro , panes

indigena, brujula, matematicas

imaginatelo, cuentaselo, diganoslo

puntapie, girasol, medico-cirujano

facilmente, felizmente, habilmente

Nunca se tildan.

Tilde si termina en

vocal, - n y - s.

Tilde si no terminan en

  • n, - s o vocal.

Se tildan siempre.

Se tildan siempre.

Regla general

Regla general

C U R S O D E L E N G U A J E

OBJETIVOS

✓ Reconocer la tilde por hiato

acentual.

✓ Aplicar la tilde diacrítica en

palabras monosilábicas.

✓ Aplicar la tilde enfática.

C U R S O D E L E N G U A J E

TILDE POR HIATO ACENTUAL

Cuando una vocal abierta (VA) está al lado de una vocal cerrada (VC) que posee la mayor

fuerza de voz, esta última lleva tilde de forma obligatoria. También se llama robúrica.

Las siguientes palabras presentan diptongo y no hiato acentual: boina, estadio, insania.

Ma-rí-a

tí-o

rí-en

ca-pi-cú-a

ac-tú-en

flú-or

VA – VC VC – VA

ra-íz

son-re-í

o-í-do

Ra-úl

Se-úl

no-ú-me-no

C U R S O D E L E N G U A J E

Se utiliza para diferenciar palabras con igual escritura, pero con distinta categoría gramatical, es decir, palabras

homógrafas.

Lleva tilde Ejemplo No lleva tilde

él (pronombre) El regalo que está sobre la mesa es para él. el (artículo)

(pronombre) Estimado alumno, tu destino lo haces . tu (determinante posesivo)

(pronombre) Mi hermano tocará esa canción en mi menor para . mi (det. posesivo o sust.)

(adverbio o pron.) Si tocara el piano en si mayor, Raúl pensaría más en . si (conjunción o sustantivo)

(verbo: saber o ser)

humilde, pues yo que Mario se disgustó contigo. se (pronombre)

(verbo: dar) de (preposición) El amigo de Juan quiere que le su cuaderno.

más (adv., det. o sust.) mas (conjunción)

Leyó más libros, mas no usó bien el más en más ejercicios.

(sustantivo) te (pronombre)

aún (‘todavía’) aun (‘incluso’)

Visitaré la plantación de , luego te invitaré un verde.

Aún no llega el expositor, aun sin él iniciaremos la reunión.

TILDE DIACRÍTICA

C U R S O D E L E N G U A J E

Las palabras qué, quién/es, cuál/es, dónde, cuándo, cómo, cuánto/a se escriben con tilde cuando aparecen

en oraciones interrogativas o exclamativas; mientras que en las oraciones enunciativas van sin tilde.

TILDE DIACRÍTICA ENFÁTICA

✓ ¿Qué quiso cambiar? (int. directa) ✓ No sé qué quiso cambiar. (int. indirecta)

✓ ¿Quién maneja los precios? (int. directa) ✓ Dime quién maneja los precios. (int. indirecta)

✓ ¿Dónde hubo protestas? (int. directa) ✓ Pregúntale dónde hubo protestas. (int. indirecta)

✓ ¿Cuándo bajará el gas? (int. directa) ✓ No sabemos cuándo bajará el gas. (int. indirecta)

✓ ¡Qué calor siento! (exclamativa) ✓ ¡Qué buena clase! (exclamativa)

✓ ¡Qué tarde llegaste! (exclamativa) ✓ ¡Qué feliz verte! (exclamativa)

✓ ¡Que viva el pueblo! (expresa deseo) ✓ ¡Que te retires ya! (expresa orden)

✓ La manera como lee es rápida. (enunciativa) ✓ Te dije que consultes tus dudas. (enunciativa)

❑ Gómez Torrego, L. ( 2002 ). Gramática didáctica del español ( 8 a ed.). Madrid:

Ediciones SM.

❑ Instituto de Ciencias y Humanidades ( 2013 ). Lenguaje: esencia de la nueva

gramática. Lima: Lumbreras Editores.

❑ Real Academia Española ( 2014 ). Diccionario de la lengua española ( 23 a ed.).

Bogotá: Espasa Libros, S. L. U. – Editorial Planeta Colombiana, S. A.

❑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española ( 2005 ).

Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales.

❑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española ( 2010 ).

Nueva gramática de la lengua española. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.

BIBLIOGRAFÍA