





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del contenido de todo lo que engloba las finanzas en las organizaciones
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1 Fundamentos de Finanzas Objetivo: Describir el contexto que enmarca al gestor en el mundo de las finanzas. 1.1 Concepto de Finanzas. Finanzas. Es derivación de la economía que trata el tema relacionado con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa. Objetivos de las finanzas en la empresa: o Planear el crecimiento, tanto táctico como estratégico. o Captar los recursos necesarios para operar en forma eficiente. o Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades. o Optimizar los recursos financieros. 1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas. Como rama de la economía, toma de ésta los principios relativos a la asignación de recursos. Su enfoque principal es la utilización de información producto de la contabilidad. Utiliza indicadores macroeconómicos como: tasa de interés, tasa de inflación, tipo de cambio, crecimiento del producto interno bruto, entre otros. 1.2 La función financiera. El funcionario del área de finanzas tiene un alto impacto en la empresa, debido al papel central que desempeña en la toma de decisiones. Es responsable de la formulación de las políticas de capital, con el objetivo primordial de maximizar el valor de la compañía a través de su gestión del recurso. 1.4 La ética en las finanzas. La ética es un principio fundamental en las finanzas, ya que la confianza que deben tener los inversionistas en quienes manejan su recurso debe ser total y ajena de dudas, robos, usuras, o mal manejo del capital. El código de conducta del gestor, se resume en los siguientes puntos: o Fomentar una conducta honesta. o Evitar conflictos de intereses. o Protección de información y de bienes. o Cumplimiento de leyes y regulaciones. o Sanciones en cuanto a violación de políticas. Sin embargo, el actuar del gestor está muy relacionado con la información financiera emitida a entidades internas y externas; esto implica mantener la integridad con cada una de las personas que forman el área de finanzas. Lo anterior, con lleva al correcto registro de las operaciones, transparencia en el reporte de utilidades evitar presiones indebidas en la emisión de datos.
1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México. Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación comercial, mientras que las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación mercantil. Las sociedades pueden definirse como los entes a los que la ley reconoce como una personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades realizadas resulten solamente serán percibidos por los socios. Cuenta con 3 elementos importantes. Ø Personal: está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos). Ø Patrimonial: formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc. Ø Formal: es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho. Las sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes: o Predominio de los elementos.
Unidad 2 Análisis e Interpretación de estados financieros. Introducción: Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación, puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su postura financiera para el futuro cercano". Una razón expresa la relación matemática entre dos o más cantidades, de ahí que mediante éstas puedas calcular la relación existente entre algunos conceptos de los estados financieros. Objetivo en el aula: diferenciar entre análisis e interpretación de estados financieros. 2.1 Concepto de análisis e interpretación de Estados Financieros. Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros. Al realizar este tipo de análisis, es necesario tener un parámetro de comparación de las razones financieras, por lo que podemos compararlas contra las razones financieras de años anteriores, las razones financieras que resulten de tu planeación o bien las razones financieras de otra empresa de la misma industria y de la misma rama de actividad económica. Es indispensable saber que lo más importante de este método es el juicio y la inteligencia del analista para interpretar correctamente las razones obtenidas, ya que las razones financieras por si solas no te dicen nada, mientras que una correcta interpretación te puede señalar algunas situaciones claves que merecen una investigación más profunda. 2.2 Análisis financiero y sus métodos. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas, se pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la mente humana trate de interpretarlos. El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus porcentajes de cambio. Al llevar a cabo la interpretación se intenta encontrar los puntos fuertes y débiles de la compañía a través de los estados financieros. Por interpretación debemos entender: «La apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación".
2.2.1 Método Vertical. 2.2.1.1 Porcientos integrales. 2.2.1.2 Razones simples y estándar. 2.2.2 Método Horizontal. 2.2.2.1 Tendencias porcentuales. Métodos de interpretación de datos financieros ➢ El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método de reducción por porcientos. Base del procedimiento Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje relativo. Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100 ➢ Razones simples y estándar: se dividen en cuatro tipos de acuerdo al análisis a realizar liquidez, solvencia, rentabilidad y productividad. Por los estados utilizados se dividen en: o Horizontal: utilización de los estados financieros de un período. o Vertical: se comparan entre sí los dos últimos períodos [se puede comparar el actual contra presupuesto]. o Histórico: se analizan tendencias; es decir varios periodos. Para un mejor entendimiento y aplicación de las razones financieras, se han dividido éstas en cuatro grupos principales, dependiendo de los propósitos del análisis, en particular; a continuación, se presenta esta división:
El ECSF se divide entre grandes rubros de recursos generados por:
Partidas virtuales. Partidas que son registradas como gastos en el estado de resultados que no implican una entrada o salida de efectivo. Ejemplo: las depreciaciones de activos fijos, amortizaciones de intangibles y los incrementos a la provisión de la prima de antigüedad, entre otros. El ECSF pretende medir el uso de los recursos financieros (El flujo circular del efectivo), por lo que deberá entenderse que hay dos partidas muy importantes: