







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se distinguen la recaudación de tributos, los rendimientos de su actividad productiva, las rentas del patrimonio del Estado y el endeudamiento externo o interno.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El financiamiento de gastos públicos participa en la capacitación de recursos administrativos del Estado a través de instituciones públicas, comprende el manejo de los ingresos y gastos públicos. Provee bienes y servicios a los hogares individuales y financia dicha provisión con ingresos tributarios o de otra clase. Regula los ingresos públicos, el gasto público, los préstamos del gobierno tanto internos como externos, y las tarifas de bienes y servicios de determinados productos a través de sus herramientas informáticas que agrupan los ingresos, los gastos y el financiamiento de acuerdo con ciertos criterios.
Financiamiento de gasto en el sector público Se distinguen la recaudación de tributos, los rendimientos de su actividad productiva, las rentas del patrimonio del Estado y el endeudamiento externo o interno. Se trata de los recursos que Hacienda utiliza para cubrir gastos. En todo país el estado estructura un presupuesto anual de gastos para llevar adelante funciones básicas que le son esenciales. Es necesaria el financiamiento de dichos gastos, y la forma de financiamientos tendrá efectos en la economía del país. El gasto público se puede financiar con impuestos internos, con endeudamientos o con mecanismos de devaluación de la moneda o combinación de los anteriores. Fuentes internas y externas
otra actividad en la que se aplica un cargo para cubrir (o compensar parcialmente), el costo del servicio prestado. Sí bien estas son las principales fuentes de ingresos del gobierno, existen otras maneras gracias a las cuales este dinero puede ser transferido de una autoridad gubernamental a otra por medio de pagos directos, préstamos, subsidios y concesiones. Cuando los gobiernos estatales o locales emiten bonos para el financiamiento de proyectos públicos, o cuando hay que tomar en consideración el costo que tiene el dinero para el gobierno federal, la tasa de interés casi siempre es menor que la que hubiese tenido que pagar una empresa privada existiendo implicaciones amplias en el financiamiento de este tipo de proyectos, tales como posibles efectos inflacionarios y reducción del desempleo. Cuando el financiamiento se hace con la recaudación fiscal, surge una dificultad con respecto a la economía de un proyecto, puesto que por lo general no hay conexión directa entre los costos y los beneficios recibidos, por tal razón, con frecuencia hay una dificultad inherente al querer relacionar los beneficios con los costos. Fuentes internacionales Son tres los principales organismos financieros internacionales: El Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco Mundial (BM). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos organismos tienen su antecedente en los principios de la Carta del Atlántico y del Pacto de Solidaridad del 1 de julio de 1944, en que se reunieron en Bretton Woods, Estados Unidos más de 50 países en la primer "Conferencia sobre los Problemas Económicos y Financieros", para plantear el término de la segunda guerra mundial acordándose crear el FMI y el Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) cuyos objetivos primarios fueron la cooperación monetaria internacional y el estímulo de la expansión del comercio exterior propiciando un nivel de empleo más elevado y una mejor situación económica en los países miembros. Fondo Monetaria Internacional: creado el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por convenio constitutivo y firmado por 45 países en Bretton Woods, Estados Unidos.
Sus objetivos son: o Supervisar el buen funcionamiento del sistema monetario internacional vigilando que los países miembros adopten políticas orientadas al crecimiento económico y a una estabilidad razonable de precios. o Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional fomentando la estabilidad cambiaria. o Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones entre los países miembros y proporcionar préstamos para que los países traten de corregir los desequilibrios de su balanza de pagos. El (FMI) cuenta con los recursos de las suscripciones de los países miembros. La solicitud de prestemos son de la siguiente: Primero el país solicitante compra con su propia moneda al FMI una cantidad equivalente de Derechos Especiales de Giro (DEG) que representan un activo de reserva internacional creado como una unidad de cuenta dentro y fuera del FMI. Esta divisa internacional creada por el FMI es para que sus miembros la puedan utilizar en sus pagos internacionales y se pretende que los DEG lleguen a convertirse en el principal activo de reserva del sistema monetario internacional. Los DEG se asignan a los países miembros si así lo desean, en proporción a sus cuotas durante los períodos determinados. El FMI determina el método de valoración del DEG con base en los tipos de cambio de mercado de una cesta de las monedas de los 16 países miembros con mayor volumen de exportación. Cada país tiene una cuota que guarda proporción con su posición relativa en la economía mundial. Esta cuota determina el número de votos que le toca a cada país, su aportación de recursos al FMI, su acceso a dichos recursos y la cantidad que le toca en la asignación de DEG. En segundo término, el país solicitante utiliza los DEG para financiar su déficit de la balanza de pagos o hacer frente a sus necesidades de reserva. Dentro de un determinado plazo o antes si mejora la situación económica del país deudor, éste debe reembolsar el préstamo al FMI, recomprando en su propia moneda una cantidad igual a la que había solicitado en el préstamo y también debe de pagar una cierta cantidad por el uso de los DEG. Si el país miembro requiere un préstamo mayor a su
recuperación por parte del BM. El proyecto deberá tener una prioridad en el desarrollo del país y el préstamo deberá ser bien administrado y no representar una carga excesiva para la economía del país deudor. Además el proyecto no deberá tener otra fuente de financiamiento sino única y exclusivamente la del BM. Por último el proyecto no deberá afectar al medio ambiente. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): creado el 30 de diciembre de 1959 por 19 naciones latinoamericanas y los Estados Unidos con la finalidad de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social de los países miembros de América Latina. mediante la cooperación entre estos países sobre la orientación de sus políticas de desarrollo, con miras a lograr una mejor utilización de sus recursos y promover a la vez una mayor complementación de sus economías y el crecimiento de sus comercio exterior. Los requisitos y procedimientos para obtener los préstamos que concede el BID son los siguientes: o Primeramente las misiones de programación de cada país Latinoamericano identifican proyectos prioritarios mediante análisis y consultas. o Una vez determinado el proyecto se elabora una solicitud de préstamo y el BID efectúa un análisis institucional, técnico, socioeconómico, financiero y legal (y desde 1980 también se lleva a cabo un análisis de la distribución de los beneficios. o Los resultados del análisis total e integral son turnados a un Comité Interdepartamental y posteriormente al Presidente del BID el cual debe de dar su recomendación favorable o no. Si es favorable es turnado al Directorio Ejecutivo para que éste apruebe o modifique el proyecto, según lo considere conveniente. o Es por último que el Directorio Ejecutivo envía copia al interesado en el crédito sobre la respuesta y presenta los requisitos previos al desembolso. El solicitante y el Directorio Ejecutivo representado por el Presidente del BID suscriben y firman el Convenio y as� se efectúa el primer desembolso.
Financiamiento de Compra de Bienes de Capital del sector público La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad. El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos. Ingresos públicos Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Se clasifican: Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no tributarios, Ingresos Ordinarios y de Derecho Privados e Ingresos Derivados o de Derecho Público. El criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en consideración la regularidad o periodicidad de los ingresos, y las características de la fuente que los genera. De esta forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes. Es decir, son ingresos cuya recaudación tiene la posibilidad de ser repetida año tras año, porque provienen de la administración del patrimonio estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manera rutinaria. Los ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir los gastos públicos ordinarios que debe efectuar el Estado en el cumplimiento de sus diversas funciones. Gestión tributaria La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su
El patrimonio del Estado lo conforman diferentes tipos de bienes de dominio público y dominio privado. Aun cuando los bienes de dominio público suelen ser utilizados por la colectividad en forma gratuita, no se descarta la posibilidad de que el Estado pueda recibir ingresos por ser el propietario y administrador de éstos. Entes del sector público que proveen de financiamiento al sector Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM) La importancia del sector privado (garantía no soberana) como motor de desarrollo ha ido en aumento en los últimos años. Los bancos multilaterales de desarrollo en el mundo han aumentado su financiación al sector privado y han contribuido a apalancar cada vez más recursos de terceros. Tanto el Grupo del Banco Mundial (GBM) como el grupo del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) disponen de diferentes mecanismos financieros y servicios de apoyo técnico para implementar operaciones con el sector privado, Los préstamos y garantías se pueden hacer directamente a las empresas privadas sin garantías soberanas sobre la base de fijación de precios basados en el mercado, por lo general destinados a la infraestructura — energía, transporte, saneamiento o comunicaciones— y para el desarrollo de mercados de capital y proyectos de financiación de las exportaciones.
Conclusión La estructura de un presupuesto anual de gastos es necesaria en todos los países para llevar acabo funciones básicas. Siendo imprescindible el financiamiento de dichos gastos, y la forma de ese financiamiento tiene efectos sobre la economía del país. En este sentido, el gasto público se puede financiar con impuestos internos, con endeudamiento o con mecanismos de devaluación de la moneda. Dentro de la política económica de un país el gasto público debe ser relevante, ya que permite al Estado y sus organismos solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad. Gracias al gasto público pueden sufragarse gastos de servicios como seguridad, justicia, sanidad o educación. Sin embargo, y cualquiera que sea la forma de satisfacción utilizada, el concepto está siempre ligado al de necesidad pública. Ésta, en efecto, juega el papel de prepuesto de legitimidad del gasto público, puesto que es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice justificadamente. Ello es así porque los recursos deben obtenerse proporcionalmente a lo que se debe gastar, y los gastos solos se entenderán razonablemente calculados si se tienen en cuenta los recursos posibles.
https://www.monografias.com/trabajos35/proyectos-publicos/proyectos- publicos.shtml Turmero, J. () “Entes financieros internacionales relacionados con las finanzas públicas” Monogrfías.com S.A. Recuperado desde: https://www.monografias.com/docs114/clasificacion-del-gasto-publico/ clasificacion-del-gasto-publico2.shtml Wendaus, V. (Noviembre 9, 2016) “Estructura financiera patrimonial y presupuestaria de los ingresos, gastos y financiamientos” SlideShare. Recuperado desde: https://www.slideshare.net/WendausVidal/estructura- financiera-patrimonial-y-presupuestaria-de-los-ingresos-gastos-y- financiamientos Zafra, J. (Noviembre 4, 2019). “El financiamiento de dicho gasto es imprescindible, y la forma de ese financiamiento tiene efectos sobre la economía del país” Finanzas digitales. Recuperado desde: https://www.finanzasdigital.com/2014/11/el-gasto-publico-y-su- financiamiento-medidas-de-ajuste-iii/