Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Final hsitoria de la arquitectura, Tesis de Historia

final de historia de la arquitectura

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 15/04/2025

catalina-massoud
catalina-massoud 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Villa Rotonda ANÁLISIS DE FORMA
Historia de la Arquitectura l Catalina Massoud (M-4641/8)
SALON PRINCIPAL HABITACIONES PASILLO DE CIRCULACION
LOGIA ESCALERA DE INGRESO CIRCULACION VERTICAL CRUZ GRIEGA
PLANTA
FACAHADA
CORTE
ARCO DE MEDIO PUNTO CUPULA FRONTIS TRIANGULAS CORNIZA PILASTRAS ESTRUCTURALES
REMATE
DESARROLLO
BASAMENTO
ARCO DE MEDIO PUNTO CUPULA SALA CENTRAL - HABITACIONES
COCINA - HABITACIONES SECUNDARIAS LOGIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Final hsitoria de la arquitectura y más Tesis en PDF de Historia solo en Docsity!

Villa Rotonda ANÁLISIS DE FORMA

SALON PRINCIPAL HABITACIONES PASILLO DE CIRCULACION

LOGIA ESCALERA DE INGRESO CIRCULACION VERTICAL CRUZ GRIEGA

PLANTA

FACAHADA

CORTE

ARCO DE MEDIO PUNTO CUPULA FRONTIS TRIANGULAS CORNIZA PILASTRAS ESTRUCTURALES

REMATE

DESARROLLO

BASAMENTO

ARCO DE MEDIO PUNTO CUPULA SALA CENTRAL - HABITACIONES

COCINA - HABITACIONES SECUNDARIAS LOGIA

Villa Rotonda ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

- Ubicación: Vicenza, Italia

- Arquitecto: Andrea Palladio y Vicenza Scamozzi

- Año: 1566 - 1569

Situado en Italia, en 1560 aproximadamente, el arquitecto Andrea Palladio se destacó por su habilidad para proyectar novedosas edificaciones para la época, integrando la relación entre longi-

tud, altura y anchura de las salas. Las villas palladianas evidencian claramente la simetría y proporcionalidad buscadas por el mismo, pero a partir de una base sencilla. En la villa Rotonda (1566),

se resaltan estos recursos al emplear una doble simetría, diferenciándose del resto de las villas, permitiendo así cuatro fachadas idénticas. Además, esta casa rural, alejada del núcleo urbano de

Vicenza, se integra al paisaje contrastando lo natural y lo material, convirtiéndo en un todo.

A diferencia del resto de las villas palladianas, la Villa Rotonda no responde a una función agrícola, únicamente servía como residencia campestre, un punto de encuentro para la aristocracia

veneciana, un lugar de descanso y recreación para la celebración de eventos festivos. Fue edificada entre los años 1567 y 1570, en un paisaje ideal, construída como mansión de un funcionario

del Vaticano, llamado Paolo Almerico, que después de ejercer una serie de cargos al servicio de Pío IV y Pío V, regresó a Vicenza, cargado de dinero. Su nombre, Rotonda (redonda), deriva de su

planta, un círculo perfecto dentro de un cuadrado, formando una composición totalmente simétrica, con un pórtico tradicional de templo delante de cada fachada. Tras la muerte del arquitecto

en 1580, los nuevos propietarios, la familia Capra encargó a Vicenzo Samozzi la construcción de nuevas dependencias, de ahí su otra caracterización como Villa Capra.

La construcción es una fusión entre la arquitectura y la religión, siendo que utiliza recursos propios de la misma. A partir de distintas herramientas como la doble simetría y proporción, se eviden-

cian las intenciones proyectuales, destacándose no sólo en el entorno sino también en el contexto social de la época, ya que era una innovadora manera de construir. Si bien puede ser consid-

erada como parte de un conjunto, la misma se distingue del resto con su finalidad y elementos constructivos.

La obra es concebida no como un objeto independiente sino como un punto destacado en el escenario natural del cual es parte, relacionándose con el mismo a partir de recursos como la doble

simetría (una forma innovadora de proyectar), geometría y proporción. No tensiona con el entorno sino que se funde en él respondiendo a la centralidad y correspondencia de las formas simples

que la componen, resaltando el gran espacio central entendido como el centro gravitatorio del conjunto.

La obra refleja el contexto político, económico y social de su tiempo, simbolizando el poder de la clase alta veneciana. Destaca por renovar elementos religiosos tradicionales (cruz griega y

cúpula) y por su apertura a la nueva economía de la región (agricultura), marcando una ruptura en los procesos arquitectónicos de la época

INTERPRETACION DE FORMA

INTERPRETACION DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION FINAL

ANALISIS DE EXTRAFORMA

CEMENTERIO CLAUSTRO GALERIA

IGLESIA TORRES PATIO

Estancia Jesuítica de Santa Catalina ANÁLISIS DE FORMA

FACHADA

CUPULA TORRE TECHO A 2 AGUAS ARCOS DE MEDIO PUNTO

PLANTA

PATIO CENTRAL

PATIO POSTERIOR

PATIO DELANTERO

INGRESO

VISTA AXONOMETRICA

EJE DE SIMETRIA

2 TORRES

Estancia Jesuítica de Santa Catalina ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

ANALISIS DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION DE FORMA

- Ubicación: Jesús María, Córdoba , Argentina

- Arquitecto:Antonio Harls, Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli.

- Año: 1622

Las estancias formaron parte de un importante proyecto de producción destinado a sostener las instituciones religiosas y educativas que fundó la Orden religiosa de los jesuitas en Córdoba y se centraban en la

actividad económica y la producción. A diferencia de las misiones jesuíticas, que tenían un enfoque más religioso y de evangelización, aunque ambas formas de establecimientos jesuíticos tuvieron un impacto

significativo en la historia y la cultura de América del Sur durante la época colonial Santa Catalina está localizada en un paraje rural en el que se conservó el entorno natural, a 20 km al oeste de la ciudad de

Jesús María, y a 70 km al norte de la ciudad de Córdoba.

Hace cuatro siglos, la Compañía de Jesús adquiría las tierras que darían formación a la Estancia de Santa Catalina, en las que, a lo largo de 145 años, desarrollaron un emprendimiento de gran magnitud. En

plena etapa de colonización española, la cuál se caracterizó por la explotación de los recursos naturales, la imposición del sistema de encomiendas que implicaba el trabajo forzado de los nativos, y la evangeli-

zación a través de misiones religiosas. En este contexto, la Compañía de Jesús, jugó un papel significativo. Los jesuitas establecieron misiones y estancias en diversas partes de Argentina. En 1599 la Compañía

de Jesús se instaló en Córdoba, una de las estrategias de los jesuítas fue establecer estancias o reducciones, que eran comunidades agrícolas autosuficientes que combinaban la enseñanza de la fe católica con

la formación técnica y la producción agrícola. En este caso en Santa Catalina, la cual fue fundada en 1622, las principales producciones que tenían era agropecuaria, textil, cría y comercio de mulas.

Además la estancia, conocida como una de las más grandes del dispositivo jesuita sirvió de sustento al noviciado de compañía jesus en la ciudad de Córdoba. Cronológicamente, Santa Catalina (1622) fue la

tercera, después de Caroya (1614) y Jesús María (1616), en la línea de establecimientos rurales productivos implementados por la Compañía de Jesús, para hacer frente a la demanda de recursos para el man-

tenimiento de sus casas educacionales y religiosas en la ciudad de Córdoba, sede de la Provincia del Paraguay. Las donaciones y limosnas habían disminuido drásticamente por razones políticas y por la

posición explícita de los jesuitas contra el servicio personal de encomienda. Era necesario buscar recursos y los encontraron en la modalidad de estancias. De todo el conjunto, sobresale el trayecto que une a la

capital cordobesa con Santa Catalina, sobre la huella del Camino Real: un sendero que transitaban los conquistadores españoles para llevar mulas y tejidos desde Córdoba hasta las minas de Potosí (Perú).

Quedó allí una extraña y fascinante fusión de cultura y naturaleza, un perfecto encuentro que no deja de sorprender al visitante.

INTERPRETACION DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION FINAL

La Estancia Jesuítica de Santa Catalina es un testimonio tangible del trabajo y la dedicación de los colonizadores españoles y los nativos americanos que participaron en su construcción. Su arquitectura única,

que combina elementos europeos y autóctonos, refleja la interacción y la fusión de culturas que caracterizó a la colonización de América Latina

La Estancia Jesuítica de Santa Catalina revela una combinación cuidadosa de funcionalidad y estética, características distintivas del estilo arquitectónico colonial jesuítico. La disposición del conjunto arqui-

tectónico refleja una organización racional y ordenada. La elegante pared de piedra envejecida de la Estancia ZJesuítica de Santa Catalina, en admirable contraste con el paisaje agreste y solitario que lo circun-

da, hace de este monumento una representación poderosa

del éxito de los Jesuitas.

La Estancia es un símbolo de la presencia y la influencia de la Orden de los Jesuitas en América Latina durante la época colonial. Su ubicación estratégica, su función

como centro religioso y educativo, y su papel en la organización económica de la región la convierten en un elemento clave en la historia y la cultura de Argentina.

El Circulo ANÁLISIS DE FORMA

FRONTIS INGRESO (ARCO DE MEDIO PUNTO) FACHADA^ PLANTA

CORTE

ESCENARIO FOYAGER BUTACAS PUBLICAS

EJE DE SIMETRIA

ESCENARIO FOYAGER MUSEO

SALA DE TEATRO SUBSUELO CUPULA

REMATE

DESARROLLO

BASAMENTO

El Circulo ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

- Ubicación: Rosario, Aregtina

- Arquitecto: Cremona y Conti

- Año: 1888 - 1904

En 1888, una sociedad anónima, "La Ópera" comenzó la construcción de la sala. El proyecto fue abandonado al producirse la quiebra de aquella. A medio construir y sin destino preciso, allí se escondían prosti-

tutas y delincuentes, y de sus laberintos y fosos trascendían historias y leyendas misteriosas. La ciudad conocía el lugar como la "Cueva de los Ladrones". Análisis de Extraforma Emilio Schiffner, ciudadano

alemán, adquirió la propiedad en el estado en que se encontraba y siguió la construcción del teatro con modificaciones, de acuerdo a los planos realizados en 1903 por el ingeniero-arquitecto George Goldam-

mer. Inaugurado el 4 de junio de 1904 bajo el nombre de Teatro de la Ópera, con la puesta en escena de la ópera "Otello", de Giuseppe Verdi, significó un acontecimiento trascendental Giuseppe para la

ciudad, tanto social como artístico. Desde su apertura fue escenario de las más importantes compañías líricas del mundo, llegándose a representar una ópera por día. Eran tiempos en que toda compañía de

relevancia internacional que arribaba a Buenos Aires se presentaba también en El Círculo. Inclusive muchas compañías europeas llegaban por barco directamente a Rosario, antes de presentarse en Buenos

Aires y Nueva York. Aires y Nueva Para 1915 había dejado de ser económicamente rentable debido a un cambio de circunstancias: las crisis económicas y la aparición de nuevas formas de diversión. En 1943,

fue salvado de una demolición, gracias a la acción de la Asociación Cultural El Círculo. Esta entidad privada, que le dio su actual denominación al teatro, es desde entonces su propietaria, custodia de su valioso

patrimonio histórico y arquitectónico y lo proyecta hacia el futuro, manteniendo una labor ininterrumpida en el quehacer cultural y social de Rosario.

A partir de espacios diferenciados capaz de crear un público social y otro enfocado en el espectáculo, la obra se impone en la ciudad rosarina apropiándose de la cultura traída por la ola migratoria. De esta

forma, la misma no sólo abarca su finalidad teatral sino que también otorga un mejor posicionamiento a la ciudad y origina un nuevo espacio de socialización, donde los espectadores rosarinos e inmigrantes

generan vínculos. La construcción se adapta a las nuevas tendencias urbanas las cuales enfatizan el progreso de la ciudad de la mano del movimiento arquitectónico europeo. Es así que Rosario a través de una

gran obra logró posicionarse en el mapa internacional como una ciudad de gran importancia.

La obra ubicada en la esquina tensiona con el entorno buscando destacarse ante la monotonía de la composición urbana, que a su vez la ubicación esquinera condiciona la disposición tanto en el interior como

en el exterior, logrando resaltar mediante distintos elementos arquitectónicos. El programa se percibe a partir de la distribución lineal en el interior logrando un recorrido, en donde se evidencian las funciones

de cada parte que compone la edificación.

El Circulo es una obra de gran importancia, culmine de la época, con la que se logró otorgar un mayor prestigio a la ciudad de Rosario, posicionándose a la par de Buenos Aires. Una construcción erigida bajo

los conceptos y conocimiento adquiridos de la Ecole de Beaux Arts, trayendo desde el exterior un nuevo estilo acaparador tanto de la composición estructural como de los rasgos decorativos y

ornamentales, proponiendo un espacio de socialización e integración de los inmigrantes en la nueva ciudad que abría sus puertas, posibilitando la incorporación de su cultura a través de una construccion de

reconocimiento internacional gracias al estudio minucioso de la acústica.

INTERPRETACION DE FORMA

INTERPRETACION DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION FINAL

ANALISIS DE EXTRAFORMA

Barrio Ingles ANÁLISIS DE FORMA

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

PATIO PRIVADO MODULO EJE DE SIMETRIA

FACHADA

TECHO A VARIAS AGUAS BOW WINDOWS

CIRCULACION VERTICAL

MODULO DE DOS CASAS

CIRCULACION HORIZONTAL

EJE DE SIMETRIA

CIRCULACION VERTICAL

COMEDOR

SALA

ESTAR

PATIO PRIVADO

PASILLO

COCINA

BAÑO

PLANTA BAJA

Barrio Ingles ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

- Ubicación: Rosario, Santa Fe

- Arquitecto: Eustace Conder

- Año: 1889

El Barrio Inglés de Rosario surge a fines del siglo XIX con la llegada de inmigrantes británicos que trabajaban en el Ferrocarril Central Argentino, inaugurado en 1864. Su ubicación, cercana a los talleres ferro-

viarios y a la refinería de azúcar en el Barrio Refinerías, lo mantuvo separado del resto de la ciudad.

Rosario, en aquel entonces, era una ciudad en crecimiento con una población de aproximadamente 4,000 habitantes. Su ubicación estratégica sobre el río Paraná y la expansión del comercio agrícola impulsa-

ron su desarrollo.

La Revolución Industrial, con la invención del ferrocarril en Inglaterra, facilitó el transporte y promovió la llegada de inversiones británicas a Argentina. En este contexto, el Barrio Inglés fue construido para

alojar a los trabajadores ferroviarios.

Las viviendas respondían a la jerarquía laboral:

- Batten Cottage: destinado al personal administrativo jerárquico, con mayor comodidad.

- Morrison Building: albergaba a los obreros especializados, con espacios más reducidos.

Estos conjuntos habitacionales replicaban el modelo británico de vivienda para empleados, permitiendo alquileres o ventas a bajo costo.

Las construcciones son el resultado de un éxodo migratorio las cuales evidenciaron la cultura inglesa a través de la arquitectura generando su propio barrio dentro de Rosario. En un contexto social progresista

por el auge del ferrocarril, se compone una serie de módulos en una ubicación estratégica cerca del mismo (lugar donde trabajaban) siguiendo una lógica constructiva propia del pueblo inglés traspolando su

materialidad, diseño y su disposición formal a la ciudad de Rosario.

Su materialidad típica de construcciones ferroviarias, de ladrillo visto, sus techos inclinados de chapa y sus galerías metálicas , son todas características que le otorga al Barrio Inglés un sentido de unidad que lo

diferencian del resto de las viviendas. Este conjunto de viviendas modulares generan un orden y una sensación de unidad. Todas las viviendas si bien eran para grupos sociales distintos, tenían la misma altura y

la misma tipología. De esta manera, no había ninguna que se destaque sobre la otra.

A pesar de que los ingleses se instalaron en Argentina, en ningún momento tuvieron la intención de relacionarse e integrarse en la sociedad sino que únicamente estaban centrados en el comercio y en las

ventajas que le daba la ciudad, es por eso que optaron por una ubicación alejada del centro de la ciudad. De esta manera, en el Barrio Inglés los trabajadores y sus familias podían realizar sus tareas dentro de la

misma zona, creando así una comunidad cerrada.

INTERPRETACION DE FORMA

INTERPRETACION DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION FINAL

ANALISIS DE EXTRAFORMA

Congreso de la Nacion ANÁLISIS DE FORMA

RECINTO DE DIPUTADOS SALON DE LAS PROVINCIAS ATRIO DE ENTRADAS CUPULA (1er CASQUETE) CUPULA (2do CASQUETE) PLANTA BAJA SUBSUELO SALON AZUL LOGGIA SALON DE PASOS PERDIDOS

PLANTA

CORTE

MODULACION DE VENTANAS CUPULA CUPULA TRIANGULAR

FRONTIS TRIANGULAR PILASTRAS DECORATIVAS Y ESTRUCTURALES EJE DE SIMETRIA

FACHADA

REMATE

DESARROLLO

BASAMENTO

Congreso de la Nacion ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

- Ubicación: Ciudad Autonoma de Buenos Aires

- Arquitecto: Vittorio Meano

- Año: 1896 - 1906

A fines del siglo XIX, Aregtina se encontraba en un periodo de crecimiento economico y expansion urbana. Es po eso que surgio la necesidad de conyra con un edificio que alberga el poder

legislativo, que hasta entonces se encontraba en un edificio inadecuado para tal proposito. Entonces el presidentes Julio Aregtino Roca propuso la construccion de un nuevo edifico el Congreso

Nacional.

En 1889, se realizo un concurso internacional de arquitectura para seleccionar el diseño del nuevo Congreso, que fue ganado por Vittorio Meano, un arquitecto italiano nacido en la ciudad de

Susa. Su formacion academica comenzo en 1878, cuando se graduo de geometria en el instituto de pinerolo, y se cree que luego comenzo sus estudios de arquitectura en la Academia Albertina

de Turin. Una vez terminado sus estudios en 1884 viajo a Buenos Aires, para integrarse al estudio de Francesco Tamburini donde desarrollo su actividad profesional.

La construccion de la obra duro varias decadas, ya que tras es asesinato de Vttorio Meano en 1904, el arquitecto belga jules Dormal se hizo cargp de la obra, realizando algunas modificaciones al

diseño original y el edificio fue inagurado parcialmente en 1906, aunque las obras continuaron hasta su finalizacion en 1946.

En aquel momento se tomaron a imagen y semejanza las ciudades europeas para renovar la Ciudad de Buenos Aires y dejar la ciudad colonial a un lado. Muchos de los nuevos edificios públicos

fueron construidos con estilo academicista utilizando varios elementos arquitectónicos clásicos. Este modelo logró un cambio en la construcción de los edificios y en la diagramación de los

entornos, mostrando a Argentina como un país imponente ante el mundo.

Las nuevas plazas y avenidas permitieron que el Congreso de la Nación pueda mostrarse ante la nueva ciudad y no ser interrumpido por la nueva masa edilicia que gracias al crecimiento

económico y poblacional se estimaba que iba a suceder en la ciudad, además tenían como objetivo el mostrarse hacia el mundo como un país serio y desarrollado, por lo que fue posible con-

struir el Congreso de la Nación en Buenos Aires y otros edificios de la época con un gran valor arquitectónico.

Ante el auge de la economía Argentina quisieron demostrar el poder y el crecimiento del pueblo Argentino, por ende decidieron generar un quiebre en la escala y el valor de los edificios públi-

cos. La torre, cúpula y estructura del Congreso hacen de este, uno imponente por su gran tamaño y altura.

Se implantó ocupando una manzana entera. Las dos plazas por delante de la fachada principal hacen que las visuales desde la Avenida de Mayo queden despejadas. Esta Avenida continúa con el

eje principal, destacándose el congreso desde una gran distancia.

La construcción del Congreso de la Nación contribuyó a la renovación edilicia de la ciudad de Buenos Aires y le dio un crecimiento significativo a la zona oeste de la ciudad, la cual se pudo

realizar por el auge económico que sucedió en las últimas tres décadas desde 1880. Su ubicación, estilo arquitectónico, escala y magnitud dan cuenta de la imagen que quería dar la República

Argentina al mundo.

Además, todas las obras públicas construidas en ese entonces como el Teatro Colón y el Palacio de Justicia, representaban el crecimiento económico, poblacional y urbano del país.

INTERPRETACION DE FORMA

INTERPRETACION DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION FINAL

ANALISIS DE EXTRAFORMA

Opera Garnier ANÁLISIS DE FORMA

PLANTA BAJA

FACHADA

ATRIO ELEVADO VESTIBULO DE CONTROL GRAN VESTIBULO AVANT FOYER

GRAN ESCALERA LOGGIA PABELLON DE LOS ABANDONADOS

PABELLON DEL JEFE DE ESTADO

PABELLONES PALCOS SALA DE ESPECTACULO GALERIA SUPERIOR

FACHADA

PLANTA ALTA

LOGGIA GALERIA SUPERIOR GRAN FOYER SALON DEL SOL

SALON DE LA LUNA GALERIA DEL GLACIER ESCENARIO SALON DEL GLACIER

SALON DE ESPECTACULOS

FOYER DE LA DANZA ESCALERA ACCESO DE ABONADOS DESCANDO GALERIA SUPERIOR HALL DE ENTRADA

CORTE

Opera Garnier ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

- Ubicación: Paris, Francia

- Arquitecto:Charles Garnier

- Año: 1861 - 1875

En 1713, Luis XIV creó un conservatorio de danza en la Academia Real de Música con el propósito de formar artistas y promover la ópera nacional. Siglos después, durante el reinado de Napoleón III y en el

contexto de la reforma urbana de París liderada por el Barón Haussmann, se proyectó la construcción de una nueva ópera que se convertiría en un símbolo del esplendor imperial. En 1860 se realizó un concur-

so para definir al arquitecto encargado de la obra, del cual resultó ganador Charles Garnier. La construcción comenzó en 1862 y finalizó en 1875.

El Palacio Garnier, diseñado en un estilo neobarroco, refleja el lujo característico del Segundo Imperio y es una de las óperas más grandes de Europa, con 172 metros de largo, 124 metros de ancho y capacidad

para 2000 personas. Su edificación estuvo impulsada por Napoleón III, quien promovió la modernización de París mediante amplias avenidas, plazas y monumentos. La necesidad de construir una nueva ópera

surgió tras un atentado en 1858 en la antigua ópera de la Rue Le Peletier, lo que llevó al emperador a priorizar un edificio más seguro y monumental.

Charles Garnier, un joven arquitecto de 34 años y hasta entonces poco conocido, ganó el concurso de ideas y, para llevar a cabo el proyecto, reunió un equipo de arquitectos, en su mayoría excompañeros de la

École des Beaux-Arts de París. Aunque la fachada fue inaugurada en 1867 durante la Exposición Universal, la caída del Segundo Imperio en 1870 retrasó la culminación del edificio. Sin embargo, en 1873 un

incendio destruyó la antigua ópera, lo que permitió acelerar la finalización del Palacio Garnier, inaugurado finalmente en 1875.

Desde su fundación, el edificio ha evolucionado, redefiniendo sus objetivos, identidad y funciones dentro del contexto del museo universitario. En la actualidad, es uno de los museos más destacados del país,

reconocido por su valioso acervo de exhibiciones e investigaciones realizadas en Argentina. Su diseño arquitectónico, de carácter expansivo y sobrio en ornamentación interior, responde a una clara intención:

ceder el protagonismo a las exposiciones, permitiendo que el contenido exhibido sea el principal foco de atención.

La elección de una planta rectangular, complementada por dos semicírculos en su culminación, refuerza la función del edificio como espacio público. La linealidad y simetría de su diseño organizan el recorri-

do, guiando naturalmente a los visitantes en su trayecto e ingreso. Además, la forma semicircular suaviza la transición entre el edificio y su entorno natural, evitando un corte abrupto y generando una

sensación de continuidad espacial en lugar de una terminación rígida.

A pesar de las presiones de la nueva urbanización, la Ópera de Garnier busca representar la modernidad y progreso de la época del imperio Francés. La obra cumple con diversas funciones que van más allá de

ser simplemente un lugar para ver obras de teatro y se convirtió en un espacio donde la burguesía Francesa genera vínculos sociales. Vemos que la jerarquía de espacios está presente en todos los ambientes

de la Ópera y en la Ópera misma.

INTERPRETACION DE FORMA

INTERPRETACION DE EXTRAFORMA

INTERPRETACION FINAL

ANALISIS DE EXTRAFORMA