





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
final de la materia teoría de las relaciones públicas
Tipo: Apuntes
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como partimos de la identidad a la imagen: Identidad ➝ 1ra dimensión ➝ variable cualitativa en la que podemos trabajar. ➝ Su cultura y su misión (lo que la empresa es) Comunicación ➝ 2da dimensión (lo que la empresa dice que es) ➝ Identidad proyectada: Todo lo que comunicamos forma parte de esto y también, cómo lo vamos a comunicar. Vamos a tener diferenciación de los públicos con los que interactuamos (externo e interno) ➝ esto va a formar parte de la imagen percibida por ellos ➝ la imagen que van a recibir. Imagen ➝ 3ra dimensión ➝ lo que los públicos creen que la empresa es. Identidad percibida: Imagen Dos tipos: Espontánea y Controlada IMAGEN: Viene de la palabra Imago que significa figura / representación o algo que está a semejanza de otra cosa. Por eso se hace la referencia de espejo (reflejo por parte de los públicos de lo que ven sobre nuestra empresa). Capriotti (1999) ➝ Es una representación mental y colectiva de un discurso (lo que la empresa dice que es) La imagen, no es solo lo que decimos, sino también es todo lo que los públicos pueden conocer y percibir a partir del contacto que toman con la organización. Cómo nos perciben, nos ven, nos huelen y nos escuchan nuestros públicos. Entonces, la imagen es la percepción que el público tiene de la organización, empresa o individuo Tiene un proceso : Todo eso que percibimos , construimos una abstracción mental y de ahí, con todo eso una representación mental. En este proceso de abstracción para llegar a la imagen (representación mental), vamos a tener una serie de componentes:
Reputación Corporativa
Si contamos lo bueno ➙ superaron expectativas. Experiencia negativa ➙ lo contamos por todos lados. (clave) Imagen como constructo de emisión : Dos enfoques: ● Imagen ficción: Construimos una imagen manipulada de la realidad ➙ Con el tiempo, se va a generar una mala imagen. ● Imagen icono: Trabajar la representación material / icónica de la marca ➙ Construcción de identidad visual ➙ deberían agregarse los valores, la cultura, etc. Ficción : Yo fabrico una imagen a partir de lo que creo que los públicos buscan o esperan ➙ es un perfil de personalidad, estudiosamente fabricado, de un individuo, producto, etc. Icono : Lo que se ve de una entidad. ➙ Hecho objetivo, material, todo lo que tiene que ver con el producto de la organización. ➙ Se reduce a lo visual y gráfico. ➙ Necesitamos contenido que nos den sentido, no nos va a servir para construir reputación. Imagen como constructo de recepción : Nos focalizamos en lo que el otro recibe ➙ Público como sujeto creador ➙ son intérpretes y esos son, quienes les terminan de dar sentido a aquello que yo estoy representando en objetos y símbolos. Es quien construye imagen a partir de lo que nosotros emitimos. Charles Pierce decía que existe un triángulo donde hay signos, objetos e intérpretes y el mensaje se construye a partir de la unión de esos 3 elementos. Esto es lo que forma parte de la imagen actitud. Cuando una org se plantea trabajar sobre la imagen, el enfoque que hay que darle es sobre la recepción de todo eso que vamos a transmitir (por eso no hay que quedarnos en la emisión). Todo aquello que emitimos, va a tener una interpretación por parte de quien lo recibe y nos va a permitir (a largo plazo) trabajar la reputación. Esta imagen como constructo de recepción es lo que las personas ven, sienten y creen a partir de sus propias vivencias es algo emocional y subjetivo. Si el público no percibe, debo revisar lo que estoy emitiendo (nunca es culpa de ellos). Notoriedad ➙ Instancia previa a la reputación. ➙ Grado de conocimiento que tienen los públicos sobre mi organización. ➙ En español, no tiene connotación negativa ➙ inglés = awareness (positivo) ➙ La gente tiene que saber que existe mi empresa y a que me dedico (crear un grado de conocimiento). ➙ Si no hay notoriedad, no hay imagen.
Reputación ➙ Imagen consolidada a lo largo del tiempo ➙ Juicio o valoración que tenemos sobre la organización. ➙ Principal activo de la organización (clave para crecer) ➙ variables para controlar. Imagen VS Reputación Villafañe Imagen Corporativa: ● Carácter coyuntural y resultados efímeros (lo que sucede ahora) ● Proyecta la personalidad corporativa (lo que yo elijo comunicar y el público forma una imagen) ● Resultado de la excelencia parcial (interacciones que van teniendo en momentos determinados) ● Difícil de objetivar (construcción mental de los públicos y tiene factores emocionales y subjetivos) ● Se construye fuera de la organización Reputación Corporativa: ● Carácter estructural y resultados duraderos (construcción a lo largo del tiempo) ● Es el resultado del comportamiento corporativo (es el resultado del comportamiento de la organización) ● Reconocimiento del comportamiento (es coherente a lo largo del tiempo) ● Verificable empíricamente (diferentes estudios) (variables duras) ● Se genera en el interior de la organización IPCE Unidad 4: Proceso de RRPP I ➙ INVESTIGACIÓN ➙ ¿Cuál es el problema? P ➙ PLANIFICACIÓN ➙ ¿Que se va a hacer al respecto? C ➙ COMUNICACIÓN ➙ ¿Como se informa al público? E ➙ EVALUACIÓN ➙ ¿Se logró llegar al público? ¿Cuál fue el efecto?
Programación: Nos permite trabajar en los planes de comunicación Retroalimentación: Por parte de los públicos con los que interactuamos. Valoración del programa y ajustes: Pueden ser en el mismo curso del programa pero depende del tiempo y la acción. Pueden surgir elementos que hagan que se vuelva al punto de partida de investigación y análisis. Investigación: ➙ Requiere ser planificada ➙ Etapas:
● ¿Con qué rapidez se necesitan los resultados? ● ¿Hay que contratar a un asesor externo, o se puede hacer la investigación desde la propia organización? (quizá necesitamos cierta profundidad) (tarda mucho ya que tenemos que elegir con quien trabajar) ● ¿Cuánto costará la investigación? (recursos económicos) Leer: Información disponible, datos, interacciones, etc. Contemplación: Hay que analizar las distintas variables del proceso que estamos investigando. Interpretación: Con objetividad para interpretar esa realidad que estamos viendo. Pasos del investigador
1. Plantea un problema delimitado y concreto
Clasificación de la investigación según: Fuentes ● Investigación primaria: Voy a conseguir esos datos con un diseño de investigación específico. Se recopila información nueva y original mediante el diseño de una investigación específica, dirigida a responder a necesidades concretas. Se obtienen los datos directamente. Por ejemplo: Es lo ideal para un plan de comunicación con público específico. ● Investigación secundaria: Se extrae de la información existente en libros, artículos de revistas, bases de datos electrónicas, entre otras. Ejemplo: algo que hicieron otras empresas, se buscan investigaciones hechas por otros. Vías ● Investigación cualitativa: Datos "débiles" o "blandos”. Son preguntas abiertas sin estructura previa. Investigación exploratoria, de prueba. Válida pero no fiable. No son objetivas. Tenemos una idea de algo, con esto sacamos algo general y luego díselo un investigación cuantitativa más específica. Ejemplo: Una entrevista con personas representantes de grupos o una encuesta en la que podes escribir lo que quieras. ● Investigación cuantitativa: Datos "fuertes" o “duros”. Preguntas cerradas, muy estructuradas. Investigación donde a través de datos se explican las consecuencias y causas. Llevar percepciones blandas a datos duros, mayorías. Ejemplo: una encuesta con preguntas para marcar Se pueden mezclar ambas. Métodos ● Informales (precientíficos o exploratorios): Muestras no representativas del universo que estamos representando que aportan indicios sin posibilidad de certeza. La representación no tiene variedad ni cantidad y puede estar muy sesgada.Ejemplo: Si yo le mando solo a 10 alumnos la encuesta UADE, paso a la informalidad. ● Formales (científico): Muestra determinada que representa a todo el universo que yo quiero investigar ➙ datos duros con los cuales se pueden hacer generalizaciones. Ejemplo: El censo o encuesta UADE a todo el curso. La representatividad total define que vamos a tener de la nuestra. Sesgos ➙ Preconcepto de algo que me impide ver una situación ➙ En la investigación: ● Es cualquier tendencia sistemática que puede influir en los resultados de un estudio distorsionando la verdad y llevando a conclusiones erróneas. ● Debemos garantizar objetividad (siempre). ● Hay distintos sesgos.
Elementos: ANÁLISIS DEL MICRO Y MACROENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN : Microentorno: Todos aquellos elementos externos a la organización pero que están íntimamente relacionados con ella. Ejemplo: proveedores, distribuidores, intermediarios, clientes, públicos, competidores. Cualquier cosa que ocurra con estos elementos, va a afectar directamente a la organización y todo lo que haga la organización va a afectar a este micro entorno. Operación diaria. Macroentorno: Condiciones generales del ámbito de la empresa en la cual opera. Tienen menos chances de ser influenciadas por la organización y afectan a todas las organizaciones por igual. Tenemos todas las cuestiones económicas, políticas, demográficas, culturales, tecnológicas, naturales. Empresa en santiago del estero: Entorno provincial es un macroentorno que se inserta en uno más grande que es la república argentina (sus condiciones naturales y políticas son diferentes) (va más allá del entorno de la organización) Lo mismo pasa si es nacional o internacional. Va a depender de cómo es mi organización Herramienta para hablar por excelencia del macroentorno: EL PESTEL. ➙ Análisis de lo que ocurre o puede llegar a ocurrir. ➙ La mirada se pone en aquellos factores que pueden afectar el funcionamiento de la organización. ➙ Se utiliza en gestión estratégica y planificación empresarial. P ➙ Político Gobierno (su estabilidad y líneas de pensamientos), proyectos de ley (se está debatiendo entonces puede ser cambiado si hay datos concretos pero hay que enfocarnos en el contexto que se desarrolla nuestra empresa y que nos pueden afectar como organización) E ➙ Económico
Inflación, desempleo, mercado, inversiones, leyes a favor de inversiones, impuesto país, créditos ➙ proyecciones a futuro en base a esto ➙ hay que nutrirnos de otros lados ya que afecta planes de negocios ➙ sirve para saber que tan bien nos puede ir. S ➙ Social Hábitos o conductas en la sociedad que tengan algún tipo de impacto en mi industria ➙ modas: datos demográficos. T ➙ Tecnología Nuevas formas de fabricación, la manera de producir determinado producto, etc ➙ avances tecnológicos que tengan relación con mi industria o la forma que tenemos de comunicarnos ya que es como nos vamos a comunicar. Resolver necesidades humanas (no es solo lo que se enchufa a la corriente) E ➙ Ecológico / Medio ambiente Regulaciones medioambientales, conciencia ecológica social, consumo de energía ➙ impacto medioambiental que tenga nuestra empresa. L ➙ Legal Leyes específicas o que condicionen a nuestro sector en particular que no hayamos mencionado en otros elementos. Hay ciertas regulaciones que respetar (pueden ser a nivel producción, comercialización o de comunicación). Ejemplo: De trabajo / defensa del consumidor. Métodos de investigación: Herramientas para desarrollarlos. Análisis de contenido:
Likert o grado de conformidad de categoría: Ordena por preferencia, cinco opciones con cinco valoraciones distintas. No puede poner recitales y teatro en el mismo. Redacción:
_1. Palabras sencillas
Debilidades ( M ) + Oportunidades ( P ) = Mejorar Ejemplo: D (no uso redes) + O (está a mi alcance utilizarlas por la llegada que tienen a los públicos) Debilidad ( M ) + Amenazas ( P ) = Defensiva. Ejemplo: No produzco lo mejor y entran nuevos productos al mercado. Fuerzas de Porter ● Consumismo = poder en los consumidores. ● Es una herramienta que permite evaluar la atención que tiene ese entorno y cuál es su rentabilidad. ● Se utiliza para analizar la competitividad de una industria y orientar la formulación de estrategias empresariales. ● Evaluar la atracción que tiene la industria y cual es su rentabilidad Nuevos competidores : Pienso que es lo que se requiere (los requisitos) para abrir una empresa y analizó qué barreras de entrada existen en el mercado donde operó. (es hipotético) (legal,tecnológico, económico, etc) Nos sirve para ver qué tan permeable es la industria para que aparezcan nuevos competidores. Productos sustitutos: Se puede reemplazar un producto por otro ya que ambos sirven para lo mismo. Ejemplo: jabón blanco y jabón líquido para lavarropas (vos vas a la función del producto que es lavar la ropa). Bebida saborizada vs jugo en polvo Me baja el atractivo del mercado ya que mi producto puede ser reemplazado por otro (va más allá de la marca) (nos pueden quitar exclusividad en su uso) Ejemplo proveedores y clientes:
Según Wilcox y Cameron Vínculo de investigación + los elementos del plan de comunicación que es lo que vamos a desarrollar a partir de todo esto: ➙ Análisis de la situación o tema a resolver ➙ Análisis de la organización ➙ Análisis de los públicos Sobre estos 3 ejes, vamos a trabajar en la investigación y luego armar ese plan de comunicación. Depende de la situación que tengo que resolver y a partir de ahí, desprendo esos elementos. Resumen: