Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía _ pre San marcos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

..............................

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/04/2025

ford7
ford7 🇵🇪

2 documentos

1 / 88

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¡PRE SAN MARCOS, A UN PASO
DE SER SANMARQUINO!
Filosofía 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía _ pre San marcos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity!

¡PRE SAN MARCOS, A UN PASO

DE SER SANMARQUINO!

Filosofía 2019

FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN FILOSÓFICA

I. ETIMOLOGÍA

La palabra filosofía, etimológicamente, está compuesta de dos vocablos: Φιλος= philos, “amor” y σοφια= sophia, “sabiduría”. La filosofía es el amor a la sabiduría.

A Pitágoras se le atribuye el origen de los términos “filosofía” y “filósofo”. En efecto, Cicerón sostiene que Pitágoras al regresar a Grecia fue interrogado por Leonte, rey de los fliasios, quien admirado por su elocuencia e ingenio le preguntó “¿A qué te dedicas, sabio Pitágoras? ¿Qué arte practicas?” Inmediatamente, este respondió: “No soy maestro en ningún arte y tampoco soy un sabio ( sophos ), más bien soy un filósofo ( philosophos ), alguien que ama y aspira a la sabiduría ( sophia ), es decir, me dedico a la filosofía”.

Desde la antigüedad, los griegos consideraron que la filosofía busca el saber por el saber mismo, es decir, supone una búsqueda desinteresada del saber. En este sentido, el conocimiento que la filosofía pretende alcanzar no está alentado por provecho, beneficio o alguna utilidad material.

II. DEFINICIÓN

Consideraremos las definiciones de Aristóteles y Wittgenstein.

a) Aristóteles (384-322 a.C.)

b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

En su obra titulada Metafísica , Aristóteles sostuvo que la filosofía es “la ciencia teórica que estudia los primeros principios y las primeras causas”

En su libro Tractatus lógico-pilosophicus sostuvo que “La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones”. En este sentido, el resultado de la filosofía no es “proposiciones filosóficas”, sino la clarificación de dichas proposiciones.

Filosofía 01

b) Características. -

1) Totalizadora

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser totalizador porque el campo de sus reflexiones abarca aspectos de máxima generalidad. Mientras las ciencias investigan una parte de la realidad, la biología indaga sobre los seres vivos, y la matemática sobre los números; la filosofía, estudia toda la realidad, por ejemplo, cuando se pregunta, ¿qué es el ser?

2) Radical

Se dice que la filosofía es radical porque tiene por objetivo indagar sobre los principios y fundamentos de la realidad, esto es, sobre la raíz de los problemas más fundamentales de nuestra existencia.

3) Racional

Es racional el conocimiento filosófico ya que plantea argumentos lógicamente constituidos. Sus teorías o tesis filosóficas no admiten criterios de autoridad o creencias místicas inverosímiles.

4) Crítica

La filosofía es crítica puesto que constantemente discute o polemiza tesis o posturas tomadas como “verdades absolutas e incuestionables”. No acepta razones injustificadas.

5) Problemática

La filosofía es problemática debido a que constantemente reformula las verdades alcanzadas a la luz de los nuevos sucesos o acontecimientos. Incluso encuentra problemas nuevos y no previstos. Los problemas filosóficos se expresan en preguntas. Por ejemplo, Inmanuel Kant consideró que las cuatro grandes interrogantes filosóficas fueron: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Estas preguntas, no son para nada propiedad de los filósofos, sino que todo ser humano se las formula dado que tiene el potencial para poder reflexionar sobre ellas.

A continuación, una lista de preguntas filosóficas:

  1. ¿Por qué existe este mundo?
  2. ¿Por qué vivimos?
  3. ¿Se puede probar que Dios existe?
    1. ¿Por qué es malo matar a otro ser vivo?
    2. ¿Hay otra vida después de la muerte?
    3. ¿Cuál es la naturaleza moral del hombre?

V. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. El estudio de estas diferentes cuestiones ha dado nacimiento a diversas disciplinas filosóficas.

DISCIPLINAS FILOSOFICAS

ONTOLOGÍA El Ser de la realidad y de los entes. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA La condición humana, su origen y esencia. GNOSEOLOGÍA El conocimiento: su posibilidad, origen, esencia y verdad. EPISTEMOLOGÍA La ciencia: sus funciones, metodología y clasificación. AXIOLOGÍA Los valores, características y fundamentos de sus juicios. ÉTICA La moral, su fundamento y el valor del bien. ESTÉTICA La belleza, sus características, su esencia y sus fundamentos. FILOSOFÍA POLÍTICA El Estado, el poder, la ciudadanía, la tolerancia y el reconocimiento.

a) Ontología o teoría del ser (onto = ser) Es la disciplina que investiga la esencia, el fundamento y el origen del ser. El ser es lo que existe, la esencia última de las cosas, es decir, el fundamento de la realidad entera. La ontología no estudia un ser en particular, sino aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Frente a la pregunta, ¿qué es lo primario: la materia o la idea?, se considera materialistas, a quienes defienden que la materia es el fundamento de todas las cosas; mientras que idealistas, a los que señalan a la idea como lo esencial de las cosas.

b) Antropología filosófica (ántropos = hombre) Es la disciplina que estudia al hombre e investiga sobre el principio, la esencia y el sentido de la existencia humana. Asimismo, se pregunta sobre el destino del hombre Y sobre aquello que distingue al hombre de los demás seres.

c) Gnoseología o teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento) Es la disciplina que estudia el conocimiento humano. Se preocupa por enfrentar los problemas relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento.

d) Epistemología o teoría de la ciencia (episteme = ciencia) La epistemología se deriva de la gnoseología porque se ocupa de un conocimiento en especial: el conocimiento científico. Esta disciplina filosófica se preocupa por estudiar la estructura de las teorías científicas, los criterios que deberían validar una ciencia y la clasificación más adecuada de las ciencias.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía occidental se remonta al siglo VI a.C. y se divide en cuatro grandes etapas: antigua, medieval, moderna y contemporánea.

ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Mito (Etapa pre- filosófica)

VI a. C. - V d. C. VI – XV XVIImitad) XIX^ –^ (1ra (2da mitad) XIX XXI^ –

Filosofía Antigua

Filosofía Medieval

Filosofía Moderna

Filosofía Contemporánea

FILOSOFÍA ANTIGUA (VI a. C. – V d. C.)

Mito y filosofía

Los mitos son relatos fantásticos que intentan explicar la realidad. En el caso de los mitos griegos estuvieron constituidos por las narraciones de los poetas Homero y Hesíodo. Sin embargo, en el VI a.C, un grupo de pensadores buscó explicar el origen de todas las cosas de manera racional, con lo cual surgió la filosofía. En este sentido, se considera a la filosofía como superación de los mitos ( paso del mito al logos ).

I. PERÍODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO (VI a.C. hasta V a.C.)

La filosofía antigua buscó explicar el origen, principio o fundamento ( arjé ) del cosmos.

Tales fundamenta su postura de que el agua es el origen de todas las cosas en las siguientes pruebas:1) el agua toma formas diversas, 2) su evaporación alimenta al sol y los astros, 3) los alimentos de los seres vivos son húmedos, 4) en ella está la base de la vida, pues la sequedad propicia la muerte.

1. Tales de Mileto (611-546)

Es considerado el primer filósofo de la historia pues es el primer pensador que trató de determinar de manera racional el origen y fundamento de todas las cosas que constituyen el cosmos.

Consideró que el agua es un principio, un elemento esencial para la vida.

Filosofía 02

2. Anaximandro (586-525)

Buscó el elemento primordial a partir del cual ha surgido la totalidad de las cosas, consideró que dicho elemento o arjé , término que al parecer Anaximandro fue el primero en utilizar, tenía que ser una materia indeterminada a la que denominó ápeiron.

Las características del ápeiron son: infinito, fuente de vida del universo, fuente del devenir, y origen de los nacimientos y destrucciones.

Heráclito afirmó que el fundamento de todas las cosas es el cambio o devenir pues todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción. De ahí que sostenga: “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”

Según Heráclito, el fuego representa dicho movimiento y cambio constante en el que se encuentra el cosmos. El cambio es la expresión de una permanente lucha de contrarios. La contradicción está en el origen de todas las cosas.

Todo este fluir está regido por una ley que él denominó Λόγος (Logos) que permite entender cómo a pesar del eterno movimiento y fluir de las cosas encontramos en ellas la unidad.

**4. Parménides (540-470)

  1. Heráclito (544-484)
  2. Empédocles (492- 432)**

Para solucionar las dificultades propias de las explicaciones brindadas por los filósofos anteriores, Empédocles postuló la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua), tesis pluralista lo mismo que la de Demócrito, cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del Ser. También sostuvo la existencia del amor y el odio como fuerzas cósmicas que causan la combinación o disociación de los elementos permitiendo de ese modo el movimiento.

Sostuvo que el principio lo existente de todo es el Ser. La base de su filosofía fue aceptar que “el ser es, y que, en cambio, el no-ser no es”. Para Parménides solo se puede conocer el Ser, es decir, lo esencial de las cosas con la razón; por el contrario, los sentidos nos harán percibir el cambio, que es ilusión y apariencia. Parménides plantea las siguientes características del Ser.

  • Inmutable: pues cambiar supone mutar hacia el no-ser, y el no-ser no existe.
  • Ingénito e imperecedero: el Ser no ha sido engendrado, ni desaparecerá.
  • Carece de movimiento: porque si se moviera dejaría de ser lo que es.
  • Entero y compacto: ya que nada le falta.

PERÍODO ANTROPOLÓGICO O SOCRÁTICO

(Desde la segunda mitad del siglo V a.C.)

En este segundo periodo de la filosofía antigua se produjo una reacción contra el tipo de especulación que habían desarrollado los llamados presocráticos o filósofos de la “physis”. Por tal motivo, el interés de los filósofos griegos se desplazó hacia los temas directamente relacionados con la vida humana, lo cual permitió, a su vez, que se pusieran las bases de disciplinas filosóficas como la filosofía política, la ética, la antropología filosófica y la axiología.

Los representantes más importantes de este periodo fueron Sócrates y los sofistas , tales como Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontini. Entre las preguntas fundamentales que intentaron responder los mencionados filósofos en el marco de sus investigaciones y discusiones se encuentran las siguientes: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el fin del hombre? ¿En qué consiste la felicidad? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la virtud? ¿Cómo podemos vivir siendo justos y virtuosos? ¿Puede ser enseñada la virtud? ¿Los valores morales y políticos son relativos?

I. Los sofistas

Fueron un conjunto de maestros que tuvieron por costumbre viajar a distintas ciudades para enseñar a los hombres la virtud o areté a cambio de una retribución económica. Principalmente, estas enseñanzas estuvieron orientadas hacia la formación de los jóvenes interesados en participar con éxito en la vida política de sus respectivas ciudades. Por tal motivo, los sofistas incidieron de manera especial en la enseñanza de la retórica y la gramática.

En rigor, no conformaron una escuela filosófica integrada, compacta y sistemática, pero sí se puede afirmar que compartieron, entre otras, las siguientes ideas filosóficas:

a) La virtud o areté puede ser adquirida por cualquier persona a través de la educación. b) No es posible alcanzar un conocimiento de carácter absoluto en ningún ámbito de la vida humana.

A continuación, se presentan las propuestas de los sofistas más representativos: Protágoras y Gorgias.

Filosofía 03

1.1. Protágoras de Abdera (485 a. C.- c. 411 a. C.)

Máximo representante de la sofística. La tesis fundamental que estructura su pensamiento es la siguiente: “El hombre es la medida de todas las cosas” (principio del homo mensura ) ; este axioma sostiene que la verdad y la falsedad son decididas de acuerdo al parecer de cada hombre (relativismo).

Otra sentencia suya fue la siguiente: “En lo que concierne a los dioses, no dispongo de medios para saber si existen o no, ni la forma que tienen; porque hay muchos obstáculos para llegar a ese conocimiento, incluyendo la oscuridad de la materia y la brevedad de la vida humana”.

1.2. Gorgias de Leontini (c. 485 a. C.-c. 380 a. C.)

Su doctrina tuvo como fundamentos los siguientes principios:

a) No existe el ser, por ende, nada existe. b) Si existiese algo, de todas formas, no podría ser cognoscible. c) Aunque esa realidad fuese pensable o cognoscible, no podría ser expresada.

Habiendo quedado descartada la posibilidad de un conocimiento absoluto, Gorgias defiende la idea de que la razón, al menos, puede orientarse convenientemente analizando las distintas circunstancias, situaciones o coyunturas de la existencia de cada hombre o de cada ciudad.

II. Sócrates (Atenas, 470 a.C.-399 a. C.)

Este filósofo ateniense dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a combatir la influencia de las ideas de los sofistas, las cuales le resultaron falsas desde una perspectiva intelectual y perniciosa desde un punto de vista ético y político. Contrariamente a aquellos, sostuvo que el conocimiento era posible, pues la razón humana sí posee las facultades y alcances necesarios para lograr dicha empresa. Sin embargo, como requisito para empezar a buscar la verdad, Sócrates consideraba fundamental que los hombres reconocieran su propia ignorancia, pues las ideas que se adquieren a lo largo de la vida suelen ser incompletas, inconexas y no correctamente fundamentadas (“Solo sé que nada sé”).

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA:

«Período de los Sistemas Filosóficos»

Esta etapa de la filosofía es conocida como el período de los grandes sistemas debido a que dentro de ella se llevó a cabo un abordaje profundo y coherente de una diversidad de tópicos y problemas filosóficos, tales como el ser, el conocimiento, el alma, el bien, la justicia, entre otros. Esto permitió que se sentaran las bases de la investigación filosófica posterior y de las distintas disciplinas surgidas del seno de la filosofía. Cabe destacar que Platón y Aristóteles fueron los dos representantes de dicha etapa.

I.- Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

1.1. Los Diálogos

Platón, el discípulo más destacado de Sócrates, escribió sus obras en forma de diálogos. Entre estos destacan la República , donde se define la justicia y se brinda las características de la mejor forma de gobierno; el Fedón , cuyo tema es la inmortalidad del alma; el Banquete y el Fedro , en donde se trata sobre la naturaleza del amor; el Teetetes , en el cual se aborda el problema del conocimiento; y el Menón , que gira en torno a la virtud.

Cabe mencionar también la Apología de Sócrates , en donde Platón presenta su versión del discurso que dio su maestro ante los jueces atenienses para defenderse de las acusaciones que pesaban sobre él. Asimismo, es importante recordar que en la República se encuentran la famosa alegoría de la caverna, el símil de la línea y la no menos importante idea de que los que tienen que gobernar la polis (ciudad-Estado) deben ser los reyes-filósofos. Por otro lado, en el Fedro se narra la alegoría del carro alado y se trata sobre la naturaleza tripartita del alma.

1.2. Ontología: Teoría de las Ideas

  • El mundo de las ideas : eterno, inmutable, perfecto; es el mundo del ser real.
  • El mundo sensible : temporal, cambiante, imperfecto; es el mundo aparente.

1.3. Gnoseología : Clases de conocimiento

  • Episteme : Es el conocimiento de las ideas o universales (ciencia).
  • Doxa : Es la creencia acerca de las cosas sensibles o particulares (opinión).

El conocimiento de las ideas se demuestra a través de definiciones únicas sobre cosas múltiples. Sucede que las ideas no pueden tener su origen en nuestro conocimiento sensible, el cual se obtiene a través del cuerpo. Platón concluye que el conocimiento en sentido estricto se logra por medio del alma, sin necesidad del cuerpo. Ahora bien, conocer o llegar a definiciones es recordar ( reminiscencia ) lo que el alma ya conoce, pero ha olvidado.

Filosofía 04

1.4. El alma La concepción antropológica del alma de Platón es dualista ya que considera que el ser humano posee dos dimensiones: el alma (inmaterial e inmortal) y el cuerpo (material y sujeto a la corrupción física y a la muerte). Además, sostiene que el alma es preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente. Platón señala que el alma tiene una naturaleza tripartita:

a) Alma racional: Es inmortal, inteligente y se encuentra situada en el cerebro. b) Alma irascible: Es fuente de pasiones nobles, está situada en el tórax y es inseparable del cuerpo. c) Alma apetitiva: Es fuente de pasiones innobles, está situada en el abdomen y también es mortal.

REALIDAD SENSIBLE REALIDAD INTELIGIBLE

SOMBRAS

REFLEJOS COSAS^

OBJETOS

LÓGICOS y MATEMÁTICOS

IDEAS

OPINIÓN CONOCIMIENTO

IMAGINACIÓN CREENCIA RAZÓN

DISCURSIVA

INTELECCIÓN

2.2.2. El movimiento

Todas las cosas naturales están sometidas a cambio y corrupción. Los cambios que se dan en ellas se explican por el paso de la potencia al acto.

Causa Material

Causa Final

Causa Formal

Todo tiene una CAUSA

Causa Eficiente

Las 4 causas

Se tiene

El acto significa el cambio ya realizado y la potencia la posibilidad efectiva de realizarse.

2.2.3. El primer motor inmóvil

Para Aristóteles, todo lo existente tiene una causa y esta mueve a todo lo que hay en el mundo. Esta causa que da movimiento a todo lo existente y que, sin embargo, no es movida por nada es el primer motor inmóvil.

2.2.4. El conocimiento

En lo referente al conocimiento, Aristóteles no va a minusvalorar la sensación y la imaginación como lo hizo Platón. Afirma que el ser real se conoce primero mediante la sensación y luego mediante el pensamiento.

2.2.5. El alma

El alma es la forma del cuerpo y no está separada del cuerpo. Es decir, el cuerpo y el alma constituyen una única sustancia. Aristóteles, a su vez, distingue funciones del alma:

a) Función vegetativa: esta función hace que los seres con vida se nutran, crezcan y reproduzcan. Está presente en todos los seres vivos y las almas de los vegetales solo poseen esta función. b) Función sensitiva : esta función está asociada con la capacidad que tienen algunos seres vivos de verse afectados por el mundo externo. Esta es propia de los animales y el hombre. c) Función intelectual : esta función es propia, exclusivamente, del hombre.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Con Aristóteles se produce un cambio de mentalidad respecto de la ciencia y su relación con el mundo físico. Para este autor, en contra de las tesis mantenidas por su maestro Platón, el único mundo real es el mundo empírico y, por lo tanto, fundamento de todos nuestro pensamientos. El mundo, tal como lo entiende Aristóteles, es un conjunto de objetos físicos, sustancias las llama él, en el que nuestra razón descubre aspectos comunes que constituyen los conceptos o universales de las cosas. Estos son necesarios para el conocimiento, pero no tienen existencia en sí mismos. Aristóteles había propugnado una visión del mundo físico que iba más allá de los prepuestos especulativos presocráticos y platónicos. Para los primeros, toda la realidad era explicable a partir de la “causa material”, es decir, la materia era la responsable de todos los procesos que ocurrian en la realidad; para los platónicos era una “caujsa formal”, la idea, la responsable del ser material del mundo. En Aristóteles es, sin embargo, necesarrio el concurso de cuatro causas, material, formal, eficiente y final, para una adecuada comprensión de la realidad. De entre todas ellas cobran un lugar preeminente la materia y la forma.

De Echano, J; Martinez, E; Montarelo, P; Navlet, I (2006). Paradigma 1. Filosofía****. Barcelona: Editorial Vinces Vives. p. 92.

Diógenes (412 – 323 a.C.) afirmaba que los hombres pueden alcanzar la felicidad si se alejan de toda convención social, es decir, de las costumbres, leyes y valores, pues estos son artificiales, meras creaciones del hombre. Él no deseaba ni los bienes ni los placeres. La representación de Diógenes en el tonel simboliza lo poco que basta, según él, para vivir.

Para este filósofo, lo más importante es practicar la virtud teniendo como fundamento el conocimiento de la naturaleza o esencia del hombre.

Diógenes sostuvo que el hombre debe vivir de acuerdo con su naturaleza, la cual se corresponde con aquello que le pide su cuerpo y su mente. El hombre no debe regirse por convenciones ni leyes, sino que necesita tener la libertad de hacer y decir lo que sienta y piense ( autarquía ). También se declaró cosmopolita, es decir, ciudadano del mundo.

Alejandro Magno y Diógenes de Sinope

II. EPICUREÍSMO

El epicureísmo fue una escuela filosófica que propugnó la importancia de la búsqueda de una vida buena o feliz. Fue fundada por Epicuro, de quien se afirma que nació en Samos, en el 341 a. C. y murió en Atenas, en el 270 a. C. Sostuvo que la felicidad se alcanza por medio del placer ( hedoné ) y la ausencia del dolor ( aponía ). Sin embargo, dicho placer no debe limitarse a lo sensorial (inferior) sino que también se relaciona con el disfrute intelectual (superior), ya que el hombre es un todo. Epicuro de Samos Para Epicuro, el placer que nos lleva a la felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. La felicidad, por tanto, es un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad del alma o ataraxia.

III. ESCEPTICISMO

Corriente de la filosofía helenística que nace con Pirrón de Elis (365 – 275 a.C.), quien sostiene que ni los sentidos ni la razón pueden suministrar un conocimiento verdadero. Por ello, lo más sabio, si se desea alcanzar la ataraxia o tranquilidad del alma, es permanecer indiferente a todo y abstenerse de emitir juicios ( epojé ). El término "escéptico" designa al hombre de espíritu crítico, dubitativo e inquisitivo, características opuestas a las de aquellos que creen que es posible conocer las cosas tal como son (dogmáticos). Pirrón de Elis

IV. ESTOICISMO

La escuela estoica nació en Atenas hacia el año 300 a. C. Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: las puertas ( stoa ) de las edificaciones aledañas al ágora. El fundador de esta escuela fue Zenón de Citio (332-262 a.C.). La ética estoica considera que en un universo determinado por leyes absolutas y necesarias, al sabio solo le cabe aceptar su destino. Y es que en el universo sucede lo que debe suceder de acuerdo a la providencia. Por lo tanto, todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es vivir de acuerdo con la naturaleza, la cual es racional. El apetito y el deseo socavan la racionalidad, por tanto, deben evitarse o cuando menos controlarse. Si bien debemos aceptar el destino como una ley universal, el estocismo sostiene que a través de nuestra actividad intelectual o racional nos hacemos libres, aunque externamente no lo seamos. Otros representantes del estoicismo son Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. Zenón de Citio

V. NEOPLATONISMO Plotino (204-270 d.C.) fue el representante más importante del neoplatonismo; escuela filosófica que tuvo su auge en Alejandría y cuya influencia principal fue la filosofía platónica. Sostuvo que el principio de todo es lo Uno, especie de Dios del que emanan o derivan todas las cosas que existen, pero que es completamente trascendente al mundo y al hombre. Por ello, para Plotino lo Uno es incognoscible e inexpresable. De lo Uno surgen el nous y el alma. El nous es entendido como inteligencia; es la vía por la que el hombre puede ver lo Uno si dirige su mente en dirección opuesta a sus sentidos, aunque esto no implica un conocimiento en sentido estricto. El alma es de naturaleza doble: por un lado, está ligada al nous y tiende a él; por el otro, se vincula al mundo sensorial o natural, el cual es un derivado de ella.

Plotino

La fuerza de esta escuela radicó en el hecho de que combinó elementos religiosos con elementos filosóficos, lo que permitió que influyera en algunos Padres de la Iglesia.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Epicúreos y estoicos están de acuerdo sobre la función de la filosofía, revalorizada no sólo en cuanto teoría sino como praxis personal, como una urgencia vital del individuo para conseguir la felicidad a través de la verdadera libertad y el conocimiento auténtico, valores que sólo el filosofar sincero puede rescatar de un entorno alienante y opresivo- Sólo aquel que practica la filosofía con ascético rigor, sólo el que consciente y consecuentemente asume la actitud del filósofo de ese sophós, que es un "sabio" antes práctico que teórico, sólo ése, piensan epicúreos y estoicos, puede ser de verdad dichoso y libre. El filosofar viene así considerado por una y otra escuela como un mester de salvación, como una senda hacia una felicidad casi divina en medio de una sociedad turbulenta, brutal y confusa. En una época de indigencia espiritual, cuando el hombre helenístico había perdido sus creencias tradicionales más fuertes, las escuelas filosóficas ofrecen sus ideas como un fármaco para la angustia y como un sustituto de la fe perdida. [García, C. & Ímaz, M. (2005). La filosofía helenística. Éticas y sistemas. España, Ed. Síntesis, pp.29-30]