Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía Política a las Ciencias Sociales, Monografías, Ensayos de Ciencias Sociales

Este documento es un ensayo sobre la filosofía política, los desafíos de las ciencias sociales en el siglo XXI y las ciencias sociales en la República Dominicana. Las ciencias Sociales, es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento humano en la sociedad y cómo se organiza en esta, la forma en cómo interactuamos con las demás personas, lo que nos permite socializar incluso con otros países aun con las diferencias de culturas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 15/11/2022

waldelys-tejeda
waldelys-tejeda 🇩🇴

4.7

(3)

21 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
Ensayo
Santo Domingo, RD. 24, Marzo, 2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía Política a las Ciencias Sociales y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Ensayo

Santo Domingo, RD. 24, Marzo, 2022.

Introducción

Este documento es un ensayo sobre la filosofía política, los desafíos de las ciencias sociales en el siglo XXI y las ciencias sociales en la República Dominicana. Las ciencias Sociales, es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento humano en la sociedad y cómo se organiza en esta, la forma en cómo interactuamos con las demás personas, lo que nos permite socializar incluso con otros países aun con las diferencias de culturas.

Filosofía Política a las Ciencias Sociales

La filosofía política es una tradición discursiva especial, una actividad compleja y diversa que es más fácil de comprender si analizamos las diversas formas en que los grandes pensadores la practican. Además de contribuir al cuerpo principal del pensamiento político, la mayoría de los filósofos proporcionan a los teóricos y científicos muchos de sus métodos analíticos y criterios de evaluación.

La reflexión filosófica sobre el conocimiento social se remonta a los orígenes de las propias ciencias sociales. La filosofía de las ciencias sociales busca inspiración en la filosofía de la física o la biología, así como en modelos estructuralistas, de sistemas y cibernéticos. Por todas estas razones, la dificultad de explicar la filosofía de las ciencias sociales es evidente. Esto dejaría de lado otros enfoques, pero la elección se justifica porque este enfoque de la filosofía de las ciencias sociales ha sido y es el dominante.

El campo de la política es y ha sido, en un sentido decisivo y radical, un producto de la creación humana. Ni la designación de ciertas actividades y ordenamientos como políticos, ni nuestra manera característica de pensar en ellos, ni los conceptos con que comunicamos nuestras observaciones y reacciones, se hayan inscritos en la naturaleza de las cosas, sino que son el legado de la actividad histórica de los filósofos políticos (Wolin, 1993: 14).

Las estadísticas promédiales de algunos países disfrazan el deterioro, como es el caso de Chile que, de 1992 a 1994 mejoró muy discretamente el salario real, pero en cambio, mostró un claro ascenso del porcentaje de familias que viven de ingresos menores al salario mínimo vital, el cual subió de 48% al 67%.

El paso de una era en la que el empleo, al menos en teoría, era considerado un derecho entre otros derechos sociales y el acceso a los servicios públicos, en una era de desregulación y precariedad laboral, la pérdida de derechos y protecciones públicas -visto como un lastre de la competitividad- significa una vida latinoamericana ya sórdida La mayor catástrofe de la calidad se muestra una vez Nuevamente, el aumento de la desigualdad no es una consecuencia no deseada de los cambios políticos y de producción de la década, sino uno de sus efectos más visibles.

En la mayoría de los casos, las políticas estatales contribuyeron a la crisis laboral y representaron la contrapartida política del poder económico. El desempleo estructural es necesario para la reproducción del sistema, y es un negocio rentable porque ayuda a mantener bajos los precios laborales.

El Nuevo Orden Global del Capitalismo, la Flexibilización y la Degradación del Trabajo

Los trabajadores y trabajadoras del mundo enfrentan la doble encrucijada de los peligros de esa guerra externa y también los de la guerra interna que les ha planteado el neoliberalismo en sus propios sitios de trabajo, fenómenos evidentes de los cuales no podemos tomar distancia y refugiarnos en un academicismo elegante.

El segundo proceso de recomposición productiva consiste en un conjunto de estrategias que se han aplicado de manera desigual y combinada según los diferentes países.

La Flexibilización en América Latina: Penetración Desigual y Combinada

A diferencia de otras regiones, en América Latina la desregulación del trabajo, uno de los componentes de la flexibilización, no es de ahora y lo que las reformas de estos años han logrado es una hiperdesregulación.

Por último, está el argumento esgrimido desde la antropología, que nos hace caer en cuenta que, en medio de sus propios topes estructurales, de la incapacidad del capitalismo tardío para ofrecer bienestar, trabajo, y servicios, y en medio de su acelerada creación de desigualdad, la subordinación de las comunidades tradicionales no puede ser total. (Canclini, 1991).

Ciencias Sociales en República Dominicana

Las reflexiones sobre las últimas reformas curriculares se destacan en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en República Dominicana. En particular, la investigación realizada muestra que el sector social es el menos afectado por los cambios globales en términos de desarrollo curricular, prácticas de enseñanza e investigación. González (2019), por su parte, se enfoca en el análisis de los libros de texto escolares de ciencias sociales, y a pesar de las revisiones al plan curricular, en ambos trabajos enfatizan el carácter tradicional y memorístico de la enseñanza de la historia escolar, así como el escaso avance práctico.

Respecto a los desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales hoy, la Bibliografía Dominicana coincide en la importancia de fortalecer la formación docente a partir de una mejor formación disciplinar y más experiencia con la investigación interdisciplinaria.

Conclusión

A pesar de sus diferencias, tienen una cosa en común. Todos ellos parten de una ontología según la cual los componentes últimos de la realidad social son los actores sociales, sus acciones y sus consecuencias.

La sociedad no es un todo orgánico, sistemático o cibernético con una dinámica propia, sino que se explica a partir de los actores antes mencionados y sus acciones.