Estudiante: __________________________________________________________________.
1. Descartes afirma que en la construcción del conocimiento es necesario utilizar correctamente la razón, dejando de lado
los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y conducen a equívocos. De acuerdo con este planteamiento se
puede afirmar que
A. conocimiento está destinado para aquellos hombres que abandonan el mundo de las apariencias y se someten al buen
sentido
B. los datos empíricos deben ser abolidos del proceso del conocimiento
C. el origen del error son los prejuicios porque presentan como verdad aquello que solo es apariencia
D. la racionalidad es la base en la edificación del conocimiento humano
2. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas,
los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede
afirmar que tanto empiristas como racionalistas
A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento
3. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política.
El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este
mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad
B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan
C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado
D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad
4. Auguste Comte asegura que la realidad es todo aquello que puede ser conocido por la observación y por la experiencia
sensible. Por ello, el hombre no debe buscar el fundamento de todo lo existente en la acción y la voluntad de los dioses, o
en la referencia a términos metafísicos tales como causas, sustancias o facultades que son inherentes a las cosas mismas.
Ahora bien, para Comte, es necesario renunciar a presupuestos teológicos o metafísicos para fundamentar lo que existe,
porque
A. las cosas son relativas al punto de vista de cada individuo que busca un único fundamento
B. de lo contrario se cae en discusiones estériles y sin importancia
C. sólo los hechos comprobados en la experimentación y en lo observable son objetos verdaderamente existentes
D. debe existir el predominio de la imaginación sobre la razón
5. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las
leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede decir que los hombres
A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente
B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan validez universal
C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio
D. prefieren construir su destino por sus propios medios
6. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los limites dentro de los cuales
puede trabajar la razón pura sin extraviarse en vanas especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantia no
es de naturaleza netamente critica porque
A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto
B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios
C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental
D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo
7. Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar
el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el
planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque
A. el conocimiento verdadero solo es posible cuando el sujeto aprehende la realidad
B. un conocimiento instintivo o innato no puede ser el fundamento del conocimiento científico
C. la idea es aquello que va más allá de la sensación y sirve para hacer posible la ciencia
D. es importante indagar por la naturaleza, alcance y límites del entendimiento