Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

filosofia moderna y antigua, Tesis de Filosofía

el estudio de la filosofia moderna

Tipo: Tesis

2011/2012

Subido el 06/03/2025

yoseth-3
yoseth-3 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
“AÑO DE LA FE, LA GRATITUD Y EL COMPROMISO”.
TALLER DE FILOSOFÍA 11
PERIODO: UNO
DOCENTE: Lic. DIUMER JOSÉ FERNÁNDEZ VERGEL
GRADO: 11
FECHA:
Estudiante: __________________________________________________________________.
1. Descartes afirma que en la construcción del conocimiento es necesario utilizar correctamente la razón, dejando de lado
los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y conducen a equívocos. De acuerdo con este planteamiento se
puede afirmar que
A. conocimiento está destinado para aquellos hombres que abandonan el mundo de las apariencias y se someten al buen
sentido
B. los datos empíricos deben ser abolidos del proceso del conocimiento
C. el origen del error son los prejuicios porque presentan como verdad aquello que solo es apariencia
D. la racionalidad es la base en la edificación del conocimiento humano
2. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas,
los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede
afirmar que tanto empiristas como racionalistas
A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas
B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento
C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano
D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento
3. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política.
El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este
mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad
B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan
C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado
D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad
4. Auguste Comte asegura que la realidad es todo aquello que puede ser conocido por la observación y por la experiencia
sensible. Por ello, el hombre no debe buscar el fundamento de todo lo existente en la acción y la voluntad de los dioses, o
en la referencia a términos metafísicos tales como causas, sustancias o facultades que son inherentes a las cosas mismas.
Ahora bien, para Comte, es necesario renunciar a presupuestos teológicos o metafísicos para fundamentar lo que existe,
porque
A. las cosas son relativas al punto de vista de cada individuo que busca un único fundamento
B. de lo contrario se cae en discusiones estériles y sin importancia
C. sólo los hechos comprobados en la experimentación y en lo observable son objetos verdaderamente existentes
D. debe existir el predominio de la imaginación sobre la razón
5. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las
leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede decir que los hombres
A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente
B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan validez universal
C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio
D. prefieren construir su destino por sus propios medios
6. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los limites dentro de los cuales
puede trabajar la razón pura sin extraviarse en vanas especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantia no
es de naturaleza netamente critica porque
A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto
B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios
C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental
D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo
7. Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar
el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el
planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque
A. el conocimiento verdadero solo es posible cuando el sujeto aprehende la realidad
B. un conocimiento instintivo o innato no puede ser el fundamento del conocimiento científico
C. la idea es aquello que va más allá de la sensación y sirve para hacer posible la ciencia
D. es importante indagar por la naturaleza, alcance y límites del entendimiento
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga filosofia moderna y antigua y más Tesis en PDF de Filosofía solo en Docsity!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

“AÑO DE LA FE, LA GRATITUD Y EL COMPROMISO”.

TALLER DE FILOSOFÍA 11

DOCENTE: Lic. DIUMER JOSÉ FERNÁNDEZ VERGEL

GRADO: 11

FECHA: Estudiante: __________________________________________________________________.

  1. Descartes afirma que en la construcción del conocimiento es necesario utilizar correctamente la razón, dejando de lado los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y conducen a equívocos. De acuerdo con este planteamiento se puede afirmar que A. conocimiento está destinado para aquellos hombres que abandonan el mundo de las apariencias y se someten al buen sentido B. los datos empíricos deben ser abolidos del proceso del conocimiento C. el origen del error son los prejuicios porque presentan como verdad aquello que solo es apariencia D. la racionalidad es la base en la edificación del conocimiento humano
  2. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento
  3. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad
  4. Auguste Comte asegura que la realidad es todo aquello que puede ser conocido por la observación y por la experiencia sensible. Por ello, el hombre no debe buscar el fundamento de todo lo existente en la acción y la voluntad de los dioses, o en la referencia a términos metafísicos tales como causas, sustancias o facultades que son inherentes a las cosas mismas. Ahora bien, para Comte, es necesario renunciar a presupuestos teológicos o metafísicos para fundamentar lo que existe, porque A. las cosas son relativas al punto de vista de cada individuo que busca un único fundamento B. de lo contrario se cae en discusiones estériles y sin importancia C. sólo los hechos comprobados en la experimentación y en lo observable son objetos verdaderamente existentes D. debe existir el predominio de la imaginación sobre la razón 5. Dice Stuart Mill que la humanidad gana más cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede decir que los hombres A. desean alcanzar un estado de naturaleza socialmente conveniente B. ambicionan un mundo en el que las leyes tengan validez universal C. gustan de obligar a los otros a actuar según su criterio D. prefieren construir su destino por sus propios medios 6. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los limites dentro de los cuales puede trabajar la razón pura sin extraviarse en vanas especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza netamente critica porque A. obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto B. aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios C. establece la certeza necesaria para la ontología trascendental D. cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo 7. Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque A. el conocimiento verdadero solo es posible cuando el sujeto aprehende la realidad B. un conocimiento instintivo o innato no puede ser el fundamento del conocimiento científico C. la idea es aquello que va más allá de la sensación y sirve para hacer posible la ciencia D. es importante indagar por la naturaleza, alcance y límites del entendimiento

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

“AÑO DE LA FE, LA GRATITUD Y EL COMPROMISO”.

TALLER DE FILOSOFÍA 11

DOCENTE: Lic. DIUMER JOSÉ FERNÁNDEZ VERGEL

GRADO: 11

FECHA: 8. Para Kant lo bello y lo sublime tienen diferencias considerables. Lo bello tiene que ver con la cualidad mas que con la cantidad y lo sublime más con la cantidad que con la cualidad. La belleza natural se basa en las formas de un objeto que implican limitación, mientras que lo sublime se basa en la ausencia de limite. Así, Kant vincula la belleza con el entendimiento y lo sublime con la razón porque A. la experiencia de lo bello involucra las facultades humanas, pero es independiente de los conceptos B. lo bello se adecua a la imaginación mientras que lo sublime la rebasa C. el entendimiento crea conceptos a partir de una intuición y la razón crea ideas indeterminadas de la realidad D. lo bello es causa de alegría mientras que lo sublime es causa de asombro

  1. La Ilustración (siglo XVIII) sostiene que la belleza es sólo una percepción de la mente y que es inútil buscar en ella y por lo tanto en el arte reglas universales. Esta tendencia subjetiva se preocupa, principalmente por descubrir las bases psicológicas de los fenómenos del arte tales como la imaginación y el gusto. Para lograr ese objetivo, el subjetivismo debe A. obtener sus juicios de factores internos a la obra artística. B. demostrar de una manera clara y contundente todas las facultades internas de cada uno de los estetas. C. desconfiar totalmente de la producción artística. D. resaltar los componentes emocionales de las experiencias estéticas y los componentes individuales de la creatividad. CONTESTA LAS PREGUNTAS 1 0 A 1 3 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determinó desde el comienzo, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él ha establecido con sus compañeros en el desarrollo de la producción. El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia del mundo es infinitamente más profunda que la de aquéllos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se someten al instante a un complejo proceso de síntesis y análisis que debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prójimo. Sólo así es posible explicar por qué el mundo externo se nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura. THOMSON, George. Los primeros filósofos, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1975, p., 53. 10. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que A. a partir del encuentro con los demás seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante. B. el conocimiento sólo es posible por medio de la sensibilidad. C. la percepción que el individuo tiene del mundo depende de la relación que entabla con los demás. D. gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales. 11. Una mirada ética sobre el texto anterior permite pensar que éste presenta razones que justifican la necesidad de buscar las herramientas para que individuos de distintas culturas se comprendan entre sí, valorando y respetando el punto de vista del otro, puesto que A. sólo los hombres por medio de la razón logramos la felicidad. B. la realidad se presenta de modo diverso de acuerdo con lo que cada hombre experimenta en su contacto con los demás. C. es imposible entender a otro y llevar a cabo un diálogo, puesto que la verdad es relativa y depende sólo del que la observe. D. sólo asumiendo la situación de los demás se logra la paz. 12. Según el autor, los hombres tienen distintas imágenes del mundo que los rodea porque A. el pensamiento sólo cambia en cada hombre gracias a su educación. B. la realidad física cambia constantemente. C. cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su percepción. D. las impresiones del mundo son engañosas.
  2. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque A. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo B. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe C. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios D. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida
  3. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas