








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FILOSOFIA DEL DERECHO Y ETICA DEL ABOGADO
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DERECHO 7to ALONSO CHIÑAS VELAZQUEZ KAREN ELIZABETH ALOR HERNÁNDEZ
Es una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos. Es una ontología jurídica, por lo tanto tendría que explicar las características presentes en cualquier sistema jurídico se da. Para la filosofía del Derecho, desde esta perspectiva, por abarates históricos por los que se elabora una ley, se considera irrelevantes, la filosofía del Derecho no se ocuparía de las causas contingentes que introducen cambios en la legislación, se ocuparía exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestación del Derecho, independientemente mente de los condicionantes, factores cuales accidentales. Por otra parte la filosofía del Derecho no tendría interés el método para determinar el Derecho que es diferente en unos países que en otros, cambiando en función de cada sistema, la importancia de la ley o la costumbre. La filosofía del Derecho se ocupa de las características comunes a cualquier método del Derecho y estudia los criterios general que permiten enjuiciar el contenido de cualquier Derecho. Es darle un sentido integral a la realidad de la persona en las regulaciones de su convivencia, para insertar el humanismo teocéntrico, la ética y la moral, que iluminan las normas que se dictan en el contexto espacio-temporal, histórico? cultural. La filosofía del derecho es una disciplina cuyo objeto de conocimiento fundamental es el conocimiento de lo jurídico. La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al conocimiento. Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo por primera vez Platón. Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía. Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, en más de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarcan estas es vasto y aún permanece indeterminado. También por eso el concepto de filosofía es indeterminado. No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos. La variedad de conceptos también se debe a la historia que la humanidad transcurre y pueden ser observadas en etapas:
La filosofía y la ciencia se diferencia en que el científico lo que pretende es conocer a partir de la observación un hecho a nivel fenoménico muy delimitado mientras que la filosofía pretende conocer la totalidad de un hecho fenoménico, pero no solo en la totalidad del hecho en sí, sino en la esencia, en lo que va a permanecer siempre. Hablar acerca del Positivismo es referirse a la idea de perfeccionalidad de las relaciones jurídicas, obtener la pureza del Derecho para los positivistas es observarlo como único, término total donde no existan diferentes matices y la forma de lograr una ciencia pura es apartando la espiritualidad, las creencias religiosas, el carácter moral, metafísico y social. Debido a estas características el positivismo es una corriente monista no admite el verdadero espíritu de los seres humanos, luego se puede catalogar como insensible, objetiva y egoísta, el ser humano no es solo norma jurídica, también es esencia, es creencia, es cultura, es sentimientos, costumbre, es moral, es ser, es sentir la verdadera realidad que nos acompaña desde los principios de la existencia, así comenzamos y por ello se debe respeto a la calidad de la naturaleza que es única y preexistente, superior. Con esto no se quiere decir que el positivismo sea una corriente errónea, pero debe enfocarse desde otro punto de vista, tomar como instrumento de formación, al Derecho Natural, es decir a la corriente Iusnaturalista, aquella que funda los principios de la humanidad y la lealtad con el ser. Si nos referimos un poco a la norma, es importante recordar que primero hay que interiorizarla antes de exteriorizarla y para eso es necesaria una conciencia que se crea a base de principios que no solo son técnicos, muchos de estos, para no decir la mayoría nacen con el ser humano y se van desarrollando acorde a la evolución de la sociedad. Si somos ser, somos ley Natural, entonces el positivismo no debe olvidarse de esto, poseen una excelente estructura jurídica, pero para poder alcanzar una doctrina que verdaderamente logre un orden, es necesario tomar en cuenta nuestras raíces y demás aspectos que nos complementan como seres racionales. Hemos englobado en esta sencilla monografía actualizada, diversos temas de la Filosofía del Derecho. Durante el curso de la investigación nos hemos instruido con Georg Wilhelm Friedrich Hegel; El Positivismo; La Escuela Histórica del Derecho; La Izquierda Hegeliana y, finalmente la Derecha Hegeliana. Cuando decimos que "las cosas son lo que son pensadas y las formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas de la realidad", nos estamos refiriendo al Sistema de Hegel. En ese mismo orden de la investigación debemos referirnos al Positivismo, concebido como "un movimiento o corriente filosófica y, más propiamente un método que surge como instrumento aplicable y destinado a actuar en todos los campos de la cultura". Cuando hablamos del Historicismo Jurídico, hablamos de esa corriente, que a través de sus representantes, "se consagra a estudiar el Derecho, que es el porqué de su existencia y de sus diversas modalidades a través de los tiempos". En esa misma vía de la investigación hemos hallado a la Izquierda Hegeliana, que se desprende en sentido contrario a la Derecha Hegeliana, la cual tiene el mérito de haber visto y denunciado las
contradicciones internas de la dialéctica de Hegel a todos los niveles (religioso, político, especulativo, etc.). En último lugar, está por allí la Izquierda Hegeliana, manteniendo una actitud conservadora, de los valores tradicionales, sobre cuatro puntos fundamentales: a) La armonía positiva entre razón y fe; b) La centralidad del dogma cristiano, trinitario y, especialmente cristológico; c) La consiguiente inmortalidad del espíritu o elevación (superación) de la vida e historia humana más allá de los límites del tiempo; y, d) Como cuestión metafísica de fondo, la discusión sobre las relaciones entre lógica y metafísica. INTERPRETACIÓN,INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO (ART 14 CONSTITUCIONAL) 2.- AXIOLOGIA JURÍDICA ETIMOLOGIA Y CONCEPTO Etimológicamente la axiología deriva de dos voces griegas: AXIOS = Valor, dignidad y LOGOS = Tratado, estudio; Por lo cual la axiología es el estudio de los valores. Es la disciplina filosófica que estudia los valores, la experiencia estimativa y los principios axiológicos universales, sus formas, su fundamento y alcances; también se ocupa de los caracteres, clasificación y jerarquía. La Axiología Jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que harán correcto un modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el Derecho. De todos los valores del Derecho, el más importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la Axiología Jurídica como "teoría de la justicia". La Axiología Jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores que harán correcto un modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el Derecho. ORIGEN Y EVOLUCIÓN Axiología. (del griego a1xía: valor, dignidad y lógoç: tratado). Parte de la filosofía consagrada a la doctrina de los valores. La teoría marxista de los valores se halla radicalmente contrapuesta a la axiología burguesa, formada en los comienzos del siglo XX. En esta última, por regla general, se ignora la naturaleza social de los valores.
La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento de la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas. CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE FILOSOFÍA La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al conocimiento. Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo por primera vez Platón. Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía. CONCEPTO DE FILOSOFÍA Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, en más de dos mil quinientos años de filosofía, las respuestas han variado mucho. El campo que abarcan estas es vasto y aún permanece indeterminado. También por eso el concepto de filosofía es indeterminado. No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos. La variedad de conceptos también se debe a la historia que la humanidad transcurre y pueden ser observadas en etapas: A. Concepto de Sócrates.- Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo. B. Concepto de Platón.- Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad. C. Concepto de Aristóteles.- Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos. D. Concepto de Hegel.- La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor, entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad. E. Concepto de Wittgenstein.- La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. (analítica) F. Concepto de Marx.- Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución. G. Concepto de Heidegger.- Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario.
H. Concepto de Husserl.- La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (fenomenología) I. Concepto de Descartes.- Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades últimas. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Racional – Intelecta.- Porque se funda en la razón. Metódica y ordenada.- Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus temas, y que sus conocimientos no son productos del azar o la suerte. Por eso el método de la filosofía es reflexivo. Totalitario.- Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía globaliza el conocimiento. Crítico.- Es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo lo concierte a una pregunta el “por qué” de cada cosa. Profunda y fundamental.- Porque es capaz de existir su conformación con las leyes del pensamiento con la realidad. Problemático.- En tanto no se alcanza la verdad. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Puesto que la filosofía es tan vasto, dentro ellas se encuentras muchas disciplinas y estas vienen aumentando de acuerdo al avance de las ciencias que se dan en nuestro tiempo. LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Etimológicamente la palabra GNOSEOLGÍA deriva de dos voces griegas: GNOSIS = Conocimiento y de LOGOS = Tratado, estudio; Por lo tanto es la disciplina filosófica que estudia el problema del conocimiento humano. La gnoseología estudia el conocimiento del ser u objeto en general esta disciplina estudia el origen, la naturaleza, los límites de nuestras facultades de conocer, podemos definirla como la “parte importante de la filosofía” que verán sobre la facultad del hombre para entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los métodos de conocimiento, respecto a la verdad y de los caminos para llegar a conocerla. Tenemos que aclarar que el conocimiento filosófico es posterior al conocimiento científico, es después porque las ciencias aparecen y desarrollan después que el hombre conoce el mundo exterior. El término gnoseología fue empleado por el filósofo alemán Manuel Kant, aunque se tiene noticias de que fue utilizado con anterioridad por J. Micraelus. EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
El objeto de estudio de la Ética es el comportamiento y la conducta humana, siempre en relación con los valores del bien y del mal, de la consciencia moral, de los derechos, los deberes, y sanciones y de la finalidad de sus actos. La Ética se divide en dos: La Ética Normativa y la Teoría de la Moral. a. La Ética Normativa. Investiga el problema del bien y del mal, establece los códigos morales, estableciendo cuál es malo y cuál es malo. b. La Teoría de la Moral. Investiga la esencia de la moral, su origen y desarrollo, las leyes a las que obedecen su desarrollo histórico. Estas dos partes son inseparables y complementarias una de la otra. LA ESTÉTICA Y LA FILOSOFÍA DEL ARTE Es la disciplina filosófica que toma a su cargo el estudio de la experiencia estética y la naturaleza del valor de la belleza. Estética quiere decir percepción, pero no toda precepción es bella y no todos son objeto de estudio de la Estética; sino todos aquellos que estimulan nuestros sentidos y provocan en el hombre un estado de bienestar, por lo tanto los valoramos como objetos bellos, distinguiéndolo en la naturaleza, en la vida del hombre y en obras de arte. Existen una belleza natural y otra artificial. En la naturaleza no todo es bello, existe también bipolaridad, lo feo y lo bello. La Estética tiene como tarea la de investigar muchos problemas sobre la belleza, las concepciones sobre el arte bello, el origen de la belleza, la aprehensión de lo bello, etc. LA LÓGICA Según Irving M. Copi y Carl Cohen, en su obra introducción a la lógica, nos dice que “Lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto)”. El tema central de la lógica es la inferencia o razonamiento válido, así como el lenguaje formal, matemática, heterodoxa y dailéctica. La lógica podemos dividirla en dos clases: Lógica Formal y Lógica Dialéctica. a. Lógica Formal. Es la ciencia que estudia los actos del pensar, concepto, juicio, razonamiento, demostración desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, o sea, haciendo abstracción del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado. También podemos definirlas como “La ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de su estructura, la ciencia de las leyes que debe observarse para obtener un conocimiento inferido. La lógica estudia también los procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la realidad”. Ej. 1. Todo hombre es mamífero (Premisa) Luego: Algún mamífero es hombre (Conclusión)
Ej. 2. Todas las plantas son autótrofas (Premisa) El cedro es una planta (Premisa)
Por tanto: El cedro es autótrofo (Conclusión) En estos ejemplos se produce una interrelación de premisas que producen una conclusión; por ende, podemos definir la inferencia o razonamiento lógico como: “una operación discursiva del pensamiento que consiste en unir uno o más juicios(premisas), donde se infiere un nuevo juicio denominado conclusión o consecuencia, el cual este se desprende de las premisas a través de reglas lógicas” La Lógica Formal fue formulada especialmente por el filósofo de la antigüedad Aristóteles, una lógica deductiva. b. Lógica Dialéctica. Es una lógica del materialismo dialéctico. “Es la ciencia acerca de las leyes y formas en que el desarrollo y el cambio del mundo objetivo se reflejan en el pensar, acerca de la leyes que rigen el conocimiento de la verdad”. La Lógica Dialéctica tiene sus antecedentes en Grecia antigua, en Heráclito de Efeso, Platón, Aristóteles; luego en los tiempos modernos se desarrolla de acuerdo al avance de las ciencias naturales, para luego llegar a su expresión máxima con Friedrich Hegel, desde luego una dialéctica idealista con su refrán “lo que es racional es real y lo real es racional”. La Lógica Dialéctica no es la lógica de las formas sino la lógica del contenido, la lógica dialéctica supera las limitaciones de la lógica formal. NOTA: ¿Qué son las falacias? Son razonamientos que parecen ser verdaderas o válidas, pero resultan ser falsos después de un exhaustivo análisis. El objetivo de toda falacia es convencer al receptor o interlocutor para que acepte como verdadera una conclusión, cuando en el fondo es falsa. Ej. Lo utilizan los abogados. El que ha hecho grandes aportaciones a la lógica dialéctica materialista fue Lenin (Vladímir Ilich Uliánov). LA METAFÍSICA Etimológicamente quiere decir más allá de lo físico, de la naturaleza, porque está más allá de la experiencia sensible; por lo que en la edad media se le denominó transfísica. “POR TANTO, La metafísica toma a su cargo el estudio del ser, de lo que es, de lo que está siendo, lo que está existiendo, como fundamento de todas las cosas, de todo cuanto hay”. La Metafísica trata de las últimas causas de los acontecimientos naturales, del nacimiento del mundo, del origen de la vida, de la esencia de la materia, de la causa de la materia y en general de todos los acontecimientos, investiga los primeros principios de todo lo que
se encarga de investigar los orígenes y fundamentos del derecho como tal, investiga los conceptos de justicia, comparados con los hechos justos o injustos o de lo que debe ser justo. Estudia el derecho natural y los derechos humanos, trata los problemas de la esencia de la justicia, del orden jurídico, del orden del Estado e institucional. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN La Filosofía de la Educación es la disciplina que estudia los principios y fundamentos que regulan el proceso educativo, los objetivos y fines de la educación en general. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Es la disciplina que estudia el problema de la religión, problemas como el de la divinidad, la esencia y el sentido de las religiones. Estudia las relaciones de la religión, o sea lo divino con lo humano, trata de problemas como el de la inmortalidad del alma, la relación del hombre con el valor de lo divino y los valores religiosos. A la religión se le puede estudiar desde dos puntos de vista: Concepción idealista y la otra materialista. o La concepción idealista tiene como base la religión teísta (Dios). o La concepción materialista tiene un contrario pensamiento sobre la existencia de Dios (Ateísmo). FILOSOFÍA DE LA HISTORIA La Filosofía de la Historia es la que estudia la esencia y la direccionalidad que tienen los hechos históricos acaecidos de una manera real y efectiva. Es la misma filosofía que enfoca desde arriba a la historia en general. Estudia las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad (del hombre) como un ser hacedor de la historia, estudia la esencia del hecho histórico y las relaciones que se establecen entre estos distintos hechos, se ocupa de la orientación que tienen los acontecimientos históricos y sus probables consecuencias en el devenir de lahumanidad. FILOSOFÍA DE LA CULTURA Es la que se ocupa de estudiar la cultura como producto de la creación humano en las diferentes formas de manifestarse, como un producto cultural o espiritual del hombre, como un espíritu objetivado, tanto en la ciencia como en el arte, investiga las condiciones materiales y culturales que permiten la creación de cultura; explica el nacimiento, desarrollo, transformación y muerte de las culturas del pasado del presente, proyectándose al futuro. 6.16. LA FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA La filosofía de la filosofía significa profundización y enriquecimiento de la vida espiritual del hombre, despertando en él, el eros filosófico. Hacer filosofía de la filosofía, es mirarse, es estudiarse a sí misma. Fundamenta la esencia de la filosofía, delimita la esencia de la misma.
Los principales problemas de la filosofía son: Dar respuesta a lo que es la filosofía, determinar la esencia de la misma, delimitar su campo de estudio, sus métodos y sus relaciones con otras disciplinas o ciencias. LA FILOSOFÍA POLÍTICA Que pretende encontrar la razón del Estado y la gente legítima del poder. La filosofía política se relaciona la política con la sociedad que forman parte de Estado y su objetivo que tiene este con el bienestar y la mejoría de las condiciones de vida de la población. Estas pueden ser como políticas de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio. IATROFILOSOFÍA En la actualidad es la filosofía que se va desarrollando y que trata de la medicina como ciencia aplicada a solucionar problemas de la salud y vida humana. Existen también otras como la filosofía de la Biología, de la Física, de la Química, de la Tecnología, de la Comunicación, etc.