Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicopatología del Síndrome de Asperger: Características y Diagnóstico, Monografías, Ensayos de Filosofía

Este documento ofrece una revisión de la patología del Síndrome de Asperger, una condición neurodesarrollamental que afecta la interacción social y el comportamiento. Se incluyen objetivos, definiciones, características clínicas, epidemiología, hipótesis etiológicas, bases neuroquímicas y neuroimagen, as well as neurocognitivos aspectos y evolución del trastorno. Se comparan el diagnóstico diferencial con el autismo y otros trastornos, y se discuten los desafíos en el diagnóstico y el manejo clínico.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencia el Síndrome de Asperger del autismo?
  • ¿Qué es el Síndrome de Asperger?
  • ¿Qué son las características clínicas del Síndrome de Asperger?
  • ¿Qué causas han sido propuestas para el Síndrome de Asperger?
  • ¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Asperger?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 21/09/2021

ephemeralGod
ephemeralGod 🇲🇽

3 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno de
Trastorno de
Asperger
Asperger
Dra. Pamela Quezada
Médico Becario
Clínica Psiquiátrica Universitaria U.
de Chile 2004
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicopatología del Síndrome de Asperger: Características y Diagnóstico y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Trastorno deTrastorno de

Asperger Asperger

Dra. Pamela Quezada

Médico Becario

Clínica Psiquiátrica Universitaria U.

de Chile 2004

Definición:  (^) El Síndrome de Asperger (SA) es un sub-grupo dentro de los Trastornos generalizados del desarrollo.  (^) Existe controversia respecto de su estatus nosológico  (^) El diagnóstico diferencial en lo transversal y longitudinal presenta una marcada dificultad  (^) Presenta frecuente comorbilidad que se asocia a un manejo complejo Objetivos de la presentación Objetivos de la presentación

ObjetivosObjetivos 

Revisión de una patología del desarrollo en

la perspectiva de un continuum desde la

infancia a la adultez.

Conocer sus principales características

clínicas y evolutivas

Describir la líneas de tratamiento

HistoriaHistoria  (^) HANS ASPERGER (Austria 1906-1980) pediatra Clínica Pediátrica Universitaria de Viena  (^) 1944. Describe cuatro niños de 6 - 11 años que presentaban como característica común una marcada discapacidad por dificultades en la interacción social a pesar de su aparente adecuación cognitiva y verbal e introdujo el concepto de Psicopatía Autista  (^1981) Lorna Wing utilizó el termino Síndrome de Asperger para describir un grupo de niños con características similares  (^) 1994 DSM IV y CIE 10 lo diferencian del autismo

 Suecia : 1-2/1.000 niños de 3 - 17 años +

3/1.000 niños en edad escolar con Síndrome de

Asperger ( Gillberg, Suecia; 1993 )

 Hombre: Mujer = 8:

 Sin diferencias socioeconómicas

 Sin datos en adultos (30 a 50% sin diagnóstico)

(NEJM Rapin, I., Review Articles Vol 337 N°2 pag 97- 1997) Epidemiología Epidemiología

DefiniciónDefinición  (^) Cuadro caracterizado por una alteración cualitativa de la interacción social y la presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas.  (^) No presenta retraso significativo del lenguaje, tampoco presenta retraso del desarrollo cognocitivo ni de las habilidades de autoayuda propios para la edad, el comportamiento es adaptativo (distinto de la interacción social)

Características ClínicasCaracterísticas Clínicas

Alteración cualitativa de la interacción social

  • (^) Típicamente aparece solitario pero no aislado ni retraído.
  • (^) Búsqueda de acercamiento social en forma inapropiada o excéntrica, con escasa modulación respecto a los sentimientos, intenciones y comunicación implícita y no literal del interlocutor.
  • (^) Repetida frustración
  • (^) Aparecen insensibles, formales o indiferentes a la expresión emocional (“pérdida del tempo”)

Características ClínicasCaracterísticas Clínicas

Patrones de comunicación característicos:

Gillbert describe retraso en su desarrollo, lenguaje expresivo superficialmente correcto, lenguaje pedante, prosodia extravagante o alteración en la comprensión incluyendo interpretaciones literales de significados implícitos. Szatmari, Bremer y Nagy  lenguaje alterado en relación a la pragmática : anomalías en la inflexión, hablar en exceso, hablar poco, falta de cohesión en la conversación, uso idiosincrásico de palabras y patrones de lenguaje repetitivos.

 Alteración prosódica : uso de entonaciones y

ritmo no adecuados al contexto.

 Uso de palabras o frases rebuscadas que se

repiten de forma reiterativa

 Hiperlexia : gran capacidad para lectura

formal, con bajo nivel comprensivo

Características clínicas Características clínicas

Características ClínicasCaracterísticas Clínicas 

Patrón de comportamiento e intereses

repetitivos, estereotipados:

  • (^) Tópicos restringidos que dominan el contenido del intercambio social.
  • (^) Manejo de gran cantidad de información respecto al tópico, sin una genuina comprensión en forma amplia.

Hipótesis etiológicas del autismoHipótesis etiológicas del autismo 

Genética : concordancia gemelos

monocogotos 64 – dicigotos3%

riesgo de recurrencia 3 a 5% (50 veces

mayor que la población general)

Se postula herencia poligénica y

penetrancia variable

Frecuente padre con SA

Bases neuropatológicasBases neuropatológicas ..  (^) Escasos estudios, regular calidad:

  • (^) Aumento en la densidad celular en el cerebelo, disminución de células de Purkinje en el vermis y los hemisferios cerebelosos
  • (^) Disminución del volumen celular bilateral en el hipocampo,corteza ontorrinal, porciones de la amígdala, cuerpo mamilar y núcleo septal medial. Afección prenatal del desarrollo del sistema límbico y los circuitos ceerebelosos

Bases neuroquímicasBases neuroquímicas  (^) Sistema serotoninérgico: se han encontrado niveles aumentados de serotonina en plasma y plaquetas (25% autistas).  (^) Serotonina actuaría como factor trófico y modulador de la diferenciación neuronal durante el desarrollo.  (^) Niños presentan valores más altos que adultos y declinan hacia la pubertad.

Hipótesis etiológicas delHipótesis etiológicas del espectro autista espectro autista En autistas serotonina no disminuye entre los 5 y 14 años, niños y niñas autistas no presentan dierencia en capacidad de síntesis que si se observa entre controles. Depleción de serotonina experimental produce disminución de espinas dendríticas en el hipocampoy de células de Purkinje en el cerebelo.  (^) Sistema catecolaminérgico  (^) Péptidos opiáceos