



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desarrollo del material indicado
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La orientación de obedienciaLa orientación de obediencia por castigopor castigo
Someterse a reglas apoyadasSometerse a reglas apoyadas por el castigo obediencia por sípor el castigo obediencia por sí mismamisma
Evitar el castigo, poderEvitar el castigo, poder superior de la autoridadsuperior de la autoridad
Punto de vista egocéntrico. NoPunto de vista egocéntrico. No considera los intereses de otrosconsidera los intereses de otros ni reconoce que son distintos. Noni reconoce que son distintos. No relaciona dos puntos de vista. Lasrelaciona dos puntos de vista. Las acciones se consideranacciones se consideran físicamente, mas que en términosfísicamente, mas que en términos de los intereses psicológicos dede los intereses psicológicos de los demás. Confusión de lalos demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad.perspectiva de la autoridad.
La orientación instrumental-La orientación instrumental- relativista o orientación por elrelativista o orientación por el premio personalpremio personal
Seguir las reglas sólo cuando esSeguir las reglas sólo cuando es por el propio interés; actuar parapor el propio interés; actuar para cumplir los propios intereses ycumplir los propios intereses y necesidades y dejar a otrosnecesidades y dejar a otros hacer lo mismo. El bien es lohacer lo mismo. El bien es lo que es justo y es un intercambioque es justo y es un intercambio igual.igual.
Servir los propiosServir los propios intereses en un mundointereses en un mundo donde se debedonde se debe reconocer que los demásreconocer que los demás también tienen intereses.también tienen intereses.
Perspectiva concretaPerspectiva concreta individualista. Consciente queindividualista. Consciente que todos tienen intereses quetodos tienen intereses que perseguir y que pueden entrar enperseguir y que pueden entrar en conflicto; el bien es relativo(en elconflicto; el bien es relativo(en el sentido concreto individualista).sentido concreto individualista).
La orientación deLa orientación de concordancia interpersonal oconcordancia interpersonal o de “niño buenode “niño bueno--niña buena”niña buena”
Vivir de acuerdo con lo queVivir de acuerdo con lo que espera la gente cercana de unespera la gente cercana de un buen hijo, hermano, amigo,buen hijo, hermano, amigo, etc... "Ser bueno" es importanteetc... "Ser bueno" es importante y quiere decir tener buenosy quiere decir tener buenos motivos, mostrar interés por losmotivos, mostrar interés por los demás. También significademás. También significa mantener relaciones mutuasmantener relaciones mutuas como confianza, lealtad, respetocomo confianza, lealtad, respeto y gratitud.y gratitud.
La necesidad de serLa necesidad de ser buena persona a losbuena persona a los propios ojos y a los depropios ojos y a los de los demás: preocuparselos demás: preocuparse de los demás; creer en lade los demás; creer en la regla de oro; deseo deregla de oro; deseo de mantener las reglas y lamantener las reglas y la autoridad que apoyan laautoridad que apoyan la típica buena conducta.típica buena conducta.
Perspectiva del individuo conPerspectiva del individuo con relación a otros. Conciencia derelación a otros. Conciencia de sentimientos compartidos,sentimientos compartidos, acuerdos y expectativas queacuerdos y expectativas que toman primacía sobre lostoman primacía sobre los intereses individuales. Relacionaintereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de lapuntos de vista a través de la regla de oro concreta poniéndoseregla de oro concreta poniéndose en lugar del otro.en lugar del otro.
La orientación de “Ley yLa orientación de “Ley y orden”orden”
Cumplir los deberes a los queCumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyesse ha comprometido; las leyes se han de mantener excepto ense han de mantener excepto en casos extremos cuando entrancasos extremos cuando entran en conflicto con otras reglasen conflicto con otras reglas sociales fijas. El bien estásociales fijas. El bien está también en contribuir a latambién en contribuir a la sociedad, grupo osociedad, grupo o institución.institución.
Mantener la instituciónMantener la institución en marcha; imperativo deen marcha; imperativo de conciencia de cumplir lasconciencia de cumplir las obligaciones.obligaciones.
Diferencia el punto de vista de laDiferencia el punto de vista de la sociedad de acuerdos o motivossociedad de acuerdos o motivos interpersonales.interpersonales. Toma el punto de vista delToma el punto de vista del sistema que define roles y reglas.sistema que define roles y reglas. Considera las relacionesConsidera las relaciones interpersonales en términos deinterpersonales en términos de lugar en el sistema.lugar en el sistema.
La orientación legalística o deLa orientación legalística o de contrato socialcontrato social
Ser consciente de que laSer consciente de que la gentegente tiene una variedad de valores ytiene una variedad de valores y opiniones y que la mayoría deopiniones y que la mayoría de sus valores o reglas sonsus valores o reglas son relativas a su grupo. Las reglasrelativas a su grupo. Las reglas son mantenidas por el contratoson mantenidas por el contrato social.social.
Sentido de obligación deSentido de obligación de ley, a causa del contratoley, a causa del contrato social, de ajustarse a lassocial, de ajustarse a las leyes por el bien deleyes por el bien de
todos, protección de lostodos, protección de losderechos. Se aceptaderechos. Se acepta libremente ellibremente el compromiso.compromiso.
Perspectiva de acuerdos socialesPerspectiva de acuerdos sociales y contratos que se fundan eny contratos que se fundan en valores y derechos anteriores a lavalores y derechos anteriores a la sociedad. Considera puntos desociedad. Considera puntos de vista legales y morales.vista legales y morales.
La orientación de principiosLa orientación de principios éticos universaleséticos universales
Según principios éticosSegún principios éticos escogidos por uno mismo. Lasescogidos por uno mismo. Las leyes sonleyes son validasporque sevalidasporque se apoyan normalmente en estosapoyan normalmente en estos principios.principios.
La creencia comoLa creencia como persona racional en lapersona racional en la validez de losvalidez de los principiosprincipios moralesmorales universales y un sentidouniversales y un sentido de compromiso personalde compromiso personal con ellos.con ellos.
La perspectiva es la de unLa perspectiva es la de un individuo racional que reconoce laindividuo racional que reconoce la naturaleza de la moralidad: lasnaturaleza de la moralidad: las personas son fines en si mismaspersonas son fines en si mismas y como tales se lasy como tales se las debe tratar.debe tratar.
Lawrence Kohlberg (1927-1987) era un psicólogo norteamericano que, tras completar sus estudios secundarios, se alista en laLawrence Kohlberg (1927-1987) era un psicólogo norteamericano que, tras completar sus estudios secundarios, se alista en la marina mercante con la cualmarina mercante con la cual viaja por todo el mundo. Enviaja por todo el mundo. En ese periodo, en plena segunda guerraese periodo, en plena segunda guerra mundial, colabora a transportarmundial, colabora a transportar judíosjudíos desdedesde EuropaEuropa hastahasta Palestina.Palestina. PosteriormentePosteriormente vuelvevuelve aa EstadosEstados UnidosUnidos yy estudiaestudia enen Chicago,Chicago, obtieneobtiene elel títulotítulo dede “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que“Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juicio moral.posteriormente realizará sobre el desarrollo del juicio moral.
Una vez doctorado, comienza su docencia en Chicago, después en Yale y vuelve a Chicago hasta 1968. En ese año seUna vez doctorado, comienza su docencia en Chicago, después en Yale y vuelve a Chicago hasta 1968. En ese año se incorpora a la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En estaincorpora a la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Para su investigación, parte de lasuniversidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Para su investigación, parte de las aporaportaciones de Piaget al estudio de la moral por partetaciones de Piaget al estudio de la moral por parte de la psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para elde la psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el DesarrolloDesarrollo y la Educación Moral”y la Educación Moral” fundado por él en Harvard.fundado por él en Harvard.
KohlbergKohlberg definiódefinió elel razonamientorazonamiento moralmoral comocomo loslos juiciosjuicios sobresobre aceptaciónaceptación oo desviacióndesviación aa lala norma.norma. SusSus estudiosestudios dede razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomarrazonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollouna decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personasmoral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier eraprogresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadiosy cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapasson lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas nono son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todoson acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible.indivisible.
Para la realización de su estudio, Kohlberg realiza a partir de 1955 investigaciones con 72 chicos varones de edadesPara la realización de su estudio, Kohlberg realiza a partir de 1955 investigaciones con 72 chicos varones de edades comprendidas entre los 10 y 17 años de clases social media y baja. De estos estudios, Kohlberg concluyó que en un principiocomprendidas entre los 10 y 17 años de clases social media y baja. De estos estudios, Kohlberg concluyó que en un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. Posteriormentelos individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. Posteriormente perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. En unperciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. En un tercer estadio las considera como un mtercer estadio las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y poredio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Despuéstanto la estima de los demás. Después laslas reglas se convierten en soportes de determinadasreglas se convierten en soportes de determinadas órdenes idealesórdenes ideales y finalmente se transforman en elementos que estableceny finalmente se transforman en elementos que establecen loslos principiosprincipios socialessociales queque cumplircumplir porpor elel individuoindividuo parapara sentirsesentirse bienbien consigoconsigo mismomismo yy queque sese lele manifiestanmanifiestan comocomo indispensables para poder vivir al lado deindispensables para poder vivir al lado de los demás.los demás.
Antes de pasar a explicar cada una de las etapas evolutivas del desarrollo moral, es conveniente repasar algunos otrosAntes de pasar a explicar cada una de las etapas evolutivas del desarrollo moral, es conveniente repasar algunos otros conceptos principales dentro de la teoría de Kohlberg:conceptos principales dentro de la teoría de Kohlberg: Aunque nos referimos a laAunque nos referimos a la teoría de Kohlberg como “teoría del desarrollo moral”,teoría de Kohlberg como “teoría del desarrollo moral”, es más propiamentees más propiamente una descripción del desarrollo del juicio moral. Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido adquiriendouna descripción del desarrollo del juicio moral. Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sen el entorno social y que sobre esos valores que se tienen seobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria.actúa en la experiencia diaria. Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflictoKohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el(dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. El proceso es similar aljuicio moral. El proceso es similar al explicado por Piaget:explicado por Piaget: lores.lores.
crisis e idear cómo resolvercrisis e idear cómo resolver los conflictos de su sistema de valores.los conflictos de su sistema de valores. El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en unaEl ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica. Estojerarquía lógica. Esto no sede pensamiento que empleamos para extraer sentido a losde pensamiento que empleamos para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en lano se limita a mlimita a momentos puntuales oomentos puntuales o extraordinarios de nuestraconflictos morales que surgen en la vida diaria.extraordinarios de nuestra vida sinovida sino que esvida diaria.que es integrante del procesointegrante del proceso ¿Cuál es la fuente del juicio moral?¿Cuál es la fuente del juicio moral? En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin serEn los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarsecapaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento della capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: sólo cuando eljuicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol delniño puede asumir el rol del otro puede sopesar su propia exigenciaotro puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.frente a la del otro.
: Este concepto se encuentra en el centro del enfoque del desarrollo cognitivo. Se: Este concepto se encuentra en el centro del enfoque del desarrollo cognitivo. Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. Kohlberg aplica este concepto al desarrollo deldefine como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. Kohlberg aplica este concepto al desarrollo del juicio moral.juicio moral. Las características generales de estos estadios son:Las características generales de estos estadios son: Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar: Dos personas en distinto estadio pueden compartir unLos estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar: Dos personas en distinto estadio pueden compartir un valor parecido, pero su modo devalor parecido, pero su modo de pensar sobre el valor será distinto en cpensar sobre el valor será distinto en cualidad.ualidad. Cada estadio forma un todo estructurado: Un cambio de etapa implica reestructuración de cómo uno piensa sobre toda unaCada estadio forma un todo estructurado: Un cambio de etapa implica reestructuración de cómo uno piensa sobre toda una serie de temas morales (igual que en el desarrollo cognitivo se reestructura todo el modo de pensar sobre temas como laserie de temas morales (igual que en el desarrollo cognitivo se reestructura todo el modo de pensar sobre temas como la causalidad, la conservación,...).causalidad, la conservación,...). Forman una secuencia invariante: La secuencia se define por la complejidad lógica de cada etapa. Para que se desarrollenForman una secuencia invariante: La secuencia se define por la complejidad lógica de cada etapa. Para que se desarrollen estadios posteriores se deben dominar operaciones cognitivas previas que permitan ir desarrollando otras lógicamente másestadios posteriores se deben dominar operaciones cognitivas previas que permitan ir desarrollando otras lógicamente más complejas.complejas. Los estadios son integraciones jerárquicas: Cuando el pensamiento de una persona se desarrolla de una etapa a la siguiente,Los estadios son integraciones jerárquicas: Cuando el pensamiento de una persona se desarrolla de una etapa a la siguiente, el nivel más alto reintegra las estructuras que sel nivel más alto reintegra las estructuras que se encuentran a niveles máse encuentran a niveles más bajos.bajos.
Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechosGeneralmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera.generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia losHay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar alprocedimientos y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo queconsenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado,es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”,lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de utilidad socialpero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de utilidad social (más que “congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato(más que “congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.libremente acordado, es cumplido como obligatorio.
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan aLo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas moralesla comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdadconcretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es buenode derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidady conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas lashumana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.sociedades deben estar de acuerdo.
Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el razonamiento moral depende del avance enComo el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que puedael razonamiento lógico; la etapa lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda alcanzar.alcanzar.
UnaUna personapersona cuyacuya etapaetapa lógicalógica eses sólosólo dede operacionesoperaciones concretasconcretas estáestá limitadalimitada aa laslas etapasetapas moralesmorales preconvencionales (Etapas 1 y 2).preconvencionales (Etapas 1 y 2). Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada a las etapasUna persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).morales convencionales (Etapas 3 y 4).
Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le impone límites, la mayoría de los individuosMientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le impone límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica que lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de losestán más altos en la etapa lógica que lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los adolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben un razonamiento moral de principiosadolescentes mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben un razonamiento moral de principios (Etapas 5 y 6).(Etapas 5 y 6).
Las características que Kohlberg tuvo en cuenta paraLas características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría son las siguientes:definir las diferentes etapas de su teoría son las siguientes:
Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen suQue los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que seexperiencia en el mundo “físico” y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en eldesarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión deldesarrollo de conocimiento y afecto, pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del mundo físico que en su cmundo físico que en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su momprensión de cómo estructurar relaciones en su mundo social.undo social.
El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de losEl desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos sociomorales.niveles paralelos sociomorales.
El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas lasEl estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moralpersonas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado.que les posibilita el estadio lógico alcanzado.
TodosTodosfundamentalesfundamentales loslos procesosprocesos enen elel básicosbásicosdesarrollodesarrollo implicadosimplicados social.social. PeroPero enen aparteaparteelel desarrollodesarrollo dede éstos,éstos, deldel elelconocimientoconocimiento conocimientoconocimiento deldel socialsocial mundomundo requiererequiere físicofísico unauna sonson capacidadcapacidad tambiéntambién específica para laespecífica para la adopción de distintos papelesadopción de distintos papeles ; es decir, el conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como; es decir, el conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o responde a éste en función de un sistema de expectativas complementarias (Kohlberg,el yo y que aquél conoce o responde a éste en función de un sistema de expectativas complementarias (Kohlberg, 1969; Selman, 1980). En otras palabras, conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a1969; Selman, 1980). En otras palabras, conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnosnosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.y diferenciarnos de ellos.
Este concepto deEste concepto de role-takingrole-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre laso habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con elnecesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comconcepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.parten la misma estructura de igualdad y reciprocidad.
La adopción de roles o perspectivas sociales esLa adopción de roles o perspectivas sociales es también una capacidad evolutiva y sigue unas secuetambién una capacidad evolutiva y sigue unas secue ncias de desarrolloncias de desarrollo o etapas. El afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la comprensión de laso etapas. El afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la comprensión de las emociones (“empatía”), por tanto, va a ser fundamental también en el desarrollo moral, no sólo como una fuerzaemociones (“empatía”), por tanto, va a ser fundamental también en el desarrollo moral, no sólo como una fuerza motivadora sino como una importante fuente de información.motivadora sino como una importante fuente de información.
Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario comprender cómoPara explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario comprender cómodefine cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia valoración,define cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia valoración, en el sentido que tiene de sí mismo. Laen el sentido que tiene de sí mismo. La identidad moralidentidad moral proporciona así una de lasproporciona así una de las principales motivaciones para laprincipales motivaciones para la acción moral, para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en una prueba deacción moral, para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en una prueba de consistencia de uno mismo.consistencia de uno mismo.