Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía de Descartes, Hume, Kant, Hegel y Marx, Esquemas y mapas conceptuales de Filosofía

Una comparación y análisis de las filosofías de René Descartes, David Hume, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx, abordando temas como el conocimiento, la realidad, la libertad y la ideología. También se menciona la influencia de estos filósofos en otras corrientes filosóficas y su impacto en la cultura y la sociedad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué postulados defiende Hume en su filosofía y cómo se relacionan con el escepticismo y el empirismo?
  • ¿Cuál es la teoría del conocimiento de Kant y cómo se relaciona con el idealismo y el materialismo?
  • ¿En qué consiste la dialéctica de Hegel y cómo se aplica a su sistema filosófico?
  • ¿Cuáles son los principales puntos de la filosofía de Descartes y cómo influyó en el pensamiento moderno?
  • ¿Cómo contribuyó Marx al pensamiento filosófico y cómo influyó en el marxismo y el comunismo?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 20/10/2021

rudo-dominguez
rudo-dominguez 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 1
RENÉ DESCARTES
René Descartes La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de
febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el
padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los
protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el
aristotelismo tardío, el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos medievales
como San Agustín. En su filosofía de la naturaleza, rechazó cualquier
apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos
naturales en términos mecánicos. En su teología, insiste en la libertad absoluta
del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos
anteriores, Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los
filósofos que lo precedieron. Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el
cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más
conocida es "Pienso, luego existo" (en latín, cogito, ergo sum; en francés, je
pense, donc je suis), que se encuentra en Discurso del método (1637) y en
Principios de la Filosofía (1644).
"Como deseaba dedicarme exclusivamente a la investigación de la verdad,
pensé que debía rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que
pudiera imaginar la menor duda, para ver si después de esto no quedaba algo
en mis creencias que fuese enteramente indudable", escribió el filósofo René
Descartes, en el Discurso del método (1637). Tal vez, se trate de su texto más
famoso y uno de los libros más importantes que cambiaron la historia del
pensamiento moderno. Con este texto, se dio paso a toda una nueva
cosmovisión que, hasta el momento, estaba dominada por el poder
eclesiástico. Sin embargo, no fue fácil redactarlo y mucho menos publicarlo.
El joven Descartes, de acuerdo con algunos autores, era uno de los llamados
"libertinos eruditos". Si bien estos no formaban un movimiento, sí un grupo de
intelectuales que reflexionaron en contra de aquella moral cristiana, que
imperaba aún en la Europa del siglo XVII.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía de Descartes, Hume, Kant, Hegel y Marx y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Filosofía solo en Docsity!

ACTIVIDAD 1

RENÉ DESCARTES

René Descartes La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de

febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el

padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los

protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el

aristotelismo tardío, el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos medievales

como San Agustín. En su filosofía de la naturaleza, rechazó cualquier

apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos

naturales en términos mecánicos. En su teología, insiste en la libertad absoluta

del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos

anteriores, Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los

filósofos que lo precedieron. Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el

cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más

conocida es "Pienso, luego existo" (en latín, cogito, ergo sum; en francés, je

pense, donc je suis), que se encuentra en Discurso del método (1637) y en

Principios de la Filosofía (1644).

"Como deseaba dedicarme exclusivamente a la investigación de la verdad,

pensé que debía rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que

pudiera imaginar la menor duda, para ver si después de esto no quedaba algo

en mis creencias que fuese enteramente indudable", escribió el filósofo René

Descartes, en el Discurso del método (1637). Tal vez, se trate de su texto más

famoso y uno de los libros más importantes que cambiaron la historia del

pensamiento moderno. Con este texto, se dio paso a toda una nueva

cosmovisión que, hasta el momento, estaba dominada por el poder

eclesiástico. Sin embargo, no fue fácil redactarlo y mucho menos publicarlo.

El joven Descartes, de acuerdo con algunos autores, era uno de los llamados

"libertinos eruditos". Si bien estos no formaban un movimiento, sí un grupo de

intelectuales que reflexionaron en contra de aquella moral cristiana, que

imperaba aún en la Europa del siglo XVII.

JHON LOCKE

Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes

pensadores del empirismo inglés y conocido como el Padre del Liberalismo

Clásico. Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas

de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato

social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la

filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores

de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus

contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la

Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de

Derechos de 1689.

Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del

innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen

sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística

matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones

entre los hechos, al cómo, no al porqué. Por otra parte, cree percibir una

armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos,

por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del

racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la

concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra

propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser.

Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René

Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la

esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios

solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a

la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de

esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones

eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto

que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano. Considera la

ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una

disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al

prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda

violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

EMMANUEL KANT

Fundador del idealismo clásico alemán. “El rasgo fundamental de la filosofía

de Kant es la conciliación del materialismo con el idealismo, el compromiso

entre ellos”. Kant afirma que existe algún objeto fuera de nuestra conciencia,

al que llama “cosa en sí”, que, a su juicio, por otra parte, es por principio

incognoscible, está más allá de nuestro conocimiento (“transcendente”).

“Cuando Kant admite que a nuestras representaciones corresponde algo fuera

de nosotros, alguna cosa en sí, Kant es materialista. Pero cuando declara esta

cosa en sí como incognoscible... Kant se manifiesta como idealista”. Al

reconocer la “cosa en sí” como incognoscible, Kant construyó la teoría del

conocimiento sobre bases que le acercan al idealismo subjetivo. Bajo la

influencia del impulso comunicado a la “cosa en sí”, la facultad sensorial del

hombre, a juicio de Kant, crea un caos de percepciones que son ordenadas con

la ayuda de formas subjetivas de contemplación: el espacio y el tiempo. De

esta manera se obtienen fenómenos u objetos sensoriales. Más adelante actúa

el entendimiento, que con la ayuda de las categorías lógicas subjetivas que le

son inherentes, convierte este objeto sensible (fenómeno) en un concepto. La

esfera superior del conocimiento humano es la razón, que se guía también por

ideas subjetivas: del alma como sustancia; del mundo como un todo único; de

dios. Kant consideraba, pues, que el espacio, el tiempo, la causalidad, las leyes

da la Naturaleza, no son propiedades de la misma Naturaleza, sino de la

facultad cognoscitiva del hombre. Kant las reconoció como

preexperimentales: “apriorísticas”, y como condiciones de toda experiencia:

“transcendentales”; (de aquí el nombre que Kant dio a su filosofía: “Idealismo

trascendental”, es decir, el idealismo que reconoce que las formas apriorísticas

del conocimiento anteceden a la experiencia y la condicionan). Kant decía que

el entendimiento impone las leyes a la Naturaleza. Todo el cuadro de la

Naturaleza, tal como se representa ante el conocimiento humano, fue estimado

por Kant como la construcción subjetiva del raciocinio. A juicio de Kant, la

unidad de la Naturaleza no es dada por la materialidad de ésta, sino por la

unidad del sujeto conocedor, del “Yo”.

GEORGE WILHELM FRIEDERICH HEGEL

Gran filósofo idealista y dialéctico alemán. Según el sistema del idealismo

objetivo (o absoluto) de Hegel, el fundamento del mundo es una cierta “Idea

absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de la Naturaleza y del

hombre. La “idea absoluta”, por su naturaleza, es un principio activo: sin

embargo, su actividad sólo puede ser expresada en el raciocinio, en el

autoconocimiento. La naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso

hacia su actividad, a su autoconocimiento. La “idea absoluta” es en sí misma

contradictoria, se mueve y cambia, se niega y se transforma en su contrario.

En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la “idea absoluta” atraviesa tres

etapas fundamentales. La primera es la lógica, cuando la “idea absoluta” actúa

todavía en su existencia “premundial”, de “pre-naturaleza” en el “elemento del

raciocinio puro”. En esta fase, la “idea absoluta” se manifiesta como un

sistema de conceptos-categorías lógicos, como un sistema de lógica. En la

segunda etapa, la “idea absoluta” se transforma en Naturaleza, que es el “otro

ser de la idea absoluta”. La Naturaleza según Hegel, no se desarrolla en el

tiempo, sino que sólo varía eternamente en el espacio. El grado superior del

autodesarrollo de la idea es el “espíritu absoluto”. En esta tercera etapa, la

“idea absoluta” niega la Naturaleza y vuelve a sí misma; su desarrollo se

efectúa de nuevo en el terreno del raciocinio, pero ya del raciocinio humano.

En esta etapa incluye Hegel el grado de la conciencia individual, el de la

conciencia social y el grado máximo cuando la idea en forma de religión, de

arte y filosofía llega al final de su autoconocimiento. Hegel estima que la

filosofía es una “ciencia absoluta” y considera a su propia filosofía como el

grado definitivo del autodesarrollo de la idea. Tal es el sistema filosófico

idealista de Hegel. Lo valioso en la filosofía idealista hegeliana es el método

dialéctico que la impregna; la afirmación de que la idea se desarrolla sobre la

base de contradicciones dialécticas, que en el desarrollo se efectúa el tránsito

de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos, que la verdad es concreta,

que el proceso de desarrollo de la sociedad humana se realiza de acuerdo a

leyes y no en virtud del arbitrio del individuo.

FRIEDERICH NIETZSCHE

Filósofo alemán, representante del voluntarismo y uno de los fundadores del

irracionalismo moderno. En el lugar de las categorías filosóficas clásicas

“materia” y “espíritu”, Nietzsche pone la “vida” como “voluntad de poder”

(de fuerza, de poderío). Esta última es, según Nietzsche, el criterio de la

importancia de los fenómenos. Al valorar desde este punto de vista el

conocimiento, Nietzsche afirma que el mismo es válido únicamente “como

instrumento del poder”. El relativismo gnoseológico viene acompañado de la

“revisión de todos los valores” en ética, que culmina con la oposición de la

“moral esclava” en boga a la “moral de los señores”, vinculada con la idea del

“superhombre”. Nietzsche niega el ideal socialista, advirtiendo en el mismo la

“sublevación de los esclavos en la moral”. Rechaza el cristianismo por la idea

de la igualdad de los hombres ante Dios y por la subvaloración de sí mismo

que mata la “voluntad de poder”. Nietzsche sustituye la mitología religiosa

con los mitos sobre la “muerte de Dios” y el “retorno eterno” como sucedáneo

de la inmortalidad del alma. Las bases sociales de la filosofía de Nietzsche

están ligadas a la reacción de la burguesía imperialista al despliegue del

movimiento obrero revolucionario. Ciertos motivos socio-críticos del

nietscheanismo ejercieron influencia sobre algunos escritores y pensadores

destacados (Th. Mann, H. Ibsen, Schweitzer), pero las principales

conclusiones reaccionarias determinaron la principal tendencia del desarrollo

de la doctrina de Nietzsche: hacia la ideología del fascismo alemán, en cuya

fuente ideológica se convirtió.

NIHILISMO

Punto de vista de la negación absoluta, no relacionada con ningún ideal

positivo. El primero en aplicar el término de nihilismo fue Jacobi; alcanzó

difusión gracias a la novela de Turguéniev Padres e hijos. En Rusia, los

reaccionarios llamaban nihilistas a los demócratas revolucionarios,

atribuyendo a los partidarios de Chernishevski la negación absoluta de toda la

cultura del pasado. En realidad, la democracia revolucionaria, al negar el

régimen de servidumbre y el burgués, presentaba su programa positivo, con

ideales socialistas. Lenin distinguía el nihilismo revolucionario como legítima

actitud negativa frente a todo orden social reaccionario del nihilismo

intelectualoide anarquista. La esencia reaccionaria del nihilismo encuentra

expresión en la filosofía burguesa. Nietzsche, por ejemplo, proclamaba la

“revisión de los valores”, es decir, negaba la cultura creada por la humanidad,

las normas de moral y de justicia.

ETERNO RETORNO

El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma

escrita por primera vez en Occidente por el estoicismo que planteaba una

repetición del mundo en donde este se extinguía para volver a crearse. Bajo

esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de una

conflagración donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía

para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él. Para la filosofía

oriental, la existencia sigue siendo un hecho cíclico, en donde cada acto, cada

instante y acontecimiento se repetirán eternamente. En contraposición con la

filosofía occidental, en el pensamiento oriental el eterno retorno llevará a la

perfección del universo, pues en cada reinicio se pulirá cada hecho hasta ser

perfecto.

corriente básica hegeliano-marxista en que se mueven todos los miembros de la teoría crítica. Según Adorno, la sociedad industrializada presenta una estructura que niega al pensamiento su tarea más genuina: la tarea crítica. del lenguaje utilizando la lógica matemática para privarlo de ambigüedades, ya que, bajo su perspectiva, impedía una clara comprensión. objetivo obtener una mejor comprensión y evitar las ambigüedades estaba justamente consiguiendo lo contrario, ya que es un gran cambio en las ideas que se expresaban. HERBERT MARCUSE Marcuse reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con los moldes represivos de la cultura burguesa, como expresión humanizada de las ideologías de emancipación social, que la URSS había desvirtuado en las prácticas del proyecto socialista. Buscaba revelar la existencia de estructuras totalitarias, aun en las sociedades consideradas democráticas. Pienso que, se centro en medir la libertad con la que contamos los seres humanos, y mas en el rol que contamos en la sociedad, así como la libertad con la que contamos en la misma. JEAN-PAUL SARTRE Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. Parte de la premisa para el ser humano, su existencia precede de su esencia. Implica que, lo que hay en el ser humano es una conciencia que intenta volver y preservar esa condición indeterminada de su existencia. Con base en la premisa que sentó de base, creo que trata de darle un sentido totalmente espiritual a la vida, la razón por la que existimos está fundamentada por nuestra conciencia y nuestro espíritu es la base para que podamos desenvolvernos en la sociedad. ALBERT CAMUS Elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazó la fórmula de un acto de fe en Dios, en la De modo que la conciencia del absurdo de la existencia, del hecho De acuerdo al pensamiento que utiliza como argumento pienso que tiene razón pero pensar en la muerte cuando aún vives es tan absurdo como pensar

historia o en la razón, por lo que se opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. Lo definió como la filosofía del absurdo. inobjetable que todos vamos a morir, debe dar pie al ser humano para buscar la justicia y paz en el presente. mientras mueres que vives. Me parece totalmente fatalista su pensar, sin embargo, tiene razón en sus argumentos. SIMONE DE BEAUVOIR El pensamiento de Simone de Beauvoir se presenta como una filosofía de la libertad y del compromiso. Su modo de entender al existente queda delineado ya desde sus primeros trabajos, en los que la ontología existencialista aparece profundamente fundida con la cuestión ética. Planteo en su libro Para que la acción las tesis existencialistas, al decir que el valor humano no tiene valor de la vida humana no proviene de nada exterior, sino que el esfuerzo individual que cada persona despliega para ocupar su lugar en el mundo. Partiendo desde su mismo pensamiento, creo que su idea del valor que tenemos las personas solo depende del esfuerzo que hagamos por sobresalir en el mundo es un tanto desigual, ya que no todas las personas tenemos las mismas oportunidades al nacer o en el entorno que nos desarrollamos, tenemos diferentes crianzas y sobre todo, diferentes pensamientos debido a esto. MARTIN HEIDEGGER Los existencialistas se preocupan del individuo concreto, pero no se despreocupan de lo racional. No aceptan el monopolio de la razón en el conocimiento de la realidad en especial la vivencia y la emoción. Su principal objetivo y base de investigación y análisis fue encontrar un sentido verdadero para la vida del ser humano. Al mencionar “sentido de existencia” podríamos debatir mil cosas y decir múltiples aspectos que pueden definir el sentido de la vida pero, para mí, el significado de la vida es totalmente personal, depende del punto en que tu lo veas, depende de las satisfacciones y metas que hayas logrado y de lo que signifiquen para ti. HANNA ARENDT Libertad, acción y poder, son los temas clave de la reflexión filosófica de Arendt frente a los antípodas del totalitarismo. Éste, el totalitarismo, como la historia ha demostrado, más que un tipo de política y de poder, es la negación de política y poder. Buscaba comprender y explicar la razón de porque se había normalizado e incluso censurado todo lo que se había vivido en el Alemania Nazi. Se ha debatido sobre porque Alemania habría permitido tales atrocidades en aquellos campos de concentración, pero ella lo ve desde otro punto de vista, dice que todo es parte de intereses políticos viendo por su beneficio total y desarrollado por personas de baja influencia que altos mandos pudieran reemplazar fácilmente. SAMUEL RAMOS Por sus estudios sobre Buscaba Intenta explicarse a el mismo y

EMILIO URANGA

Fue un destacado filósofo que perteneció al grupo Hiperión, encabezado por Leopoldo Zea e inspirado por José Gaos, por lo que sus reflexiones filosóficas se centraron en descubrir y exponer "el ser del mexicano". En la obra Ensayo de una ontología del mexicano, propuso abordar un tema dentinario ya no desde la psicología, como si lo mexicano fuera un rasgo de carácter. Al igual que los anteriores, pienso que la generalización y la forma de vida y crianza que se tiene son fundamentos en contra de sus ideas, pero debo reconocer que realiza un análisis diferente y con argumentos mas realistas y basados en conductas e ideas mucho mas apegadas a lo que yo veo. MIGUEL LEON- PORTILLA Es autor de una amplia obra, donde estudia las creencias y tradiciones de las diferentes comunidades indígenas de nuestro país. Entre los títulos más importantes se encuentran: La Filosofía náhuatl (1956), La Visión de los Vencidos (1959) y Los Antiguos Mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares (1961). Lo distinguió la forma en que buscaba que se reconociera las raíces y la influencia en la estructura y modelo que se tiene ahora. Sus ideas de estudio son novedosas por el enfoque que ofrece, es decir, distingue las raíces y realza las bases sentadas por sus estructuras para el modelo que se utiliza ahora. En mi opinión, sus ideas y propuestas son de gran valor y significado para la visión que se tiene de la influencia que tienen nuestras raíces en la actualidad.