







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparación y análisis de las filosofías de René Descartes, David Hume, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx, abordando temas como el conocimiento, la realidad, la libertad y la ideología. También se menciona la influencia de estos filósofos en otras corrientes filosóficas y su impacto en la cultura y la sociedad.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
JHON LOCKE
EMMANUEL KANT
GEORGE WILHELM FRIEDERICH HEGEL
FRIEDERICH NIETZSCHE
NIHILISMO
ETERNO RETORNO
corriente básica hegeliano-marxista en que se mueven todos los miembros de la teoría crítica. Según Adorno, la sociedad industrializada presenta una estructura que niega al pensamiento su tarea más genuina: la tarea crítica. del lenguaje utilizando la lógica matemática para privarlo de ambigüedades, ya que, bajo su perspectiva, impedía una clara comprensión. objetivo obtener una mejor comprensión y evitar las ambigüedades estaba justamente consiguiendo lo contrario, ya que es un gran cambio en las ideas que se expresaban. HERBERT MARCUSE Marcuse reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con los moldes represivos de la cultura burguesa, como expresión humanizada de las ideologías de emancipación social, que la URSS había desvirtuado en las prácticas del proyecto socialista. Buscaba revelar la existencia de estructuras totalitarias, aun en las sociedades consideradas democráticas. Pienso que, se centro en medir la libertad con la que contamos los seres humanos, y mas en el rol que contamos en la sociedad, así como la libertad con la que contamos en la misma. JEAN-PAUL SARTRE Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. Parte de la premisa para el ser humano, su existencia precede de su esencia. Implica que, lo que hay en el ser humano es una conciencia que intenta volver y preservar esa condición indeterminada de su existencia. Con base en la premisa que sentó de base, creo que trata de darle un sentido totalmente espiritual a la vida, la razón por la que existimos está fundamentada por nuestra conciencia y nuestro espíritu es la base para que podamos desenvolvernos en la sociedad. ALBERT CAMUS Elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazó la fórmula de un acto de fe en Dios, en la De modo que la conciencia del absurdo de la existencia, del hecho De acuerdo al pensamiento que utiliza como argumento pienso que tiene razón pero pensar en la muerte cuando aún vives es tan absurdo como pensar
historia o en la razón, por lo que se opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. Lo definió como la filosofía del absurdo. inobjetable que todos vamos a morir, debe dar pie al ser humano para buscar la justicia y paz en el presente. mientras mueres que vives. Me parece totalmente fatalista su pensar, sin embargo, tiene razón en sus argumentos. SIMONE DE BEAUVOIR El pensamiento de Simone de Beauvoir se presenta como una filosofía de la libertad y del compromiso. Su modo de entender al existente queda delineado ya desde sus primeros trabajos, en los que la ontología existencialista aparece profundamente fundida con la cuestión ética. Planteo en su libro Para que la acción las tesis existencialistas, al decir que el valor humano no tiene valor de la vida humana no proviene de nada exterior, sino que el esfuerzo individual que cada persona despliega para ocupar su lugar en el mundo. Partiendo desde su mismo pensamiento, creo que su idea del valor que tenemos las personas solo depende del esfuerzo que hagamos por sobresalir en el mundo es un tanto desigual, ya que no todas las personas tenemos las mismas oportunidades al nacer o en el entorno que nos desarrollamos, tenemos diferentes crianzas y sobre todo, diferentes pensamientos debido a esto. MARTIN HEIDEGGER Los existencialistas se preocupan del individuo concreto, pero no se despreocupan de lo racional. No aceptan el monopolio de la razón en el conocimiento de la realidad en especial la vivencia y la emoción. Su principal objetivo y base de investigación y análisis fue encontrar un sentido verdadero para la vida del ser humano. Al mencionar “sentido de existencia” podríamos debatir mil cosas y decir múltiples aspectos que pueden definir el sentido de la vida pero, para mí, el significado de la vida es totalmente personal, depende del punto en que tu lo veas, depende de las satisfacciones y metas que hayas logrado y de lo que signifiquen para ti. HANNA ARENDT Libertad, acción y poder, son los temas clave de la reflexión filosófica de Arendt frente a los antípodas del totalitarismo. Éste, el totalitarismo, como la historia ha demostrado, más que un tipo de política y de poder, es la negación de política y poder. Buscaba comprender y explicar la razón de porque se había normalizado e incluso censurado todo lo que se había vivido en el Alemania Nazi. Se ha debatido sobre porque Alemania habría permitido tales atrocidades en aquellos campos de concentración, pero ella lo ve desde otro punto de vista, dice que todo es parte de intereses políticos viendo por su beneficio total y desarrollado por personas de baja influencia que altos mandos pudieran reemplazar fácilmente. SAMUEL RAMOS Por sus estudios sobre Buscaba Intenta explicarse a el mismo y
Fue un destacado filósofo que perteneció al grupo Hiperión, encabezado por Leopoldo Zea e inspirado por José Gaos, por lo que sus reflexiones filosóficas se centraron en descubrir y exponer "el ser del mexicano". En la obra Ensayo de una ontología del mexicano, propuso abordar un tema dentinario ya no desde la psicología, como si lo mexicano fuera un rasgo de carácter. Al igual que los anteriores, pienso que la generalización y la forma de vida y crianza que se tiene son fundamentos en contra de sus ideas, pero debo reconocer que realiza un análisis diferente y con argumentos mas realistas y basados en conductas e ideas mucho mas apegadas a lo que yo veo. MIGUEL LEON- PORTILLA Es autor de una amplia obra, donde estudia las creencias y tradiciones de las diferentes comunidades indígenas de nuestro país. Entre los títulos más importantes se encuentran: La Filosofía náhuatl (1956), La Visión de los Vencidos (1959) y Los Antiguos Mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares (1961). Lo distinguió la forma en que buscaba que se reconociera las raíces y la influencia en la estructura y modelo que se tiene ahora. Sus ideas de estudio son novedosas por el enfoque que ofrece, es decir, distingue las raíces y realza las bases sentadas por sus estructuras para el modelo que se utiliza ahora. En mi opinión, sus ideas y propuestas son de gran valor y significado para la visión que se tiene de la influencia que tienen nuestras raíces en la actualidad.