Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

filosofia: Descartes y Platón, Monografías, Ensayos de Filosofía moderna

ensayo filosófico acerca de la verdad y belleza

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 15/12/2019

vicky-durigon
vicky-durigon 🇦🇷

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Departamento de Salud y Seguridad Social.
Licenciatura en Psicomotricidad. Año 2019.
Coordinadora: Lic. Leticia González.
“Ensayo Filosófico”.
Alumna: Victoria Durigón.
Turno mañana: Jueves 8:30 a 12:30.
Docente Titular: Buffone Jesica.
Fecha de entrega: jueves 14 de noviembre de 2019.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga filosofia: Descartes y Platón y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía moderna solo en Docsity!

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Salud y Seguridad Social. Licenciatura en Psicomotricidad. Año 2019. Coordinadora: Lic. Leticia González. “Ensayo Filosófico”. Alumna: Victoria Durigón. Turno mañana: Jueves 8:30 a 12:30. Docente Titular: Buffone Jesica. Fecha de entrega: jueves 14 de noviembre de 2019.

En el siguiente ensayo voy a desarrollar la temática acerca de las concepciones trabajadas y habladas durante las clases, acerca de “Belleza” y “Verdad” por los Filósofos Platón y Friedrich Nietzsche. Una de las cuestiones que me causó acerca de esto es: ¿Por qué consideramos o asociamos lo bello como algo bueno y verdadero? ¿Qué tiene que tener esa cosa o persona para considerarse como bello? Dependería en un principio de acuerdo a la subjetividad de cada uno y las concepciones que se tenga de belleza que creo que están definidas por la sociedad actualmente. Y No considero que se es o no se es bello, sino que se puede crear la belleza como desarrolla Nietzsche. Platón considera que el conocimiento se alcanza primero, mediante el conocimiento sensible, que se accede es a través de los sentidos. Éste es confuso, contradictorio, está en constante cambio y son copias de las ideas. “Se perciben las cosas bellas, no la belleza” (Carpio, 1995), pero, si se perciben las cosas bellas, en algún momento tendría que tener o haber tenido contacto con la belleza. Creo que esto es imprescindible porque, para que yo vea las cosas bellas es preciso que antes haya conocido la belleza, de otra manera no la podría reconocer. Luego de esto, llegamos al conocimiento inteligible, que son “las ideas percibidas por la razón” (Platón 1998), las cuales son únicas, son modelos, inmutables, pensadas y realidades perfectas y acabadas. Dentro de este conocimiento se encuentra la “idea del bien”: la cual fundamenta las ideas y les da sentido, como al bien, la verdad y la belleza. En su luz, las podemos concebir y comprender y así llegar al conocimiento perfecto, pero en su oscuridad no logramos esto, no lo podemos concebir. “Este conocimiento depende de que se llegue a la idea del bien como propio absolutamente incondicionado” (Carpio, 1995, p.89). Las cosas bellas, no podrían realizar la belleza, sino de manera imperfecta la idea de belleza. Porque lo perfecto es siempre sólo la idea y sus manifestaciones o copias sensibles, en las que se suponen una degradación o deformación de la misma. En conclusión puedo afirmar que las cosas son copias degradadas del mundo verdadero, ideal y real. Y este mundo está más allá, que es donde se encuentra la verdad y la perfección. El cual para Nietzsche, ese mundo no se encuentra acá porque no es real. “La belleza es siempre la belleza, en cambio las cosas o las personas bellas, por más hermosas que sean, llega un momento en el que dejan de serlo, o simplemente desaparecen” (Decarpio, 1995, p.81). Por esto nuestra manera de conocerla también es

Dentro de los dos mundos que plantea, la Belleza es modelo de las Cosas Bellas y las Cosas Bellas son copia de la Belleza. Pero para Nietzsche la Belleza se puede crear, a través del arte, aunque dependa de la perspectiva que cada uno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Carpio, A. (1995). “El mundo inteligible”. Principio de Filosofía. Una Introducción a su Problemática.( p.88-89). Buenos Aires, Argentina: Glauco. Recuperado de: 80-
  2. Carpio, A. (1995). “El modo de ser de lo sensible, y el de las ideas. Los dos mundos”. Principio de Filosofía. Una Introducción a su Problemática.( p.81-82). Buenos Aires, Argentina: Glauco. Recuperado de: 80-
  3. Nietzsche, F. (1998). El nacimiento de la tragedia. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
  4. Platón (1998).”VI”. República. (p.331) Madrid, España: Gredos.
  5. Sztajnszrajber, D. [Facultad Libre]. (2015, Octubre 14). Nietzsche, por Dario Sztajnszrajber. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? v=93ibC1wasGk&t=7978s