Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía de la Ciencia en el Siglo XX, Apuntes de Filosofía de la Ciencia

Conceptos básicos de filosofía de la ciencia; se esbozan las ideas de Mario Bunge, Karl Popper y Thomas Kuhn.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/06/2020

rosario-fatima-diz-ramirez
rosario-fatima-diz-ramirez 🇲🇽

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESUM EN:
Filosofía de la ciencia en el Siglo XX
ALUMNA:
Rosario Fátima Diz Ramírez
DOCENTE:
Dr. Emilio Antonio Montes de Oca Deulofeu
Octubre
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía de la Ciencia en el Siglo XX y más Apuntes en PDF de Filosofía de la Ciencia solo en Docsity!

RESUMEN:

“Filosofía de la ciencia en el Siglo XX”

ALUMNA:

Rosario Fátima Diz Ramírez

DOCENTE:

Dr. Emilio Antonio Montes de Oca Deulofeu

Octubre

ÍNDICE GENERAL

  • I. INTRODUCCIÓN
  • II. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: CONCEPTOS BÁSICOS
  • III. LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.
  • IV. EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO.
  • V. EL FALSACIONISMO COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN CIENTÍFICA: KARL POPPER.
  • VI. ENTRE PARADIGMAS Y RUPTURAS: THOMAS KUHN.
  • VII. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN: IMRE LAKATOS.
  • VIII. CONTRA EL MÉTODO: PAUL FEYERABEND.
  • IX. CONCLUSIONES.
  • X. REFERENCIAS

II. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: CONCEPTOS BÁSICOS

Desde la antigüedad numerosos estudiosos se han interesado por el tema de cómo se hace la ciencia; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes, destacaron, Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Leonardo da Vinci, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. Incluso grandes científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, hicieron importantes contribuciones para el entendimiento de eso llamado “ciencia”.

La filosofía de la ciencia surge como tal, al formarse oficialmente el Círculo de Viena, a principios del siglo XX. Las grandes transformaciones, en el quehacer científico de la época, llevaron a definir como objeto de estudio de la filosofía de la ciencia la ciencia como actividad cognoscitiva, como actividad valorativa y como práctica (Montes de Oca, 2016). Es decir, se buscaba estudiar la naturaleza del conocimiento científico. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos entre otros.

La filosofía de la ciencia, actualmente, se dirige al estudio de la ciencia como fenómeno social, cultural, epistemológico, gnoseológico, intelectual, racional, histórico, lógico, entre otros. Por lo que intenta explicar problemas como:

  1. la naturaleza y la obtención de las ideas científicas; la relación de cada una de ellas con la realidad (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);
  2. cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
  3. la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia, etc.

III. LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Sierra Bravo define la ciencia en sentido estricto, como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico (citado por Parra Pujante y Asensi Artiga, 2002). Por otro lado, encontramos que la “ciencia”… puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible (Bunge, 1960). Según el diccionario de la real academia de la lengua española, la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Bunge (1960), refiere que la primera gran división de las ciencias se puede realizar en ciencias formales o ideales, y ciencias fácticas o materiales.

A. Ciencias formales Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, por ejemplo: la lógica y la matemática. Las ciencias formales tienen la cualidad de ser deductivas, demuestran o prueban de manera completa y final. Por ello, las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento).

B. Ciencias fácticas Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a sucesos y procesos. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia. Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, y aun así hasta nueva orden. Por eso es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica. El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).

Las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales; la verificación es incompleta y por eso temporaria. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”; se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.

En cuanto a las ciencias fácticas, es importante recalcar que, ningún investigador aprehende su objeto tal como es, sino tal como queda modificado por sus propias operaciones; sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de leyes: no son conjurados arbitrariamente por el experimentador. Más aún, en todos los casos el investigador intenta describir las características y el monto de la perturbación que produce en el acto del experimento; procura, en suma estimar la desviación o “error” producido por su intervención activa.

Los científicos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable; se fundan, en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventariándolos sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías).

Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus soluciones, al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el

naturales” o “leyes sociales”. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raíz de las cosas.  La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.  El conocimiento científico es predictivo. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza.  La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.  La ciencia es útil. La técnica moderna, es en medida creciente —aunque no exclusivamente— ciencia aplicada.

Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas.

Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta —esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla “hipótesis científica”. El núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables.

Máximas del método científico de acuerdo a Bunge:

 Para convalidar una proposición hay que empezar por determinar su status y estructura lógica. En consecuencia, el análisis lógico (tanto sintáctico como semántico), es la primera operación que debiera emprenderse al comprobar las hipótesis científicas, sean fácticas o no.  La segunda regla del método científico, podemos enunciarla de la siguiente manera: el método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental. La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama “método experimental” no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio.  Tercer máxima del método científico: obsérvense singulares en busca de elementos de prueba universales.  Cuarta regla del método científico: formúlese preguntas precisas. Luego procederemos a elegir la técnica experimental (clase de balanza, tipo de examen de corazón, etc.) y la manera de registrar datos y de ordenarlos. Además debemos decidir el tamaño de la muestra que habremos de observar y la técnica de escoger sus miembros, con el fin de asegurar de que será una fiel representante de la población total.

 Quinta regla del método científico: la recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.  Sexta regla del método científico, a saber: No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.

LA PAUTA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. PLANTEO DEL PROBLEMA.

1.1. Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. 1.2. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. 1.3. Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.

  1. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO. 2.1. Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes. 2.2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. 2.3. Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.
  2. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES. 3.1. Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 3.2. Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.
  3. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS. 4.1. Diseño de la prueba: planea-miento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales. 4.2. Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos. 4.3. Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc., de los datos empíricos. 4.4. Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

con el problema o que posee otras fuentes de conocimiento sobre el tema; se aceptan como verdad las palabras de aquellos que gozan de reconocida autoridad. A pesar de que la autoridad es una de las fuentes más útiles de conocimiento, no debe pasarse por alto la pregunta: ¿Cómo obtiene la autoridad su conocimiento? Las afirmaciones de una autoridad son aceptadas sólo cuando se basan en la experiencia o en otras fuentes reconocidas de conocimiento. La autoridad como fuente de verdad adolece de algunos defectos que deben tomarse en cuenta. En primer lugar, los expertos pueden estar equivocados; no son infalibles. Es probable además que discrepen en algunas cuestiones, lo cual indicaría que a veces sus aseveraciones son más bien opiniones personales que hechos.

Otra fuente de conocimiento es el razonamiento deductivo , un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones , lo cual se logra mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos, los mismos comprenden tres elementos: a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c) la conclusión; sin embargo, el razonamiento deductivo tiene limitaciones. Es necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidas.

Las conclusiones deductivas son necesariamente inferencias hechas a partir de un conocimiento que ya existía. En consecuencia, la indagación científica no puede efectuarse sólo por medio del razonamiento deductivo, pues es difícil establecer la verdad universal de muchos enunciados que tratan de fenómenos científicos. El razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conoce y señalar nuevas relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir una fuente de verdades nuevas. El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo que relaciona tres momentos de la deducción: 1) Axiomatización (1er principio) se parte de axiomas; verdades que no requieren demostración, 2) Postulación se refiere a los postulados, doctrinas asimiladas o creadas y 3) Demostración , referido al acto científico propio de los matemáticos, lógicos, filósofos.

Dávila (2006) menciona que, Francis Bacon (1561-1626) fue el primero que propuso un nuevo método para adquirir conocimientos, afirmaba que el investigador tenía que establecer conclusiones generales basándose en hechos recopilados mediante la observación directa. Según -este autor- las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares de una clase, y luego a partir de ellos se hacían inferencias acerca de la clase entera. Este procedimiento se denomina razonamiento inductivo y viene a ser lo contrario del que se utiliza en el método deductivo.

Si desea estar absolutamente seguro de una conclusión inductiva, el investigador tiene que observar todos los ejemplos – presentes, pasados y futuros-. En el sistema de Bacon identifica este procedimiento recibe el nombre de inducción perfecta , la cual requiere que el investigador examine todos los casos del fenómeno. En la práctica esto no suele ser factible, por lo que deberá confiarse en la inducción imperfecta que se basa en observaciones incompletas. Aunque la deducción imperfecta no permita llegar a conclusiones infalibles, suele proporcionar información fidedigna a partir de la cual es posible extraer deducciones legítimas.

El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1) Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría.

El Método Científico

El razonamiento puede ser deductivo, inductivo o hipotético-deductivo. La investigación es un proceso que combina la experiencia y el razonamiento, la misma debe ser sistemática, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre los fenómenos naturales; muchos problemas no pueden resolverse sólo por inducción, los estudiosos aprendieron muy pronto a integrar los aspectos más importantes de los métodos inductivo y deductivo en una nueva técnica, denominada método inductivo-deductivo o científico. Se considera que Charles Darwin, al elaborar su teoría de la evolución, fue el primero que lo aplicó para obtener conocimiento. Los razonamientos deductivo e inductivo caracterizan a las modernas investigaciones científicas, que se consideran el método de mayor confiabilidad para obtener conocimiento. El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos.

El uso de la hipótesis constituye la diferencia principal entre el método científico y el razonamiento inductivo. En éste último, primero se hacen observaciones y luego se organiza la información, en aquel se razona sobre lo que se describirá si una hipótesis es verdadera, y después se hacen observaciones sistemáticas con el propósito de confirmar la hipótesis o rebatirla.

Por lo que se concibe el método científico como una serie de etapas que han de seguirse; la designación de las etapas varía según los autores, lo importante es transmitir la idea de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Ha ido desarrollándose con el tiempo y conserva su vigencia por un método eficaz para comprender el complejo mundo natural. Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema ,

  1. formulación de hipótesis (razonamiento deductivo) , 3) recopilación y análisis de datos , 4) confirmación o rechazo de hipótesis , 5) resultados , 6) conclusiones.

La Investigación Científica

Se puede llegar a conocer la naturaleza de los fenómenos a través de la experiencia, el razonamiento y la investigación, estas tres vías “…no son mutuamente excluyentes, sino más bien complementarias”

La investigación científica es una actividad, que combina experiencia y razonamiento. Para Kerlinger (1985, citado por Dávila, 2006) “…la investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”. La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico. El método científico es una de las características esenciales de la investigación científica. Es decir “…el objetivo fundamental de la ciencia es la teoría”. En síntesis, la explicación de los fenómenos naturales.

5- Duda metódica se debe dudar metódicamente hasta obtener una evidencia empírica teniendo en cuenta las falacias de los sentidos y la variabilidad de las opiniones. 6- Incertidumbre el conocimiento científico es hipotético e incierto. Nunca está seguro de haber alcanzado la verdad, ni se instala en ella. La seguridad es distinta de la certeza. 7- Probabilístico la validación de hipótesis se hace con un nivel de probabilidad. Nunca con certeza absoluta. 8- Auto correctiva es capaz de descubrir sus propias deficiencias y corregir sus propios errores. 9- Medición desarrolla técnicas particulares de medición y registro de fenómenos. 10- Precisión el conocimiento científico aspira a la mayor exactitud. Esto obliga a un lenguaje propio, adecuado, claro, preciso y determinado. 11- Profundidad el profundizar en el qué lleva al “por qué”. Es un conocimiento más profundo que el vulgar; se preocupa de las causas, el porqué de las cosas, la explicación de los fenómenos. 12- Objetividad exige un acuerdo ínter e intraobservadores. El acuerdo entre observadores implica fiabilidad y constancia interobservador, posibilitando la contrastabibilidad intersubjetiva. 13- Imparcialidad no influible por ideologías, prejuicios o sentimientos. 14- Comprobabilidad se pueden comprobar los resultados mediante la repetibilidad o replicación. 15- Relacionabilidad : tiende a relacionar hechos e integrarlos en sistemas. 16- Sistemática tiene una forma sistemática de acercarse a la realidad. 17- Comunicable : ofrece el resultado de la investigación de forma comprensible y comunicable. 18- Es racional explicativa y predictiva.

V. EL FALSACIONISMO COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN

CIENTÍFICA: KARL POPPER.

Verdugo (S/F), relata que, cuando Popper publica en 1934 su Logik der Forschung , su propuesta metodológica debió enfrentarse a una influyente metodología o filosofía de la ciencia alternativa: el inductivismo, representado especialmente por el Círculo de Viena.

Karl Popper sostiene una posición anti-inductivista, la radical tesis de que la inducción no juega ningún rol importante en la ciencia, fue defendida por él desde 1932 hasta su muerte.

Algunas concepciones sobre cómo deben proceder los científicos para poder llegar a descubrir leyes, teorías, o relaciones causales, se remontan hasta Francis Bacon (siglo XVI) y sus Tablas de Investigación, así como a los Cánones de John S. Mill (siglo XIX) quienes afirman que el científico debe realizar su investigación a través de los siguientes pasos:

  1. Observar y registrar fielmente, sin preconcepciones ni prejuicios, todos los hechos relacionados con el fenómeno de estudio (o realizar experimentos cuyo objetivo es obtener observaciones controlables y medibles en alguna área semidesconocida);
  1. Analizar y clasificar los hechos observados (de nuevo, sin la interferencia de ideas o teorías previas);
  2. Derivación inductiva de generalizaciones a partir de los hechos. En otras palabras, inducir una generalización a partir de los hechos observados;
  3. Comprobación o verificaciones posteriores de las generalizaciones, esto es, confirmar la generalización buscando más observaciones que concuerden con ella. Si se tiene éxito en esto, se ha logrado descubrir una ley de la naturaleza.

En cambio Popper dice: todo descubrimiento contiene “un elemento irracional” o “una intuición creadora”. Éste es el famoso problema de la inducción formulado por Hume en el siglo XVIII. Hume sostuvo que, sin importar cuán grande pueda ser el número de enunciados singulares observacionales que sean verdaderos, ellos no implican, lógicamente, la verdad de un enunciado universal que trascienda el número de enunciados singulares o que se refieran a instancias no observadas.

Popper aceptó el argumento de Hume en contra de la inducción, esto es, que tal argumento demuestra que no hay esperanzas de que podamos encontrar o disponer de razones positivas para creer en la verdad de nuestras leyes o teorías científicas.

Popper quería encontrar un modo de separar las ciencias empíricas de otros sistemas, tales como las ciencias formales, la metafísica y la seudo-ciencia, esto lo llevó a proponer que el carácter distintivo de las teorías científicas era la refutabilidad , la falsabilidad o la contrastabilidad empírica. Según este criterio, un sistema de enunciados es científico sólo si admite la posibilidad de que alguna observación lo refute, esto es, pueda mostrar que es falso.

Popper ha denominado a la posición inductivista, “la concepción autoritaria del conocimiento científico”. Para él, sostener que el conocimiento científico sea conjetural y corregible, despoja a la ciencia de la posibilidad de ser conocimiento “real”. Todas las teorías científicas son esencialmente conjeturales, hipotéticas y corregibles, por lo cual, nunca podemos estar seguros de que las teorías más establecidas y aceptadas no puedan ser reemplazadas por mejores aproximaciones a la realidad. “No hay episteme, sólo doxa: no hay saber definitivo, solo conjeturas provisionales” (Parra Pujante y Asensi Artiga, 2002).

El científico, según el falsacionismo, se enfrenta o selecciona un problema interesante o importante. A continuación propone una solución tentativa o conjetural en la forma de una hipótesis o de una teoría científica. El próximo paso consiste en criticar la teoría o la hipótesis lo mejor que se pueda, esto es, se intenta refutarla a través de las contrastaciones o controles más severos que se puedan diseñar. Si la hipótesis o teoría resiste y sobrevive estos serios y rigurosos intentos de refutación o falsación, ella es considerada como exitosa y aceptada provisoriamente. Según Popper, ninguna teoría puede ser considerada alguna vez como establecida o verificada en forma concluyente y definitiva. En resumen, la ciencia es posible y se desarrolla gracias al método de conjeturas y refutaciones.

se origina con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. Fue el mismo Kuhn quien utilizó esta característica de la ciencia en contra del modelo popperiano. Kuhn argumenta, en contra de Popper, que la respuesta típica de los científicos al enfrentar una refutación experimental no es la de rechazar la teoría, como él afirma, sino la de retener o defender dicha teoría modificando sus hipótesis auxiliares u observacionales (involucradas en dicha refutación).

De acuerdo con Kuhn, los logros de una teoría integrada al paradigma dominante en períodos de ciencia normal son acumulados e integrados en los libros de texto que se utilizan para entrenar a las nuevas generaciones de científicos en los problemas y soluciones legítimas del paradigma. En general, los logros que constituyen la teoría que caracteriza los períodos de ciencia normal carecen de precedentes, esto es, son originales y novedosos y, además, son logros abiertos en el sentido de que presentan y permiten la existencia de enigmas y acertijos que deben resolverse en el futuro.

La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Su significado, un tanto vago, ha sido criticado por una de las más distinguidas seguidoras del modelo kuhnniano, Margaret Masterman (1970), quien encontró más de 20 acepciones distintas, y en ocasiones contradictorias, del término. Debido principalmente a esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn (1970) distingue dos formas principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como logro. Kuhn también acuñó el término "matriz interdisciplinaria" , el cual, además de incluir la noción de paradigma, se refiere al grupo de científicos como la unidad social que reconoce y comparte un logro paradigmático, que escribe y selecciona los libros de texto, proporciona entrenamiento y grados académicos y conduce investigación para la resolución de enigmas y acertijos.

De acuerdo con Kuhn, el cambio de un paradigma por otro, a través de una resolución, no ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las preguntas que el viejo. Ocurre más bien, debido a que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías que se le presentan, y la comunidad de científicos la abandona por otra a través de lo que el mismo Kuhn ha denominado switch gestaltico. Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, creando con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. En la mayoría de los casos, las teorías y problemas anteriores son olvidados o guardados como reliquias históricas. Característica que ha dado en llamarse, desde entonces, "pérdidas kuhnianas".

Ahora bien, dado que diferentes paradigmas se enfocan y parten de diferentes problemas y presupuestos, no existe una medida común de su éxito que permita evaluarlos o compararlos unos

con otros. A esta característica de los paradigmas, Kuhn la llama "inconmensurabilidad" , término que tomaron Paul Feyerabend y el mismo Kuhn de la geometría, y que significa "sin medida común". Es también debido a esta característica, la carencia de conceptos con significado común entre teorías, que la transición de un paradigma a otro ocurren de una manera radical y repentina, casi podemos decir irracional.

Finalmente, Kuhn fue uno de los primeros y más importantes críticos de la noción de "progreso" en la ciencia, noción que él relaciona con la acumulatividad o el reduccionismo y a las que se opone abiertamente al menos al hablar de cambios entre distintos paradigmas. Es por esto que él prefiere hablar de "cambio" científico en lugar de "crecimiento” o "progreso".

VII. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN:

IMRE LAKATOS.

Prieto, Inciarte, y Cova (2005), describen la teoría de Imre Lakatos, como sigue:

“Un Programa de Investigación Científica, de acuerdo con Lakatos (1978) es la Unidad Descriptiva de los grandes logros científicos, considerada también como Unidad de Análisis Epistemológica constituida por una secuencia de teorías científicas con continuidad espacio-temporal que relaciona a sus miembros, estableciéndose versiones modificadas según un plan inicial común”.

Los elementos esenciales de un Programa son: el Núcleo Firme, el Cinturón Protector y las Heurísticas.

El Núcleo Firme es la parte más estable de todo el Programa de Investigación Científica (PIC) y la característica que lo define. Está compuesto de hipótesis generales, teorías o enunciados universales. Es la base de la totalidad, convencionalmente aceptada e irrefutable mediante la decisión metodológica adoptada por los científicos defensores del programa (Ver la figura 1).

H1= Hipótesis general uno T1= Teoría universal uno E = Enunciado universal

En cuanto a las hipótesis auxiliares , son enunciados ingeniosos cuya función es proteger tenazmente al núcleo firme, a través de explicaciones a los hechos o acontecimientos nuevos para solucionar aparentes anomalías, por lo tanto, deben cumplir dos condiciones bien definidas:

a. No pueden ser hipótesis ad hoc. Una hipótesis ad hoc es aquella cuya verificación o desaprobación no es independiente de ella, es como cuando una causa se autojustifica diciendo: es así por naturaleza. Lakatos (1978) distingue tres clases de hipótesis Ad hoc :

o Ad hoc 1 : no tienen exceso de contenido empírico con relación a sus predecesoras y por ende, no pueden ser confirmadas mediante un análisis lógico a priori. o Ad hoc 2 : tienen exceso de contenido empírico pero ninguna parte del mismo está corroborado. o Ad hoc 3 : aquellas que presentan un agudo carácter empírico evidenciado en la falta de correspondencia con la heurística positiva del programa.

b. Cualquier tipo de evolución representada por una hipótesis auxiliar nunca debe atentar contra los fundamentos del núcleo firme.

De acuerdo a su desarrollo o proceso de evolución, los programas de investigación pueden ser: progresivos y regresivos. Un programa es teóricamente progresivo cuando cada modificación en el cinturón protector conduce a nuevas e inesperadas predicciones (o anticipación de un hecho no observado) y/o retrodicciones (es la explicación de un hecho ya sucedido). En todo caso se considera empíricamente progresivo, si por lo menos algunas de las nuevas predicciones son corroboradas. Un programa es regresivo si su crecimiento teórico se retrasa con relación al crecimiento empírico, esto es, si sólo ofrece explicaciones post hoc de descubrimientos causales o de hechos anticipados y descubrimientos en un programa rival. En este tipo de programas, un cambio creativo de su heurística positiva puede impulsarlo hacia delante. El poder heurístico, se concibe como el poder que tiene un programa de investigación de anticipar en su crecimiento, hechos, teóricamente nuevos. Este poder sirve como referencia para evaluar un programa de investigación.

En cuanto a las inconsistencias de un programa de investigación científica se pueden adoptar varias posiciones. Entre ellas se tiene la posición conservadora , la racional y la anarquista. En la posición conservadora se plantea la detención del programa, la solución de la inconsistencia básica con el programa antiguo y el centrar los esfuerzos en dar una explicación – aproximada- de los postulados del nuevo programa en función del riesgo. La posición racional hace referencia a la explotación del poder heurístico del programa y desestima los fundamentos en que se desarrolla la inconsistencia, por último en la posición anarquista se exaltan los fundamentos y se considera a la inconsistencia débil, bien por ser una propiedad básica de la naturaleza o una limitación última del conocimiento del ser humano.

VIII. CONTRA EL MÉTODO: PAUL FEYERABEND.

Uno de los filósofos con quien Kuhn trabajó en la preparación de su libro, e indudablemente el más influyente de ellos fue Paul Feyerabend. Feyerabend se denomina a sí mismo como filósofo o pensador anarquista. Su posición se encuentra ligada en algunos aspectos a la de Kuhn, sin embargo, se diferencia de ella en muchos otros y constituye, en general, una visión radicalmente diferente de cualquiera de las sostenidas hasta ahora en la filosofía de la ciencia.

Primero que nada, Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales -afirma- ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa.

En su libro Contra el Método, Feyerabend (1974) sostiene que la ciencia es esencialmente una actividad anarquista y que un anarquismo teórico no sólo es más realista y humanitario, sino que promueve mejor el progreso de la ciencia y la sociedad. Un examen cuidadoso de la historia de la ciencia proporciona pruebas de esto, por lo que es evidente, en un análisis de este tipo, que la idea de ciencia se ha visto modificada profunda y radicalmente muchas veces en su historia. Del mismo modo, los criterios de experimentación, verificación, observación, medición, etc., han sido transformados de una generación a otra de una forma que sugiere que cualquier juicio general o universal que tendiera a agruparlos en una sola categoría sería un error. Lo cual nos lleva de nuevo a los dominios del principio de inconmensurabilidad, que, fue redefinido tanto por Kuhn como por Feyerabend. No sólo los estándares científicos son peculiares a ciertas condiciones sociales e históricas, sino que debemos abandonar toda intención de evaluar una teoría comparándola con otra para encontrar cuál es la mejor. El único principio universal en la ciencia es: "todo es permitido".

En sus artículos en contra del empirismo, Feyerabend muestra cómo este principio de amplia permisibilidad "ha operado y puede operar de forma creativa en la ciencia". Por ejemplo, es posible iniciar el trabajo científico formulando hipótesis que contradigan teorías sólidamente confirmadas o resultados experimentales corroborados hasta ese momento. Nada perdemos si partimos de esta forma en el trabajo científico en términos de metodología y, sin embargo, podemos ganar una nueva perspectiva que la teoría dominante no permitía considerar debido al requisito de consistencia entre hipótesis y teoría. Este requisito, nos dice Feyerabend, impide el progreso científico porque busca esencialmente la preservación de la teoría dominante, y no la mejor teoría o la más útil. La formulación de hipótesis que contradigan una teoría confirmada, nos proporciona pruebas que no pueden ser