


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la epistemología contemporánea a través de las contribuciones de karl popper y thomas kuhn. Popper rechazó el verificacionismo neopositivista y propuso el falsacionismo como método para comprender el trabajo científico. Por otro lado, kuhn desprendió del positivismo y introdujo elementos sociológicos y psicológicos en la relación entre el científico y la naturaleza. Además, se discute el lugar de la ética en la ciencia y las relaciones entre la ciencia y la sociedad.
Tipo: Tesis
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía de filosofía once grados Docente; Sara De La Hoz FILOSOFÍA DEL CIENCIA PARTE II La epistemología contemporánea: Karl Popper y Thomas Kuhn. La aparición de la mecánica quántica y de la teoría de la relatividad significó una gran crisis en la comprensión de la ciencia, pues no solo representaba el derrumbe de la teoría modelo – la mecánica de newton – sobre el cual se había desarrollado la ciencia, sino que además significaba el desmoronamiento de principios claves de este cientificismo decimonónico, justamente esas premisas positivistas que he comentado. Habría que considerar algunas de ellas, por ejemplo, el determinismo, la tridimensionalidad del espacio, la indestructibilidad del átomo, etc. La aparición de estas ciencias exigía una nueva comprensión de la ciencia, ya no bajo los parámetros positivistas, sino bajo nuevas consideraciones. El Círculo de Viena , un grupo de filósofos liderados por Rudolf Carnap estaban pretendiendo lograr esa nueva comprensión de la cultura intentando asumir exigencias de las nuevas disciplinas científicas. El problema, sin embargo, es que dichos intentos de comprensión estaban todavía muy dependientes de principios positivistas, por ello mismo fueron conocidos como neo-positivistas. La pregunta que nos podemos hacer es, sin embargo, ¿por qué el derrumbe de una teoría puede significar una crisis en la comprensión de toda la ciencia? La respuesta ya la adelanté. No se trata de cualquier teoría, sino de la teoría modelo. Si la ciencia se había considerado como la única forma de acceder a un conocimiento verdadero, objetivo y estable en el tiempo; es porque se consideraba que esas eran las características de la física de Newton. Al reconocer su falsedad, el interrogante que surgía era ¿qué pasa con todo el resto de la ciencia? ¿Cómo entender la verdad de la ciencia, si ahora debíamos considerar que las teorías científicas, por muy estables y verdaderas que parezcan, pueden terminar siendo falsas o, por lo menos, solo temporalmente verdaderas? Estas nuevas interrogantes cuestionaron a los epistemólogos del siglo XX, y las más significativas respuestas vinieron de dos de ellos: Karl Popper y Thomas Kuhn. Karl Popper no era un positivista, aunque fue muy cercano al Círculo de Viena. Asistió a una reunión del Círculo, aunque como confesaba le hubiera gustado ser invitado más veces. El argumento central de su Lógica de la investigación científica era más bien una crítica al positivismo. Popper pretendía criticar el verificacionismo de los neopositivistas, pues, atendiendo a lo que él consideraba como el principal problema de la epistemología, nada se puede verificar a partir de experimentos y datos de las experiencias. A esto lo denominó el problema de la inducción. De una experiencia no se puede afirmar nada de manera general. Sin embargo, reconoció que sí es posible decir algo con contundencia a partir de los datos de la experiencia. Lo que se puede decir no es una afirmación, pero sí una negación. Las experiencias pueden falsar una teoría, mas no verificarla. Así entendió Popper que el falsacionismo era la manera correcta de comprender el trabajo científico. El falsacionismo respondía el problema de la inducción, y al mismo tiempo, respondía también a otro problema clave de la epistemología. El falsacionsimo era una respuesta a la pregunta por el criterio demarcatorio. Es decir, el falsacionismo nos brindaba la manera exacta de determinar qué teoría es científica y cuál no lo es. Si una teoría puede ser falsable, entonces es científica; pero si no se le puede falsar, entonces no es científica. Como muchos de sus intérpretes han reconocido, estas respuestas de Popper hacían coincidir sus respuestas epistemológicas a la respuesta de sus preocupaciones políticas. Como él mismo confesaba, su preocupación en el plano de la política era la existencia de esos gobiernos totalitarios. La superación de esos gobiernos totalitarios era afianzar más la discusión en la sociedad, lo que Popper llamó la sociedad abierta. Pues bien, el falsacionismo en epistemología significaba exactamente lo mismo que la sociedad abierta, es decir, reconocer el valor de la discusión como el método real de progreso en la ciencia. Lo que es discutible es entonces científico. A esta propuesta filosófica, Popper la denominó racionalismo crítico. Thomas Kuhn fue más bien un físico, con afición a la filosofía y a la historia, y con fuerte influencia de la psicología de Jean Piaget. Kuhn intentó desprenderse plenamente del positivismo y atacó uno de los centros más neurálgicos de este: la relación científico-naturaleza. Para el positivismo, dicha relación aseguraba que el trabajo del científico sea exitoso y que se distinga plenamente de las otras formas de trabajo teórico (religión y filosofía). El positivismo, y el cientificismo en general, ve al científico como revelando a la naturaleza misma sin mediaciones de ningún tipo. Así pues, las teorías de la
ciencia son verdaderas porque son una copia de lo que es la naturaleza misma. El trabajo de Kuhn incorporó en esa relación, entre el científico y la naturaleza, elementos sociológicos y psicológicos que terminaron haciéndola más compleja, pero al mismo tiempo más humana y más mediatizada. La sobrevaloración de la ciencia entraba en crisis, ya que la ciencia aparecía a los ojos de Kuhn como una institución solo diferente en grados respecto de otras instituciones de la cultura contemporánea. ¿Qué elementos introdujo Kuhn para explicar la ciencia? Principalmente dos: paradigmas y comunidades científicas. Estos dos elementos transformaron nuestra manera de ver al científico en su práctica diaria. Ya no se hablaba del científico, sino de comunidades de científicos. Y al interior de dichas comunidades, se entendían también elementos sociológicos y psicológicos. Se entendía que las comunidades funcionaban a partir de una confianza básica en su paradigma. No era una cuestión puramente racional, o por lo menos no racional en el sentido en que la Ilustración la había previsto. La racionalidad de la ciencia incorporaba ahora elementos sociológicos o también elementos psicológicos como la confianza. Si una comunidad pierde la confianza en su paradigma, esta comunidad puede entrar en crisis. Y aunque no lo dice Kuhn, hay que reconocer que todo paradigma siempre entra en crisis. La crisis es normal en tanto nada es eterno, ni las teorías científicas, ni los paradigmas. Lo que Kuhn reconoció es que dichas crisis no llegan tan fácilmente, sino que los científicos hacen todo lo posible para defender sus paradigmas. Ellos intentarán respuestas ad hoc antes de considerar que el paradigma ha fallado. Si se considera que el paradigma falló, entonces se acepta que esta falla es una anomalía del paradigma. Kuhn afirma que muchas explicaciones ad hoc y muchas anomalías aceptadas terminan por deformar el paradigma, y con ello comienza a perderse la confianza en él y la crisis es ya una realidad. Si observamos bien, es esta justamente la diferencia entre Popper y Kuhn, mientras que Popper reconocía la discusión como lo propio del funcionamiento de la ciencia – decía Popper que la ciencia se mueve a punta de problemas – en cambio Kuhn reconocía la actitud de defensa del paradigma como la actitud propia de los científicos. Kuhn afirmaba que los científicos no pueden discutirlo todo, pues esa más bien es una actitud filosófica y no científica. Los científicos desarrollan su ciencia sobre la base de lo que ya se ha hecho. La discusión de la ciencia se desarrolla en revistas científicas que son por lo general en formato breve y para especialistas. Este formato de discusión supone no poner en tela de juicio toda la ciencia, sino que se trata de ir discutiendo poco a poco algo, pero ir defendiendo el paradigma o simplemente ir explicándolo. La epistemología contemporánea se ha nutrido enormemente con el aporte de estos dos pensadores, y quizá una complementación de ambos nos alumbre mejor lo que es la ciencia y su manera de institucionalizarse. Tomado de UNA COMPRENSIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIAHISTORICAL Richard Antonio Orozco C. LA ÉTICA EN CIENCIA Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe tener en la ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este tema se puede subdividir en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. Hablaremos de lo que normalmente se entiende por ética científica, cuando el tema es tratado en los ámbitos no científicos, es decir, la ética de la relación entre la ciencia y la sociedad este as su vez se subdivide en otros dos: el que se refiere a la responsabilidad moral de los científicos acerca del uso que se le da a sus investigaciones, y en el referido a la forma de llevar investigaciones que involucra violaciones a principios éticos. La preocupación por los problemas morales acerca de la ciencia no es nueva. Entre otros, científicos con inclinaciones filosóficas y filósofos con inclinaciones científicas que se ocuparon del tema, se puede mencionar a Lucrecio, Spinoza, Hume, Kant, Feuerbach, Engels, Dewey y Schlick. Y los escrúpulos de conciencia de los científicos fueron expresados ya en la primera guerra mundial, por ejemplo, por Albert Einstein y Bertrand Russell, haciéndose más intensos cuando nazis y comunistas trataron de controlar y avasallar a la ciencia. En principio, los problemas morales y éticos no son atemporales. Hay una gran disparidad de códigos morales, que en la actualidad están confluyendo a un cierto corpus de ideas básicas que son aceptadas por la mayor parte de la humanidad como más o menos universales, como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos.
conductas conduce a vaciar de contenido y a transformar en letra muerta los mecanismos de estímulo del mérito, que son el fundamento de cualquier sistema eficiente de promoción de la ciencia. Actividad en clases