



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen filosofia antigua con autores desde heraclito a hume , socrates, platon desxartes
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la lógica? La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto). No solo el estudioso de la lógica puede razonar bien o correctamente. Pero la persona que ha estudiado lógica tiene mayores probabilidades de razonar correctamente que aquella que nunca ha pensado en los principios generales implicados en esa actividad. Una parte tradicional de la lógica consiste en el examen y análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, FALACIAS: discurso engañoso para persuadir al otro. El estudio de la lógica suministrará al estudiante ciertas técnicas y métodos de fácil aplicación para determinar la corrección o incorreción de muchos tipos diferentes de razonamientos, incluso los propios. La lógica ha sido definida como: 1- La ciencia de las leyes del pensamiento: Esto no es exacto. La lógica no puede ser la ciencia del pensamiento porque también la psicología es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento. La lógica no es una rama de la psicología; es un campo de estudio separado y distinto. “pensamiento” es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas, no tomo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. TODO RAZONAMIENTO ES PENSAMIENTO, PERO NO TODO PENSAMIENTO ES RAZONAMIENTO. Por ejemplo: es posible pensar en un numero del 1 al 10 sin elaborar ningún razonamiento. Hay muchos procesos mentales o tipos de pensamientos que son diferentes del razonamiento. Recordar algo, imaginarlo, lamentarlo sin razonar. Asociaciones libres, soñar. 2- La ciencia del razonamiento: esta definición es mejor, pero sigue sin ser adecuada. El RAZONAMIENTO es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, es decir, que se derivan conclusiones a partir de las premisas. Pero sigue siendo un tipo de pensamiento por lo que es tema de estudio de la psicología. 3- Solo le interesa la corrección del proceso es decir LA CONCLUSIÓN A LA QUE SE HA LLEGADO. ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas? Si las premisas brindan adecuados fundamentos para aceptar la conclusión, si afirmar que las premisas son verdaderas garantías de que la conclusión también será verdadera, entonces el razonamiento es correcto. De lo contrario es incorrecto. LA DISTINCION ENTRE EL RAZONAMIENTO CORRECTO Y EL INCORRECTO ES EL PROBLEMA CENTRAL QUE DEBE TRATAR LA LOGICA EL LOGICO SE INTERESA POR TODOS LOS RAZONAMIENTOS, SIN TOMAR EN CUENTA SU CONTENIDO. PREMISAS Y CONCLUSIONES. LA INFERENCIA es un proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como punto de partida del proceso. Ejemplo: todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Sócrates es mortal.
Al lógico le interesa las proposiciones que constituyen los puntos inicial y terminal de este proceso, así como las relaciones existentes entre ellas. Las PROPOSICIONES son verdaderas o falsas, difiriendo de las preguntas, ordenes, exclamaciones. Solo es posible afirmar o negar proposiciones. La diferencia entre proposición y oración se pone de manifiesto al observar que esta ultima siempre forma parte de un lenguaje determinado, el lenguaje en el cual es enunciado, mientras que las PROPOSICIONES no son propias de ninguno de los lenguajes en que pueden ser formuladas. Un RAZONAMIENTO es cualquier grupo de proposiciones tal que de una de ellas se afirma que deriva de las otras, las cuales son consideradas como elementos de juicio a favor de la verdad de la primera. Tiene una estructura que emplean los términos PREMISA Y CONCLUSION. TOMADA AISLADAMENTE NINGUNA PROPOSICION ES EN SI MISMA UNA PREMISA O UNA CONCLUSION. CONCLUSION : es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del razonamiento. Es una conclusión cuando aparece en un razonamiento en el que se afirma que se desprende de las proposiciones afirmadas en ese razonamiento. PREMISAS : las proposiciones que brindan los elementos de juicio o las razones para aceptar la conclusión. Cuando aparece como un supuesto de un razonamiento La misma proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en otro. No todos los razonamientos se presentan premisa y luego conclusión. A menudo se enuncia primero la conclusión, seguida de premisas que apoyen a la misma. Por ejemplo: Una oración puede formular todo un razonamiento, mientras que un razonamiento siempre supone al menos dos proposiciones: una conclusión y una o más premisas. Tampoco es necesario que la conclusión este formulada al principio o al final de la misma, puede estar entre las premisas que ofrecen su apoyo.
Si estamos interesados en la verdad de Q y se ofrece P como prueba de ello, entonces Q porque P formula un razonamiento. Si consideramos la verdad de Q como no problemática, como tan bien establecida al menos como la verdad de P , interesados en explicar porque se da Q, entonces Q porque P no es un razonamiento, sino una explicación. DEDUCCION E INDUCCION. Los razonamientos se dividen en: Deductivos: ofrecen fundamentos concluyentes. Son “validos” o “invalido”. Es válido cuando sus premisas brindan fundamento seguro para la conclusión, es decir, cuando premisas y conclusión están relacionadas de tal manera que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea. La tarea de la lógica es aclarar la relación que existe entre las premisas y la conclusión en un razonamiento valido y discriminarlos de los que no lo son. Inductivo: pretende que las premisas ofrezcan algún fundamento para la verdad de la conclusión. No son validos o inválidos sino que se clasifican en mejores o peores según el grado de verosimilitud o probabilidad que sus premisas confieran a sus conclusiones.