

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
les ayudara aporbar los examenes
Tipo: Exámenes
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● También llamado perimembranoso o
conoventricular
● Subtipo más común
● Situado en el tabique cónico distal (justo
inferior a la válvula aórtica)
● En la proximidad del haz de His
Malo, P; Insa, B (s.f.)Comunicación interventricular. Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_civ.pdf
● Situado a lo largo del tabique muscular
trabeculado
● Se clasifica como anterior, medio-muscular,
apical o posterior
● Común en los lactantes prematuros
● Puede ser múltiple
● Es más probable que sufra un cierre
espontáneo
Malo, P; Insa, B (s.f.)Comunicación interventricular. Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_civ.pdf
● También llamado defecto de salida
● Situado en la parte inferior de la válvula
pulmonar en el tracto de salida del
ventrículo derecho
● Más común en la población asiática
● No se cierra espontáneamente
Malo, P; Insa, B (s.f.)Comunicación interventricular. Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_civ.pdf
CIV pequeña:
● < 4 mm ● Mantiene la presión del ventrículo derecho normal ● Raramente causa insuficiencia cardíaca CIV moderado: ● 4–6 mm ● Derivación de izquierda a derecha ● Mayor resistencia (defecto más pequeño) → presión de la arteria pulmonar < 50% de la presión sistémica → menor cantidad de cambios dentro de los ventrículos y la circulación pulmonar. ● Menor resistencia (mayor defecto) → la presión de la arteria pulmonar es > 50% de la presión sistémica → congestión pulmonar y remodelación del ventrículo izquierdo. CIV grande: ● > 6 mm ● Muy poca resistencia al flujo a través del defecto ● La derivación de izquierda a derecha iguala la presión entre el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo ● Después del nacimiento, al disminuir la resistencia vascular pulmonar fetal → aumento del flujo sanguíneo pulmonar → hipertensión pulmonar → hipertrofia del ventrículo derecho. ● El síndrome de Eisenmenger puede ocurrir una vez que la presión del ventrículo derecho es mayor → derivación de derecha a izquierda y cianosis
Malo, P; Insa, B (s.f.)Comunicación interventricular. Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_civ.pdf
● Se realiza principalmente mediante la auscultación, que revela un
soplo característico.
● La ecocardiografía es esencial para determinar tamaño,
localización, relación con estructuras adyacentes y presencia de
aneurismas o prolapso valvular.
● El ecocardiograma también ayuda a valorar la dirección del
cortocircuito y la función ventricular.
Malo, P; Insa, B (s.f.)Comunicación interventricular. Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_civ.pdf
● La intervención quirúrgica se reserva
para defectos grandes, sintomáticos o
que no evolucionan favorablemente, con
cierre mediante técnicas quirúrgicas o,
en algunos casos, mediante dispositivos
percutáneos.
Malo, P; Insa, B (s.f.)Comunicación interventricular. Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_civ.pdf
¿Qué es una CIA?
Patología caracterizada por la comunicación entre AD y AI.
● 3° cardiopatía congénita más frecuente ● Se presenta en un 10-15% CC, frecuente en la adolescencia y edad adulta (aislada) ● Incidencia: 5-6 casos x 10 000 RN ● Predomina: M>V (2:1)
Factores de riesgo para una cia
Etiología: No es claro -> Afectación desde el desarrollo en el útero hasta después del nacimiento aparece el defecto y complicaciones
MULTIFACTORIAL: Enfermedades o consumo de fármacos durante el embarazo ● Consumo de hábitos nocivos ● Diabetes Mellitus ● Lupus Eritematoso Sistémico ● Anticonvulsivantes
HERENCIA: Relación de la mutación del cromosoma 5 Asociado a Sd. de Holt Orán Otros defectos: Conexión anormal de venas pulmonares Comunicación interventricular (CIV) Coartación de la aorta Lesiones en la válvula mitral
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❏Curso asintomático durante infancia ❏Se diagnostica de manera tardía
Corto circuito IZQ -> DRC Inversión del cortocircuito
DIAGNÓSTICO
AUSCULTACIÓN Desdoblamiento fijo del 2R Aumento del 1R Soplo sistólico eyectivo de hiperflujo pulmonar Soplo pansistólico de insuficiencia mitral en el canal AV común.
EKG ● OSTIUM SECUNDUM: Sobrecarga de cavidades derechas con bloqueo de rama derecha (BRD) y eje derecho.
● OSTIUM PRIMUM: BRD, alteraciones en la conducción: hemibloqueo anterior izquierdo (HBAI) que determina un eje izquierdo y vertical
RADIOGRAFÍA
● Crecimiento de las cavidades derechas: ● Aurícula y Ventrículo ● Dilatación de la arteria pulmonar ● Plétora pulmonar: (↑) del flujo pulmonar ● Cardiomegalia
TTO FARMACOLÓGICO
TTO QUIRÚRGICO
Dispositivos con forma de doble paraguas ● Oclusor septal Amplatzer: prótesis de malla de alambre de nitinol auto-expandible. Contiene un tejido de Dacron que facilita la trombosis ● Oclusor septal Gore Helex: alambre de nitinol con membrana de politetrafluoroetileno (resorte)
● Prevención de Insuficiencia cardiaca ● Prevención de la hipertensión pulmonar ● Criterio qx: Debe existir una relación (<2:1) en el flujo pulmonar/sistémico