Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fichero constitucion politica de los estado unidos mexicanos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Constitucional

fichero de interpretacion de articulos de la constitucion politica de los estados unidos mexicanos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 05/07/2022

marcela-badillo-montiel
marcela-badillo-montiel 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Privada del Estado de México
Licenciatura Derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL
Marcela Badillo Montiel
Lic. Susana Guzmán Pérez
Supremacía constitucional
Segundo cuatrimestre
Matutino “A”
Periodo 22-2
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fichero constitucion politica de los estado unidos mexicanos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Universidad Privada del Estado de México

Licenciatura Derecho

DERECHO CONSTITUCIONAL

Marcela Badillo Montiel

Lic. Susana Guzmán Pérez

Supremacía constitucional

Segundo cuatrimestre

Matutino “A”

Periodo 22- 2

INDICE

PORTADA………………………………………………………. (1)

INDICE…………………………………………………………. (2)

INTRODUCCION ………………………………………………. ( 3 )

DESARROLLO …………………………………………………. (3)

CONCLUCION …………………………………………………. ( 7 )

CITAS Y BIBLIOGRAFICAS …………………………………. (5)

DESARROLLO

La supremacía constitucional significa que en un sistema jurídico determinado la Constitución esta por en la cima de todos los ordenamientos jurídicos del Estado, por lo que si una ley, un reglamento, un decreto o cualquier ordenamiento normativo de cualquier dictamen jurídico se opone ante la Constitución tales ordenamientos jurídicos son nulos y corresponde a los tribunales en declarar su invalides. El Constitucionalismo moderno surge de la Revolución Francesa que proporciono la idea de la democracia moderna y soberanía popular, la Constitución de 1787 de los Estados Unidos tuvo una gran contribución ya que en ella se establecen lineamientos a los que se deben apegarse las leyes superiores de los Estados modernos. Con base en lo anterior se establece un caso emblemático y fundamental en este país que el caso de William Marbury vs James Madison teniendo lugar en la corte suprema en el año de 1803, trayendo con este el precedente jurídico con mayor peso y por consiguiente surgiendo los principios y teoría de la Supremacía Constitucional como lo son:

  1. La Constitución representa la ley suprema de una nación, que limita los poderes.
  2. Una ley creada por el congreso contraria la Constitución es nula y no puede obligar a los tribunales a obedecerla.
  3. La obligación del poder judicial es hacer valer la ley proteger a la Constitución.
  4. En caso donde una ley ordinaria del legislativo y la Constitución sean aplicables, deben de considerar que la Constitución, es superior a cualquier otra ley.

Es de suma importancia la Supremacía Constitucional para el derecho constitucional ya que parte esencial de esta mismo es el análisis, reflexión y comprensión de la constitución como texto fundamental de un ordenamiento jurídico siendo la norma suprema la característica principal de esta, así la Constitución da consistencia a cualquier ordenamiento jurídico pues es la base de la estructura del Estado. En base a todo esto podemos decir que la Supremacía Constitucional es un atributo a la Constitución indica que jerárquicamente es la norma superior y por lo tanto la fundamentación de todo el ordenamiento jurídico esto quiere decir que cualquier norma o ley que sea contraria a las disposiciones de esta será invalida. Para garantizar la Supremacía Constitucional y por tanto que no existan leyes contrarias o anticonstitucionales se deben cumplir dos requisitos el primero es que la Constitución debe ser rígida es decir difícil de modificar, esto es por que para que haya una diferencia entre una norma y la Constitución deben existir cuórum distintos para cada uno, de lo contrario cada vez que el congreso quiera aprobar una ley inconstitucional, simplemente cambiaria también la constitución, en segundo lugar debe existir un control de constitucionalidad esto es la existencia de un órgano como el tribunal constitucional que tenga la atribución de revisar las leyes y determinar cuando estas tienen disposiciones que contradicen a la Constitución declarando así su inconstitucionalidad. Para poder entender un poco mejor a la Supremacía Constitucional es necesario citar a la teoría Kelseniana o pirámide de Kelsen la cual por encima de todos los ordenamientos jurídicos se encuentra la Constitución, por debajo de ella se encuentran las leyes generales, reglamentos y las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales en ese orden, teniendo hasta el último peldaño las sentencias ya que estas son normas individualizadas.

Conclusión La Supremacía Constitucional garantiza la protección del ordenamiento jurídico llamado Constitución ya que ella esta como base protectora de todo el sistema normativo y las leyes que emanen de la misma siempre y cuando no difieran de esta misma, y es deber de los órganos competentes deben salvaguardar la Soberanía de esta misma. Dicho todo lo anterior, concluimos en que la perspectiva anterior a la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, que colocaba a la Constitución en una base jerárquica superior a todos los demás ordenamientos ha sido superada frente a al concepto de los derechos humanos y al valor fundamental de éstos que es la dignidad humana. En el contexto mexicano, la reforma del año 2011 significó todo un nuevo paradigma desde el cual concebir al derecho. El sistema mexicano evolucionó, al menos en la teoría, de un formalismo meramente normativo, que prevalecía desde 1917, a una visión completamente humanista, superando así viejas y caducas ideas que lejos de fortalecer a la democracia constitucional, hacían merma de ésta.

CITAS Y BIBLIOGRAFÍA

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/3.pdf https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/el-nuevo-enfoque-de-supremacia- constitucional-hacia-la-supremacia-de-los-derechos-humanos http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lx/supcons_ctlrcr.pdf