Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fichas técnicas test apercepcion, Esquemas y mapas conceptuales de Evaluación del Desempeño

Describir las fichas de aperce

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 04/09/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATIVA 1 - PELÍCULA COLOMBIANA “EL GATO Y EL RATÓN”
PRESENTADO POR: CAROLAY GÓMEZ TAPIA, MARÍA NATHALIA
JIMÉNEZ ORTEGA, MARÍA JOSÉ RICAURTE FEOLI, MAIRA MARCELA
MANGA MORALES
PROFESOR: LUZ STELLA ARRIETA BURGOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
BARRANQUILLA/ATL
2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fichas técnicas test apercepcion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

FORMATIVA 1 - PELÍCULA COLOMBIANA “EL GATO Y EL RATÓN”

PRESENTADO POR: CAROLAY GÓMEZ TAPIA, MARÍA NATHALIA

JIMÉNEZ ORTEGA, MARÍA JOSÉ RICAURTE FEOLI, MAIRA MARCELA

MANGA MORALES

PROFESOR: LUZ STELLA ARRIETA BURGOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

BARRANQUILLA/ATL

1. Ensayo Argumentativo: "Como el gato y el ratón" y los Conflictos en Colombia La película colombiana "Como el gato y el ratón", dirigida por Rodrigo Triana, ofrece una metáfora profunda de los conflictos históricos y convencionales en Colombia, donde la intolerancia y la violencia predominan. A través de su narrativa, la película ilustra cómo estos elementos afectan la vida cotidiana de los habitantes de un barrio, reflejando problemas más amplios que aquejan al país en su conjunto. Este ensayo analizará cómo la película utiliza su contenido metafórico para ejemplificar estos conflictos y se argumentará a la luz de teorías críticas y literatura científica sobre el sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Colombia ha sido un país marcado por conflictos armados, narcotráfico, desigualdades sociales y una historia de violencia prolongada. Estos temas se reflejan en "Como el gato y el ratón" mediante las interacciones y tensiones entre los habitantes del barrio "La Estrella". La lucha por el poder, la intolerancia y las divisiones internas se manifiestan en personajes como don Leo y el policía Javier, quienes representan diferentes facetas de la autoridad y el control social. Don Leo, con su influencia sobre la comunidad, simboliza a los líderes locales y caciques que ejercen control y a menudo actúan en su propio interés, mientras que el policía Javier representa la fuerza pública, que en muchos casos en Colombia ha sido vista tanto como protectora como opresora. La película muestra cómo estas dinámicas generan un ciclo de violencia y desconfianza que afecta a toda la comunidad. La desconfianza entre los residentes y las autoridades, así como entre ellos mismos, perpetúa una situación de inseguridad y conflicto constante. Esta situación refleja la realidad colombiana, donde la historia de conflicto armado ha llevado a una sociedad fracturada por la desconfianza y la violencia. La alegoría central de la película es clara: el barrio "La Estrella" es un microcosmos de la nación colombiana. Los conflictos entre los personajes simbolizan las luchas más amplias por la justicia, el poder y la supervivencia en un contexto de inseguridad y desconfianza. La metáfora del gato y el ratón representa la persecución constante y la falta de resolución que caracteriza a muchos de estos conflictos históricos y sociales en Colombia. Al igual que un gato persigue a un ratón, los personajes en la película están atrapados en una persecución interminable, donde la violencia y la intimidación son herramientas comunes para mantener el control y la supervivencia.

El modelo de McMillan y Chavis define cuatro componentes clave del sentido de comunidad: membresía, influencia, integración y satisfacción de necesidades, y conexión emocional compartida. Estos componentes se reflejan en la comunidad de "La Estrella" de la siguiente manera:

1. Membresía: En la película, la membresía se refleja en la identidad colectiva de los habitantes del barrio "La Estrella". A pesar de sus diferencias, los residentes comparten un sentido de pertenencia al mismo espacio geográfico y social. Este sentido de pertenencia se muestra en las interacciones diarias y en las formas en que los personajes se relacionan entre sí, a menudo basadas en la proximidad y las experiencias compartidas. 2. Influencia: La influencia en "La Estrella" se manifiesta en la dinámica de poder entre los personajes. Don Leo, como líder comunitario, y el policía Javier, como figura de autoridad, ejercen una gran influencia sobre la comunidad. Sin embargo, esta influencia a menudo se basa en la coerción y la intimidación, lo que refleja los desequilibrios de poder presentes en la sociedad colombiana más amplia. 3. Integración y satisfacción de necesidades : Los habitantes del barrio buscan satisfacer sus necesidades a través de la integración en la comunidad. La película muestra cómo los personajes buscan apoyo y recursos dentro de su comunidad, aunque a menudo encuentran obstáculos debido a las tensiones y conflictos internos. La satisfacción de necesidades es un proceso complicado por la desconfianza y la competencia por recursos limitados.

  1. Conexión emocional compartida : A pesar de las divisiones y conflictos, existe una conexión emocional compartida entre los residentes de "La Estrella". Esta conexión se basa en experiencias compartidas de lucha y resistencia, así como en momentos de solidaridad y apoyo mutuo. La película destaca estos momentos para mostrar cómo, a pesar de todo, la comunidad mantiene un sentido de unión emocional. 4. Identifique el proceso que se genera cuando la Comunidad manifiesta lo del fluido eléctrico. Cuando la comunidad manifiesta la falta de fluido eléctrico se desencadena un proceso en el que los habitantes del barrio colaboran, muestran solidaridad y fortalecen los lazos comunitario para hacer frente a la adversidad y encontrar soluciones conjuntas.

5. Plan Tentativo para el Cambio y/o Transformación de la Comunidad "La Estrella" Para transformar la comunidad de "La Estrella" y romper el ciclo de violencia y desconfianza, es esencial implementar un plan de cambio que incluya los siguientes elementos: 1.Fomentar el Diálogo y la Mediación: Establecer espacios de diálogo donde los residentes puedan expresar sus preocupaciones y resolver conflictos de manera pacífica. La mediación por parte de terceros neutrales puede ayudar a reducir tensiones. 2. Desarrollar Programas de Educación y Capacitación: Implementar programas educativos que fomenten la comprensión, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. La capacitación en habilidades laborales también puede mejorar las oportunidades económicas y reducir la competencia destructiva. 3. Fortalecer las Redes de Apoyo Comunitario: Crear y fortalecer redes de apoyo dentro de la comunidad para brindar asistencia en momentos de necesidad. Esto puede incluir la formación de grupos de ayuda mutua y la creación de centros comunitarios que ofrezcan recursos y servicios. 4. Promover la Participación Ciudadana: Involucrar a los residentes en el proceso de toma de decisiones a nivel comunitario. La participación activa en la gobernanza local puede aumentar el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. 5. Mejorar la Infraestructura y los Servicios Básicos: Asegurar que la comunidad tenga acceso a servicios básicos adecuados, como electricidad, agua potable y saneamiento. Mejorar la infraestructura puede aumentar la calidad de vida y reducir las fuentes de conflicto. 6. Identifique y explique el proceso intencional centrado en la comunidad “La Estrella”

  • El proceso intencional centrado en la comunidad de “La Estrella” refleja la realidad de un barrio marginal en Colombia, caracterizado por la solidaridad, la resistencia y la lucha colectiva contra la adversidad. A través de este proceso, los residentes de este barrio buscan mejorar sus condiciones de vida y construir un futuro mejor para ellos y sus familias.