Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de alimentación para pacientes con desnutrición y obesidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Educacional

Un plan de alimentación para pacientes con desnutrición y obesidad, enfatizando la importancia de la ingesta de hierro, la limitación de la sal, la promoción de la actividad física y la medida de la masa corporal magra. Además, se detallan los tamizajes que se pueden utilizar, los objetivos nutricionales y los diagnósticos nutricionales, así como la implementación de la nutrición adicional al paciente.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/02/2024

glez21
glez21 🇲🇽

1 documento

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN
Intervención en nutrición II
Fichas técnicas
Profesora: Laura Melissa Garza Saenz
Grupo: 803
Equipo 3
Alumnos
Arianna Gonzalez Hidalgo 1983995
Moises Hamud Martinez 2075976
Mauricio Villarreal Courrech 2075987
Gonzalo Bañuelos Medina 2034129
Monterrey Nuevo León a 24 de febrero del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de alimentación para pacientes con desnutrición y obesidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

Intervención en nutrición II

Fichas técnicas

Profesora: Laura Melissa Garza Saenz

Grupo: 803

Equipo 3

Alumnos

Arianna Gonzalez Hidalgo 1983995

Moises Hamud Martinez 2075976

Mauricio Villarreal Courrech 2075987

Gonzalo Bañuelos Medina 2034129

Monterrey Nuevo León a 24 de febrero del 2024

  • Hipertensión arterial
  • Insuficiencia cardiaca
  • Anemia
  • Leucemia
  • Trasplante de médula ósea
  • Síndrome metabólico
  • Cirugía bariátrica
  • Desnutrición
  • Quemaduras
  • Coevaluación del equipo

Dx Nutricional (PESS) NC 3.3 Sobrepeso/obesidad relacionado con una ingesta de kcal mayor al necesario evidenciado por un IMC mostrando obesidad. NI 5.10.1 Ingesta insuficiente de minerales relacionado a consumo alimentario inadecuado, evidenciado por presencia de hipertensión arterial. NI 4.1 Ingesta Excesiva de sustancias bioactivas relacionado a alto consumo de sodio evidenciado por recordatorio de 24 horas. Objetivos Nutricionales Educación sobre cambios de hábitos alimenticios y actividad física: Brindar información detallada al paciente sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física regular para controlar la hipertensión arterial. Ayudar al paciente a identificar y modificar hábitos alimenticios y de actividad física poco saludables. Adecuación de la ingesta de minerales: Evaluar la ingesta actual de minerales del paciente y determinar cualquier deficiencia. Diseñar un plan de alimentación que incluya alimentos ricos en minerales importantes para la salud cardiovascular, como potasio, magnesio y calcio. Considerar la suplementación con minerales si es necesario, bajo supervisión médica. Mantener niveles de presión arterial normales: Establecer metas específicas de presión arterial para el paciente, como una presión sistólica por debajo de 120 y una presión diastólica por debajo de 80. Monitorear regularmente la presión arterial del paciente para evaluar su progreso hacia las metas establecidas. Ajustar la dieta y el estilo de vida según sea necesario para alcanzar y mantener niveles óptimos de presión arterial.

Intervención Nutricional HC 50%-55% Lp 25% - 30% Pt 15% - 20% Se indica la ingesta de sodio a 2,300 mg por día en adultos hombres. Se debe procurar el consumo de potasio a 4,700 mg por día Soporte Nutricional Sugerido En caso de que el Px tenga impedimentos para la ingesta micro calórica, complementar con nutrición enteral Suplementar dosis altas de Vit C : 1000 – 2000 mg/día Farmacos Inhibidores de la enzima de la enzima convertidora de angiotensina 2- el aumento del consumo de potasio (suplemento) puede terminar en una hipercalcemia. Implementación Características de la dieta: Carnes, aves y pescados. Granos de preferencia integrales, grasas poliinsaturadas, consumo de frutas y verduras, productos lácteos sin grasa. Regular el consumo de sodio. El soporte enteral se usaría en caso de que el Px no esté alcanzando las kcal recomendadas Alimentos Recomendados y No Recomendados Recomendados: -Carnes blancas -Frutas -Verduras -Lacteos sin grasa

Insuficiencia cardiaca Definición: Afección en la cual, el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de una forma eficiente, puede llegar a afectar el lado derecho, izquierdo o ambos del corazón. Fisiopatología (Breve): La insuficiencia cardíaca es un síndrome heterogéneo resultante de daño estructural de la fibra miocárdica a través de diversos mecanismos como: Cardiomiopatía idiopática Infarto agudo del miocardio Hipertensión arterial sistémica Valvulopatía cardíaca Cualquiera que sea la etiología de la IC, los mecanismos de progresión del daño se resumen a la pérdida progresiva de la función contráctil de la fibra miocárdica y la pérdida progresiva de células miocárdicas a través de apoptosis. Antropometría: Remodelación cardíaca: La insuficiencia cardíaca a menudo está asociada con la remodelación del corazón, que incluye cambios en el tamaño, forma y función del ventrículo izquierdo, aunque también puede afectar al ventrículo derecho. Estos cambios pueden ser el resultado de condiciones como la hipertensión arterial, enfermedad coronaria, miocardiopatía, entre otras. La remodelación cardíaca puede conducir a una disminución de la contractilidad del miocardio y a una reducción en la capacidad de bombeo del corazón. Hipertrofia ventricular: En respuesta al estrés crónico, como la hipertensión arterial o la enfermedad coronaria, el músculo cardíaco puede experimentar Bioquímicos BNP: <30- pg/ml Creatinina 0.7-1.3 mg/dl Colesterol total <200 mg/dl HDL 23-92 mg/dl, LDL 75- mg/dl Clínicos Síntomas Típicos Disnea Ortopnea (dificultad para respirar cuando se encuentra en posición boca arriba) Disnea paroxística nocturna (falta de aire repentina al estar dormido) Baja tolerancia al ejercicio Fatiga, cansancio Edema maleolar (inflamación de tobillos) Síntomas Atípicos Dietéticos Recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos.

hipertrofia, un aumento en el tamaño de las células musculares del corazón. La hipertrofia ventricular puede ser un mecanismo compensatorio inicial para mantener la función cardíaca, pero a largo plazo puede contribuir a la disfunción cardíaca. Dilatación ventricular: Además de la hipertrofia, la insuficiencia cardíaca puede estar asociada con la dilatación de las cavidades cardíacas, especialmente del ventrículo izquierdo. La dilatación ventricular puede ocurrir como resultado de la sobrecarga de volumen y la incapacidad del corazón para bombear eficazmente la sangre hacia el cuerpo. Disfunción valvular: Las anomalías en las válvulas cardíacas, como la insuficiencia mitral o la estenosis aórtica, pueden contribuir a la insuficiencia cardíaca al aumentar la carga de trabajo del corazón o al provocar regurgitación de sangre hacia las cavidades cardíacas. La disfunción valvular puede ser una causa primaria de insuficiencia cardíaca o puede desarrollarse como consecuencia de la enfermedad cardíaca subyacente. Afectación vascular: La insuficiencia cardíaca puede afectar también a los vasos Tos nocturna Sibilancias Aumento de peso (>2kg) Pérdida de peso Pérdida de apetito Palpitaciones Sensación de hinchazón

Considerar la necesidad de suplementos minerales bajo supervisión médica si la ingesta dietética no es suficiente para cubrir los requerimientos del paciente. Mantener valores normales en los resultados de laboratorio: Monitorear regularmente los valores de laboratorio pertinentes para evaluar la salud del paciente, como los niveles de glucosa en sangre, lípidos y electrolitos. Ajustar la dieta y el plan de tratamiento según sea necesario para mantener los valores de laboratorio dentro de los rangos normales. Educar al paciente sobre la importancia de adherirse al plan nutricional y de estilo de vida recomendado para garantizar resultados de laboratorio óptimos y una salud general mejorada. Intervención Nutricional Kcal Energía 35-40 kcal/kg/día HC 45%-65% Lp 20%-35% Pt 10%-35% Soporte Nutricional Sugerido EJEMPLO: Si el px consume <60% de su req à NE à hipercalórico, hiperproteico, polimérico = Suplementar dosis altas de Vit C : 1000 – 2000 mg/día Fármacos – Efectos Adversos – Interacción Fx-Nut Sodio - Hiponatremia - Diuréticos, ISRS, haloperidol, ácido valproico, carbamazepina. Potasio - Hipopotasemia - Diurético, agonistas B--adrenérgicos, laxantes

Potasio - Hiperpotasemia. inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona, B-bloqueantes, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), heparina, corticoides, digoxina. Implementación Dependiendo del IMC del paciente, mantener, aumentar o disminuir consumo calórico con restricciones moderadas, contemplar un aporte calórico aproximado de 24-25 kcal/kg/día en px con peso dentro de los rangos normales. Se recomienda evitar triglicéridos de cadena larga presentes en grandes cantidades en la dieta Alimentos Recomendados y No Recomendados Recomendados: -Frutas -Verduras -Carbohidratos integrales -Alimentos ricos en fibra -Pescados, mariscos -Legumbres No recomendados: -Alimentos ricos en sodio -Café -Refrescos -Embutidos

Anemia Definición Es un trastorno en el que el ṅ mero y tamaño de los eritrocitos, o bien la concentración de hemoglobina, caen por debajo de un determinado valor de corte disminuyendo asÌ la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno en el organismo. (1) Fisiopatología (Breve) La anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina, el hematocrito o el ṅ mero de glóbulos rojos por debajo de los valores considerados normales para la edad, el género y la altura a la que se habita. Desde el punto de vista funcional se puede definir como la presencia de una masa de eritrocitos insuficiente para liberar la cantidad necesaria de oxígeno en los tejidos periféricos. La falta de eritrocitos se traduce en déficit de hemoglobina, por lo que la anemia se define con más frecuencia como un descenso de la concentración de la hemoglobina (Hb) expresada en gramos por decilitro de sangre. Antropometría Peso: Pérdida de peso. Peso para la Talla (P-T) Talla para la edad (T-E); Peso para la edad (P-E). Bioquímicos Hematológicos y bioquímicos: Niveles sanguíneos de la hemoglobina Mujeres: 11. a 15 g/dL Hombres: 13.2 a 16.6 g/dL Valor del hematocrito. Concentración de la hemoglobina corpuscular media (CHCM). Concentración del hierro sérico. Concentración de la vitamina A sérica. Concentración de la vitamina E sérica Clínicos ● Fatiga ● Debilidad ● Piel pálida o amarillenta ● Latidos del corazón irregulares ● Dificultad para respirar ● Mareos o aturdimiento ● Dolor en el pecho ● Manos y pies fríos ● Dolores de cabeza Dietéticos Ingesta dietética de hierro. Evitar dietas hipocalóricas si no se tiene obesidad ni sobrepeso. No restringir el consumo de alimentos que contengan hierro hem, de alta biodisponibilidad. Registro diario de alimentos.

Dx Nutricional (PESS) N1-5.10.1 ingesta deficiente de minerales (hierro) relacionado con la malabsorción de nutrientes esenciales evidenciado por la hemoglobina inferior en hombres de 130 g/l y en mujeres de 120 g/l Nc 2.2 valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados relacionado con la ingesta deficiente de energía evidenciado por la ferritina por debajo de 15 ng/ml, dolor de cabeza, fatiga y piel pálida Nc 3.2 pérdida de peso involuntaria relacionado con depleción de grasa en miembros superiores e inferiores, ingestión deficiente de vitaminas b12, c, ácido fólico y hierro evidenciado por pérdida del 5% de su peso corporal sin explicación Objetivos Nutricionales Aumentar la ingesta de hierro. -Incrementar la ingesta de ácido fólico y vitamina b -Incluir alimentos ricos en vitamina b6 y b -Consumir suplementos nutricionales (vitamina b12 o de hierro) -Consumir una dieta variada y equilibrada ( carnes, pescados,legumbres , frutas, etc) Intervención Nutricional Kcal 1800 - 2200 kcal/día HC 50 a 55% Lp no mayor a 30% Pt 15 a 25% Fibra 23 a 30% Vit b12 1 a 3mg Min (hierro) 150 a 180 mg Soporte Nutricional sugerido Vía oral El hierro por vía oral es el tratamiento estándar para el tratamiento de la anemia leve a moderada. Fármacos – Efectos Adversos – Interacción Fx-Nut Sulfato ferroso: Estimula la producción de hemoglobina. Efectos secundarios: Heces grises o negras, dientes manchados, diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal. Ferranina: Medicamento que actúa como un suplemento especialmente diseñado para tratar la anemia. Efectos secundarios: Náuseas, vómito, diarrea o irritación en el estómago.

Leucemia Definición La leucemia es el cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo, incluso la médula ósea y el sistema linfático. Fisiopatología (Breve) Las células B CD5+ sufren una transformación maligna por la activación de las células, mediante la adquisición de mutaciones genéticas que conducen en la linfocitosis monoclonal de células B, acumulando las anormalidades en los linfocitos, ganglios linfáticos y otros tejidos. La enfermedad relaciona algunos problemas, como la esplenomegalia, hepatomegalia, fiebre, etc. El proceso de hematopoyesis anormal se produce cuando los precursores linfoides presentan la aparición de mutaciones citogenéticas y factores medioambientales que facilitan el desarrollo de la enfermedad. Las CGH tienen 2 propiedades esenciales que se requieren para el mantenimiento: pluripotencialidad y capacidad de autorrenovación. Los tumores se relacionan por las mutaciones genéticas, bloqueando la maduración de la célula progenitora que acumula de acuerdo al sistema de señalización celular, ya que el ligando interactúa con un receptor, activando a través de una máquina que modifica cambios genéticos. La célula madre mieloide se convierte en una célula llamada mieloblasto, asociada a la leucemia. Las células leucémicas se acumulan en la sangre y la médula ósea, dos componentes más esenciales que los glóbulos rojos y blancos y plaquetas ocupen espacio; sin embargo, presentan posibles infecciones, sangrado y/o anemia. También afectan algunos órganos, como el sistema nervioso central, piel y encÌas, originando un tumor llamado sarcoma granulocÌtico. (10) Antropometría Los indicadores antropométricos que normalmente se emplean son: Peso, talla, IMC, circunferencias (brazo), pliegues cutáneos (tricipital) y anchuras óseas Bioquímicos Las proteínas que habitualmente se determinan para evaluar el estado de nutrición y para predecir el riesgo que tiene el individuo de sufrir complicaciones son: Albúmina, Prealbúmina, Transferrina y Clínicos Pérdida de peso, disnea. fiebre mayor a 38° c, dolor ósea, infecciones frecuentes, anorexia, hemorragias, náuseas y vómito, petequias, equimosis, úlceras bucales, hipertrofia de Dietéticos Recordatorio de 24 horas Perfil de dieta habitual Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos

Proteína ligada al retinol Los estados normales de cada una de estas son Albúmina 3.5 - 5. g/dL Prealbúmina 15.7 - 29.6 mg/dL Transferrina 200 - 400 mg/dL ganglios linfáticos Dx Nutricional (PESS) NI 5.7.1 ingestión deficiente de proteína relacionado con la malabsorción de las mismas evidenciado por la pérdida de peso involuntaria, fatiga NI 5.6.3 ingestión menor a la óptima de los diferentes tipos de lípidos relacionado con la malabsorción intestinal evidenciado por la pérdida de peso involuntaria, fatiga, cansancio, debilidad piel seca y cambios en la textura del cabello NI 5.10.1 ingesta deficiente de minerales relacionado con la malabsorción de nutrientes esenciales evidenciado por la hemoglobina inferior en hombres de 130 g/l y en mujeres de 120 g/l Objetivos Nutricionales Evitar la desnutrición y las complicaciones que está puedan derivarse de la misma Si es que existe desnutrición, mejorar el estado nutricional Mejorar la tolerancia al tratamiento que esté recibiendo y favorecer su eficacia Disminuir la sintomatología que se pueda presentar Mejorar la calidad de vida del paciente

Alimentos Recomendados y No Recomendados Recomendados

  • Carnes magras, pollo, pescado, pavo, ternera
  • Huevo
  • Productos lácteos pasteurizados bajos en grasa
  • Agua
  • Cereales integrales No recomendados
  • carnes grasas
  • Alimentos pocos cocidos o crudos
  • Embutidos
  • Productos sin pasteurizar Bibliografía (APA) Arriagada, M. J., Encalada, M. A. (2017). MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE PEDI¡TRICO CON LEUCEMIA LINFOBL¡STICA AGUDA. Recuperado el 25 de enero del 2022, de Universidad Finis Terrae website: https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/395/Arriagada-Encal ada%2017.pdf?sequence= Fattizzo, B., Rosa, J., Giannotta, J. A., Baldini, L., & Fracchiolla, N. S. (2020). The Physiopathology of T- Cell Acute Lymphoblastic Leukemia: Focus on Molecular Aspects. Frontiers in Oncology, 10(273), 1–11. https://doi.org/10.3389/fonc.2020.00273 ● Lagunas Rangel, F. A. (2016). Leucemia mieloide aguda. Una perspectiva de los mecanismos moleculares del cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología, 15(3), 150–157. https://doi.org/10.1016/j.gamo.2016.05. Mancero Rodríguez, M. J., Arellano Salinas, K. D. P., Santo Cepeda, K. A., & Rodríguez Reveló, M. E. (2020). Leucemia linfoblástica aguda diagnostico. Revista CientÌfica Mundo de la InvestigaciÛn y el Conocimiento, 4(2), 53–63. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(2).mayo.2020.53- NIH. (2020, 28 octubre). Tratamiento de la leucemia mieloide aguda y otras neoplasias mieloides malignas infantiles. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lma-infantil-p Elaboró: Moises Hamud Martinez

Trasplante de médula ósea Definición Un trasplante de médula ósea es un procedimiento que reemplaza las células madre defectuosas de la médula ósea de una persona (1) Fisiopatología (Breve) Se realiza quimioterapia para destruir las células enfermas y la médula ósea que tenga mal funcionamiento. Las células madre de la sangre trasplantadas se colocan en el torrente sanguíneo, estas encuentran su camino hacia la médula, donde, comienzan a producir células sanguíneas nuevas y sanas. (10) Antropometría Peso corporal Pliegue Tricipital Circunferencia Braquial Fuerza Muscular Dinamométrica Composición corporal Índice de Masa Corporal Perímetro Muscular del Brazo Bioquímicos Recuento sanguíneo completo. Análisis bioquímicos de sangre. Prueba de detección de virus de Hepatitis B y VIH. Pruebas de función renal Biometría hemática Examen de HLA Clínico Náuseas y vómitos Diarrea Fatiga Pérdida de peso Pérdida de cabello Sabor extraño en la boca Escalofríos (4) Dietéticos Recordatorio de 24 hrs. Frecuencia de consumo de alimentos Dx Nutricional (PESS) NC 3.2 Pérdida de peso involuntaria Relacionado a náuseas, diarrea, vómito, llagas en la boca y falta de apetito Evidenciado por un porcentaje de pérdida de peso >5% en un mes. NC-2.2 Valores de laboratorio relacionados con la nutrición alterados Relacionado a anemia por TCPH Evidenciado por valores fuera de los rangos Objetivos Nutricionales Mantener o mejorar el estado nutricional y evitar y tratar la malnutrición. Activar las reservas de proteínas plasmáticas y prevenir la deficiencia de macro y micronutrientes. Mantener algún tipo de ingesta por vía digestiva, con el fin de estimular el mantenimiento de la mucosa intestinal